ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Curtis Flood fue uno de los mejores jardineros centrales de su época. Foto: whyestudios

En 1956, Mickey Mantle, el mítico jardinero central de los Yankees de New York y posteriormente miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, ganó la triple corona de bateo al promediar 353, conectar 52 cuadrangulares y remolcar 130 carreras.

Antes de comenzar la temporada de 1957, Mantle solicitó un aumento de salario. Ese incremento no lo satisfizo, y cuando pidió más dinero a los dueños de los Yankees –en aquellos tiempos eran Del Webb y Dan Topping–, le respondieron en tono malhumorado: «si no te conformas con el aumento y reincides solicitando más, terminas en Kansas City», nuestro equipo sucursal.  Aquello no era más que un abuso directo y sin tapujos.

Para conocer en qué consistía la cláusula de reserva tenemos que dar un salto en la historia y remontarnos casi al inicio de este deporte en Estados Unidos, a los primeros años de la década de los 70 del siglo XIX. Allá vamos.

ESCLAVITUD DE SEDA

Un negociante llamado Willian Hulbert, fundador de la Liga Nacional junto a otros empresarios, fue quien organizó lo que hasta 1879 era una sucesión de equivocaciones e indisciplinas. Una de las medidas que implementó fue la de evitar el continuo salto de un equipo a otro por parte de varios peloteros.

Cada equipo tiene el derecho de concebir sus propios contratos y disciplinar y castigar a sus peloteros.

Ningún equipo deberá emplear como jugador o manejador a ninguna persona que haya sido despedida por cualquier otro equipo perteneciente a la Liga. Estas dos cláusulas fueron las que sembraron las semillas de la cláusula de reserva, lo cual definiría las prácticas de trabajo del béisbol por casi cien años.

En 1970 un jugador afroamericano con más de una década de labor en las Grandes Ligas se negó rotundamente a ser cambiado de un elenco a otro sin contar con su opinión. Sin que nadie cayera en la cuenta ese fue el inicio del fin de una cláusula injusta que casi duró un siglo.

FLOOD Y SU APORTE AL BÉISBOL

Durante 15 años, Curtis Flood, nacido el 18 de enero en 1938 en Houston, Texas, estuvo desempeñando el jardín central de tres equipos, especialmente los Cardenales de San Luis. Fue siete años consecutivos ganador del Guante de Oro, bateador de 300 en seis temporadas y a los 32 años estaba en un punto alto de su carrera.

Al finalizar la temporada de 1969 se anuncia un cambio, en el cual Flood y otros peloteros serían transferidos al plantel de Filadelfia por tres jugadores, uno de ellos el cubano Cookie Rojas. Flood se negó a ser canjeado, argumentando que Filadelfia era una selección mediocre y por ser Filadelfia una sede racista, no recibiría con agrado a un afronorteamericano como él.

Flood escribió al comisionado Bowie Kuhn una carta en la cual afirmaba: «Luego de 12 años en las ligas mayores no siento que sea una propiedad que pueda comprarse o venderse sin tener en cuenta mis deseos. Creo que cualquier sistema que produzca tal resultado viola mis derechos básicos como ciudadano y no es consistente con las leyes de Estados Unidos...».

Su apelación llegó hasta la Corte Suprema y el 19 de junio de 1972 la Corte falló en su contra, cinco votos contra tres. Después de tal decisión Curtis Flood jugó un año más con los Senadores de Washington, pero solo participó en 13 desafíos antes de anunciar su retiro.

En total, Flood intervino en 1 759 juegos con 1 861 jits, 271 dobles, 44 triples, 85 cuadrangulares, 88 bases robadas, 293 de average, mientras que a la hora de fildear su average defensivo fue de 987. Hubo una temporada, 1966, en la que no cometió error en 159 partidos.

UNA DECISIÓN HISTÓRICA

No estoy seguro si son suficientemente conocidos Peter Seitz y lo sucedido el 23 de diciembre de 1975. Ese año, los lanzadores Dave McNally y Andy Messersmith usaron la novedosa vía del arbitraje –incorporada en el Convenio Laboral de 1970 con el fin de resolver disputas contractuales–, para retar la manera en cómo los dueños de equipos habían interpretado y utilizado la cláusula de reserva. El árbitro en esa disputa fue Peter Seitz, un juez neutral que resolvió el 23 de diciembre que tanto McNally como Messersmith tenían la razón al declararse agentes libres.  

Resultó un golpe mortal no solo a la cláusula de reserva, sino a la forma en que otros deportes trataban los asuntos relacionados con salario y traslado de jugadores de un equipo a otro.

Hoy día, todos los hombres del béisbol de Grandes Ligas saben que el 15 de abril se conmemora el Jackie Robinson Day, en honor a la fecha en que el pelotero capaz de romper la barrera racial entró a jugar la primera base de los Dodgers de Brooklyn. Pero, casi ningún jugador conoce el enorme sacrificio de Curtis Flood por suprimir una cláusula abusiva que mantenía a los peloteros como esclavos. Los beneficios de hoy son el resultado de lo hecho por Flood, cuando un día de octubre de 1969 se negó a ser utilizado como una pieza sin capacidad de discernir qué resultaba mejor para su futuro.

FUENTE: WWW.BASEBALL-REFERENCE.COM
WWW.ESPN.COM

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Máximo González dijo:

1

31 de mayo de 2019

08:32:37


Esa cláusula de reserva todavía la aplican en los principales circuitos del beisbol profesional del caribe. Sería interesante que algún pelotero diera el primer paso para declararse agente libre.