Tirándole continúa con swines grandes y los temas, aunque mantienen al sistema competitivo en el primer lugar de las opiniones de los aficionados, se han ido corriendo, como es lógico hacia la etapa de postemporada de la 53 Serie Nacional, cada vez más cerca.
Hoy nos están quedando solo nueve encuentros para la definición de los cuatro semifinalistas, razón por la cual compartimos un criterio que nos llegó hace dos semanas. Edgardo Antonio Cordovés Galicia, nos recordaba el lunes pasado lo siguiente: “los que apostábamos por la clasificación de Holguín a la segunda fase parecíamos ilusos”… y agregaba “hoy lunes 10 de marzo está en 5to lugar, pero solo a tres juegos del primero”.
Lo cierto es que la tropa de Iroshi Bartutis ha bordado el epílogo de la 53 Serie con trazos enigmáticos, pero al propio tiempo la ha dotado de colorido, pues los holguineros, sin una nómina plagada de estrellas se han plantado en el terreno con la combatividad como atributo principal.
Muestra fehaciente de lo anterior es que hasta el pasado lunes era el equipo en la segunda etapa de la lid que más anotaba en el último tercio, o lo que es lo mismo pelea hasta el último out. En ese segmento de juego había pisado el home en 55 ocasiones. Para tener una idea más clara, los conjuntos que más cerca estaban de ese indicador eran Pinar del Río (42), Villa Clara, Matanzas y Artemisa, los tres con 40.
Pero si se quiere ilustrar mejor la estirpe holguinera, hasta la fecha referida nadie anotaba más que los de Bartuti en el noveno episodio, donde tiene registradas 26 de esas 55 carreras. Después de Industriales, que tiene cuatro con igual cantidad de victorias, es el elenco que más extrainnings ha jugado en la etapa, con tres, de ellos dos terminados en triunfos. Pase lo que pase, la Serie le debe a Holguín la emoción de estos finales.
Y los dejamos con otro sistema competitivo muy interesante, que nos enviara Rafael Ruiz Jiménez.
SERIE NACIONAL: Fecha de Inicio: 1 de agosto. PRIMERA ETAPA: (agosto-septiembre) 16 equipos. Todos vs todos. 45 partidos para cada equipo para definir la ubicación de cada provincia en la tabla de posiciones. Los que queden en los ocho primeros puestos se reforzarán con cinco peloteros del resto de los equipos. Todos los resultados se arrastran para la 2da Etapa. Aclaración: Los peloteros que sean elegidos y no quieran jugar, no podrán hacerlo con sus equipos en la próxima fase.
SEGUNDA ETAPA: (octubre-noviembre) Los que ocupen los puestos del 1 al 8 (Zona 1) jugarán 42 partidos en un todos vs todos (21 como visitador y 21 como home club), clasificando cinco equipos para los playoff. Los ocupen los puestos del 9 al 16 (Zona 2) lo harían igual, clasificando un equipo para los playoff al que llamaremos Comodín. Una vez terminada la 2da Etapa, el Comodín podrá reforzarse con cinco peloteros de la Zona 2 para enfrentar los playoff.
Playoff: (diciembre). Primeramente se enfrentan 4to Lugar vs. 5to Lugar en una serie de 7 a ganar 4 donde saldrá el Ganador 1 y 3er Lugar vs. Comodín donde saldrá el Ganador 2. Posteriormente se miden el 1er Lugar vs. Ganador 1 y el 2do Lugar vs. Ganador 2 en una serie de 7 a ganar 4. Los dos equipos que ganen discuten la Gran Final otra 7-4, para obtener al Campeón de Cuba.
LIGA PROFESIONAL CUBANA: (enero) con cinco equipos que se formaran a partir de la ubicación de cada provincia en la Serie Nacional. Leones del Habana (1er Lugar, 5to Lugar, 9no Lugar, 13 Lugar); Tigres de Marianao: (2do Lugar, 6to Lugar, 10mo Lugar, 14 Lugar); Alacranes de Almendares: (3er Lugar, 7mo Lugar, 11 Lugar, 15 Lugar); Elefantes de Cienfuegos: 4to Lugar, 8vo Lugar, 12 Lugar, 16 Lugar. Águilas de Isla Cuba: Conformado con peloteros de los 16 equipos de la Serie Nacional, con buen rendimiento y no hayan sido elegidos por los primeros cuatro equipos.
Los equipos deben ser conformados con 32 jugadores distribuidos de la siguiente forma: 3 receptores, 1 bateador designado, 8 jugadores de cuadro (dos por cada posición), 6 jardineros (dos por cada posición) y 14 lanzadores.
Los cinco equipos juega un todos contra todos a dos vueltas. Clasifican los dos primeros para ir un playoff de 5-3 y definir el campeón de la Liga Profesional Cubana, el cual representaría a Cuba en la Serie del Caribe. Las tres provincias donde más público acuda a sus respectivos estadios durante la Serie Nacional serán sedes para desarrollar la Liga Profesional Cubana, cuyos mentores serían los ocupantes de los cinco primeros lugares de la Serie Nacional. SERIE DEL CARIBE: febrero. SERIE SUB 23: (marzo- abril). SERIES PROVINCIALES: (mayo-junio). Preparación y conformación de los equipos para la Serie Nacional: (julio). Contratos de peloteros cubanos para jugar en Ligas de otros países: (marzo-julio)
COMENTAR
dreg2k dijo:
1
14 de marzo de 2014
09:51:03
katia martinez dijo:
2
14 de marzo de 2014
10:57:45
Liuben dijo:
3
14 de marzo de 2014
11:57:18
eldris dijo:
4
14 de marzo de 2014
13:37:58
ramonrodriguez hernandez dijo:
5
14 de marzo de 2014
14:20:24
NESTOR dijo:
6
14 de marzo de 2014
16:00:32
Mandy dijo:
7
14 de marzo de 2014
17:32:30
punto cubano dijo:
8
15 de marzo de 2014
04:59:47
Juan Carlos dijo:
9
15 de marzo de 2014
06:56:37
Julio Cesar dijo:
10
15 de marzo de 2014
13:27:24
william dijo:
11
16 de marzo de 2014
03:24:09
Israel dijo:
12
18 de marzo de 2014
15:24:17
EST dijo:
13
18 de marzo de 2014
16:35:27
enrique perdomo dijo:
14
24 de marzo de 2014
17:04:29
Ediel dijo:
15
11 de diciembre de 2016
14:06:39
Responder comentario