ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
George Herman Ruth bateó en Cuba de 29-10 para 365 de average. Foto: www.todocuba.com

Era lo que se dice un niño incorregible. Tenía tan solo ocho años cuando ya había probado su primer trago de whisky y fumado su primer tabaco. Sus padres, George Herman Ruth y Kate Schamberger, atendían una taberna y no sabían qué hacer con él hasta que lo enviaron a la Escuela Industrial para Niños Saint Mary´s, un reformatorio católico ubicado en Baltimore, su lugar de nacimiento.

Los años fueron pasando y el «incorregible» fue creciendo hasta llegar a los seis pies y dos pulgadas de estatura. No le gustaba estudiar, pues lo suyo era jugar al béisbol. Y estaba todavía viviendo en Saint Mary´s cuando en febrero de 1914 le llegó un contrato con los Orioles de Baltimore, de la Liga Internacional.

De ahí en lo adelante todo es historia, la de uno de los peloteros más grandes –si no el más grande– de todos los tiempos: George Herman Ruth. Lanzador en sus primeros años con los Medias Rojas de Boston, tercer bate y principal bateador de los mitológicos Yankees de New York después, cuando fue vendido por el dueño de los bostonianos, en uno de los traslados más increíbles y comentados de las Grandes Ligas.

Este era el hombre que los periódicos cubanos anunciaron a bombo y platillo en sus primeras planas a propósito de su  visita, en 1920. Más famoso que la actriz francesa Sarah Bernhardt o el tenor italiano Enrico Caruso (ambos visitaron nuestro país), Ruth llenó los graderíos del estadio Almendares Park en su segunda locación, inaugurada dos años antes en los terrenos donde hoy está situada la Terminal de Ómnibus.     

¿QUIÉN CONTRATÓ A RUTH?

Exjugador de béisbol y posteriormente empresario, Abel Linares tenía en mente en 1920 contratar a los Gigantes de New York para una serie de diez partidos con los equipos Habana y Almendares, que le reportarían buenos dividendos. Nunca le pasó por la mente traer a Cuba al célebre «Bambino», hasta que un buen día, presenciando un choque entre los Yankees de New York y los Atléticos de Filadelfia, en el estadio Polo Ground, lo interpeló un señor que se identificó como secretario de Babe Ruth. Conversaciones más tarde, Linares aceptó contratar a Babe por 2 000 dólares por cada uno de los diez juegos, más pasajes y gastos pagos para él, Ruth y su esposa. En aquellos tiempos 2 000 dólares representaban una fortuna.

El 29 de octubre arribaron Babe Ruth y su esposa Claire por vía marítima e inmediatamente se alojaron en el hotel Plaza. Mientras, desde el sábado 16 de octubre, se jugaba en el Almendares Park la serie en la cual los Gigantes enfrentaban a los clubes Almendares y Habana. Ese día, ante el Almendares, concluyó con un empate a tres carreras en 11 episodios.

Al día siguiente, los visitantes obtuvieron la victoria, 1-0 frente al equipo Habana, en lo que resultó un duelo entre Patrick Ryan y el cubano José Acosta, también a 11 innings de duración. El tercer choque terminó 7 carreras por 4 a favor del Almendares. En total, la serie culminó con tres victorias por bando y dos empates.

Por fin llegó el día del debut de Ruth en La Habana ante un abarrotado público de unas 10 000 personas, en el Almendares Park, el sábado 30 de octubre.

Y fue afortunado porque primero sacudió una línea por primera que ganó categoría de tubey, con dos a bordo, a costa del abridor Oscar Tuero y luego, en el tercer capítulo, la víctima resultó el relevista José Acosta, a quien el Bambino castigó con un enorme triple a los 385 pies del jardín derecho. Al final los Gigantes ganaron 4-3 a Leones del Habana y Ruth pegó un doble y un triple, con un par de remolques y una anotada.

Al siguiente día, los Gigantes blanquearon al Almendares 3 por 0 y Ruth bateó de 4-2, uno de ellos triple. Ambos equipos descansaron hasta el miércoles 3 de noviembre, ocasión en la que José Acosta le propinó tres ponches al Bambino, pero los visitantes ganaron 7 por 1, otra vez al Habana. Después, los Gigantes volvieron a la carga y doblegaron al Almendares 10-0, con Ruth bateando de 3-2.

Los Alacranes no se dieron por vencidos y el sábado 6 de noviembre salieron airosos con amplio marcador de 11-4, en un juego donde el robusto cienfueguero Cristóbal Torriente disparó tres cuadrangulares y un doble en cinco turnos, mientras el Bambino se fue en blanco en tres veces al bate. Al siguiente día los visitantes vencieron cerradamente al Habana, 8-7, y Ruth de nuevo bateó de 3-2.

El lunes fue un día glorioso para el afamado toletero estadounidense al pegar su primer jonrón en el octavo capítulo de un choque ganado por los cubanos 6 por 5. Cuatro días después el juego quedó empatado por oscuridad a tres carreras entre los norteamericanos y el Habana; Ruth falló en cuatro turnos y, finalmente, el 14 de noviembre, despachó su segundo jonrón de la serie, su solitario jit en dos veces al bate. En total, George Herman Ruth bateó en Cuba de 29-10 para 365 de average, con un par de cuadrangulares ante las ofertas de Emilio Palmero y el derecho Isidro Fabré. Lo superaron en promedio Bernardo Baró (405, 15 en 37), Cristóbal Torriente (400, 14 en 35) y Pelayo Chacón (364, 8 en 22).

A partir del 15 hubo torrenciales aguaceros en la capital y la serie, en los juegos en que participó Ruth, quedó suspendida con triunfo para los Gigantes con seis victorias, dos derrotas y un empate. Pero el evento había sido un éxito de taquilla y Linares convenció al empresario Juan Lageyre para que le pagara 3 000 pesos al ídolo de los Yankees con tal de jugar un par de encuentros en el estadio Cuban Park.

En realidad, solo se efectuó uno, el otro fue algo así como una exhibición. El marcador concluyó 4-0 favorable a los santiagueros, con ponche para Ruth a manos del desconocido Pablo Guillén, quien luego toleró un doblete enorme del Bambino por el jardín central.

ASÍ GANÓ… ASÍ PERDIÓ

Paralelamente a los juegos de béisbol, la prensa de la época –léase los cronistas Horacio Roqueta y Vitico Muñoz, entre otros– llenó páginas con la cantidad de dinero apostado por Ruth en el jai-alai y en el hipódromo Oriental Park. Todo eso sin incluir los que perdió jugando a los dados en el casino del hotel Casa Granda, en Santiago de Cuba. Según Roqueta, el visitante perdió en el jai-alai, los caballos y los dados todo el dinero que ganó en Cuba.  

El famoso norteamericano se quedó prendado con nuestro país y al año siguiente regresó en una visita informal para jugar otra vez a los caballos. Fue, además, extraordinariamente gentil con los cubanos, a los que calificó de «gente magnífica y muy simpática, y eso da idea de por qué ustedes fueron a una guerra de independencia…».

El tiempo pasó, George Herman Ruth se convirtió en una leyenda del béisbol y a casi un siglo de su visita, aún queda la impronta de su personalidad, locuaz, bateador fuera de serie. Sus números hablan por sí solos.

BABE RUTH EN CIFRAS

AÑO

VB

C

H

2B

3B

HRS

IMP

BB

K

AVE

SLU

1914

10

1

2

1

0

0

0

0

4

200

300

1915

92

16

29

10

1

4

20

9

23

315

576

1916

136

18

37

5

3

3

16

10

23

272

419

1917

123

14

40

6

3

2

14

12

18

325

472

1918

317

50

95

26

11

11

61

58

58

300

555

1919

432

103

139

34

12

29

113

101

58

322

657

1920

458

158

172

36

9

54

135

150

80

372

847

1921

540

177

204

44

16

59

168

145

81

315

846

1922

406

94

128

24

8

35

96

84

80

315

672

1923

522

151

205

45

13

41

130

170

93

393

764

1924

529

143

200

39

7

46

124

142

81

378

739

1925

359

61

104

12

2

25

67

59

68

290

543

1926

495

139

184

30

5

47

153

144

76

372

737

1927

540

158

192

29

8

60

165

137

89

356

772

1828

536

163

173

29

8

54

146

137

87

323

709

1929

499

121

172

26

6

46

154

72

60

345

697

1930

518

150

186

28

9

49

153

136

61

359

732

1931

534

149

199

31

3

46

162

128

51

373

700

1932

457

120

156

13

5

41

137

130

62

341

661

1933

459

97

138

21

3

34

104

114

90

301

582

1934

365

78

105

17

4

22

84

104

63

288

537

1935

72

13

13

0

0

6

12

20

24

181

431

Totales

8 399

2 174

2 873

506

136

714

2 214

2 062

1 330

342

690


Fuentes: www.baseballreference.com, www.todocuba.com, www.opciones.com

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Rodriguez dijo:

1

22 de febrero de 2019

01:31:53


Cono Sigfredo te suplico dejes a esos hombres tranquilos y aqui de ellos ni se habla estas mencionandos gente que ni los abuelos de nosotros los vieron jugar ocupate de lo nuestro como los dos no hit no run consecutivos de Aquino Abreu con lujos de detalles con orden al bate de los jugadores y muchas cosas mas.hablame de las 2 victorias del team Cuba sobre USA en los panamericanos de Brazil que con VERDURA y CON VERDAD se l,e ganaron a los americanos,hablame del mundial del 69 en Rep Dominicana con el relevo del Curro Perez y su hit del empate y el de oro de Rosique,hablame de cuando Alarcon mando a cerrar la trocha y que salga la comparsa el Cocuye eso significo que Armando Acosta trajo 12 rastras llenas de cerveza para festejar el triunfo antes de tiempo que si Alarcon no gana ese juego Acosta hubiera parar en Guanacabives,hablame del juego de 20 inning lanzado por el inmortal Jose A Huelga y por ahi hay muchos ejemplos a mi jamas se me olvida aquella pelota del 60 al 80 donde se jugaba con el corazon en la mano y llego alcanzar una calidad extraordinaria todo era bueno desde los naradores hastas los peloteros y los que cuidaban el cesped cuando llegue a usa en el 80 y me gane mi primer salario lo primero que hice fue ir al Comiskey Park a ver jugar los White Sox y sali en el 5 inning porque esa no era mi pelota no le encontraba sabor no se me olvida la primera base Greg Luzinky con tremenda barriga y mas de 40 anos bueno un saludo a usted y a toda la aficion cubana.

Carlos Ramirez Respondió:


23 de febrero de 2019

17:40:37

Es muy bueno que se hable de esos jugadores que hicieron historia en el baseball,no creo que sea inoportuno que se escriba sobre ellos,fueron jugadores que aportaron mucho al baseball,Carlos.

Julian dijo:

2

23 de febrero de 2019

09:31:12


Saludos Sigfredo... Muchas gracias por estos exelentes temas beisboleros.

Julian dijo:

3

23 de febrero de 2019

09:37:49


Por qué no crean un muro donde aparezcan todas las publicaciones de la columna Temas Beisboleros?

Miguel Angel dijo:

4

23 de febrero de 2019

10:52:26


Me gustó el artículo. Gracias.

jose dijo:

5

23 de febrero de 2019

18:25:35


Babe Ruth todo un icono del beisbol.Inmortal podria decirse.Los numeros que exhibe a lo largo de su fructifera carrera hablan por si solo de la categoria de este jugador extraclase.Amen de las debilidades a los que los seres humanos somos proclives,nada resta brillo a su legado deportivo.Siempre se agradecen estos temas.No es un secreto que el beisbol norteamericano siempre es una referencia mundial.No es casualidad que este espectaculo constituya hoy el techo de este deporte.No estoy sugiriendo imitar nada de sus canones,solo estoy ponderando datos que permiten elevar nuestra cultura general.especificamente para aquellos que amamos este deporte y que pese a nuestras dificultades,limitaciones y deudas de mejores actuaciones en la arena internacional es y sera siempre(nadie lo dude) nuestra carta de presentacion,nuestra identidad y cultura nacional,Gracias Sigfredo por este trabajo.Esperamos mas

Miguel Angel dijo:

6

26 de febrero de 2019

06:22:13


Mi modesta opinión. En este espacio ha aparecido diversos temas beisboleros muy interesantes, tanto de carácter nacional como foráneos, los que hemos disfrutado los amantes del béisbol, que es patrimonio nacional y mundial. Por tanto, considero que este artículo sobre la actuación de un gigante de este deporte, particularizando su actuación en Cuba es muy importante. Me satisface y deseamos más. Gracias al autor.