De controversias está lleno el béisbol. Tanto es así que todavía los historiadores no se ponen de acuerdo en múltiples cuestiones importantes como, por ejemplo, el saber quién fue el primer pelotero latino en jugar en Grandes Ligas y quién fue el primer cubano con tal distinción, cuando conseguirlo parecía una quimera.
Hasta 1969 parecía existir consenso al afirmar que Esteban Bellán había sido el primer latinoamericano en salir al terreno con un elenco de Grandes Ligas, con los equipos Troy Haymakers y New York Mutuals, de la Asociación Nacional, primer circuito profesional de la historia. Pero en esa fecha las Grandes Ligas crearon un Comité Especial de Reglas, el cual determinó que la Asociación Nacional –cuya duración fue de cuatro años solamente, de 1871 a 1875–, no debía ser considerada como «Grandes Ligas» debido a sus «erráticos calendarios y procedimientos, así como una historia de apostadores y pobre cobertura periodística».
LUIS CASTRO, ¿ES O NO ES?
Lo cierto es que la mayoría de los historiadores no considera a Bellán (quien adoptó la ciudadanía estadounidense en 1874) como pelotero de Grandes Ligas. Y es cuando surge la figura de un colombiano, nacido en algún recóndito Macondo de su país (aunque existen argumentos de su nacimiento en Medellín, pero otros afirman que nació en Flushing, New York) de nombre Luis Castro.
Durante años se mantuvo el misterio acerca de su nacimiento hasta que la Sociedad Norteamericana para la Investigación del Béisbol (conocida por sus siglas en inglés como sabr) pudo hallar documentos navieros que acreditaban lo siguiente: Luis Castro arribó a la ciudad de New York el 16 de octubre de 1885 a bordo del ss Colón, proveniente de la ciudad del mismo nombre en Colombia, era el pasajero 19 y el 18 su padre, Néstor Castro.
Luis arribó a los ocho años de edad y a los 25 debutaba como segunda base en el equipo Atléticos de Filadelfia, contratado por su mentor Connie Mack. Jugó un solo año, 1902, y participó en 42 partidos, con promedio de 245 producto de 35 jits en 143 turnos al bate, ocho dobles, un triple y un jonrón, 15 carreras impulsadas, cuatro bases por bolas y 13 ponches. Castro falleció en la ciudad de New York el 24 de septiembre de 1941, a los 64 años, su nacimiento ocurrió el 25 de noviembre de 1876.
Si esto es verdad, y todo parece indicar que sí, entonces la pregunta sería: ¿quién fue el primer cubano ligamayorista de la historia? Pues en realidad fueron dos, Armando Marsans y Rafael Almeida. Ambos, contratados por los Rojos de Cincinnati, saltaron al terreno de los Cachorros, el Chicago´s West Side Park, el 4 de julio de 1911. Versiones afirman que Almeida no pudo jugar ese día a causa de una lesión en la rodilla, pero Marsans entró de suplente por el jardinero derecho Mike Mitchell, agotado por el intenso calor que provocó la muerte de 27 personas ese día.
LOS DEMÁS
Vamos entonces a relacionar al resto de los jugadores latinos considerados pioneros de las Grandes Ligas. A saber: Mel Almada, México (1913-1988), debutó con los Medias Rojas de Boston el 8 de septiembre de 1933, jugó hasta 1939, bateador zurdo, 284-15 jonrones-363 anotadas. Jardinero central.
Alejandro Carrasquel, Venezuela (1912-1969), debutó con los Senadores de Washington el 23 de abril de 1939; jugó hasta 1949, sumó 50 ganados, 39 perdidos, 3,73, 252 ponches. Lanzador derecho.
Hiram Bithorn, Puerto Rico (1916-1951), debutó con los Cachorros de Chicago el 15 de abril de 1942, jugó hasta 1947. Ganó 34, perdió 31, 3,16, 185 ponches. Lanzador derecho.
Humberto Robinson, Panamá (1930-2009), debutó con los Bravos de Milwaukee el 20 de abril de 1955, jugó hasta 1960. Ganó ocho, perdió 13, 3,25, 114 ponches. Lanzador derecho.
Osvaldo «Ossie» Virgil, República Dominicana (1932), debutó con los Gigantes de New York el 23 de septiembre de 1956, jugó hasta 1969. Bateador derecho, 231, 14 jonrones, 73 impulsadas. Utility de cuadro y jardines.
Dennis Martínez, Nicaragua (1954), debutó con los Orioles de Baltimore el 14 de septiembre de 1976, jugó hasta 1998. Ganó 245, perdió 193, 3,70, 2 149 ponches. Lanzador derecho.
Gerald Young, Honduras (1964), debutó con los Astros de Houston el 8 de julio de 1987, jugó hasta 1994. Bateador ambidiestro, 246, tres jonrones, 113 impulsadas.
Yan Gómez, Brasil (1987), debutó con los Azulejos de Toronto en 2012, actualmente activo. Receptor, bateador derecho. Promedia 248, 89 jonrones y 316 impulsadas hasta el 26 de abril de este año.
Fuentes: www.wikipedia.org, www.baseball-reference. com, www.beisbol.about.com










COMENTAR
Luciano dijo:
1
9 de mayo de 2019
21:20:30
Juan Carlos Beancourt Respondió:
10 de mayo de 2019
07:59:24
O.Pimentel Respondió:
17 de mayo de 2019
16:30:13
Rafael dijo:
2
10 de mayo de 2019
07:57:42
pensativo dijo:
3
10 de mayo de 2019
10:16:35
Wilson dijo:
4
10 de mayo de 2019
12:54:47
O.Pimentel Respondió:
17 de mayo de 2019
16:33:43
O.Pimentel dijo:
5
17 de mayo de 2019
16:32:34
Responder comentario