Sobre el impacto de la Tarea Ordenamiento en el sistema empresarial cubano, el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, explicó en la Mesa Redonda que la coyuntura exige mayor eficiencia y responsabilidad a las empresas, a la vez que les ofrece nuevas oportunidades.
En el actual ambiente económico del país, al estar el peso cubano sobrevalorado con respecto al dólar, las materias primas nacionales resultan más caras, en la estructura de gasto, que las importadas. Por tanto, al sistema empresarial le conviene más trabajar con estas últimas. Sin embargo, en un ambiente de devaluación, como el que se vivirá a partir del día cero, ambos tipos de materia prima se harán competencia. Los materiales nacionales serán más baratos que los importados, lo cual contribuirá financieramente a la verdadera sustitución de importaciones.
Precisamente, uno de los objetivos principales de la Tarea Ordenamiento es lograr una corrección de precios relativos de la economía y cambiar la estructura de los costos de las materias primas nacionales, con lo cual se van a favorecer la industria nacional, la sustitución de importaciones y la mentalidad exportadora en nuestras empresas, sostuvo.
Murillo Jorge dijo que el reto está en lograr que los precios nacionales no crezcan más que el 12 %, para lo cual es necesario tener en cuenta que son medidas solo para un primer año; en tanto la economía reaccione a ellas, se irán flexibilizando los métodos de formación de precios. Este 12 es el primer paso de contención de la inflación.
Con respecto a los precios mayoristas, subrayó que se mantienen centralizados 42 productos y servicios de carácter transversal y alto impacto, para que los productos transables en la economía no disparen los costos en el resto de las empresas y estas tengan que subir los precios.
A la par, apuntó que los precios de exportación se expresan en una tasa de cambio de 24 x 1. «Sus precios podrán subir a un tipo de cambio implícito, y por la exportación recibirán 24 pesos. Son espacios que se van creando para el sistema empresarial».
El paso del tipo de cambio de 1 cup x 1 usd a 1 x 24, provoca un aumento de los precios de los productos importados, observó. Lo que Cuba importó el año pasado por 9 900 millones, ahora se convierte en 237 millones en cup, y eso encarece las materias primas del sector empresarial.
Existen precios mayoristas que se descentralizan con límites de crecimiento sobre el periodo base (30 de junio de 2019). Con esto se busca competitividad en el sistema empresarial. «No podemos permitir, a golpe de precio, transmitir la ineficiencia entre nosotros mismos».
«Si tú coges los gastos recalculados en ambiente de ordenamiento, incluyendo el salario, y los divides entre las ventas del año, donde los gastos fueron de uno por uno, te da las veces que tienen que crecer los precios en una empresa, en un ambiente de ordenamiento, para que no tenga pérdida», añadió Murillo Jorge.
El sistema empresarial tiene que ser más eficiente, «las reglas del “juego” actuales no siempre permitieron a los empresarios ser tan eficientes». Como regla, los exportadores y los que sustituyen importaciones tienen resultados favorables, sin embargo, un total de 426 empresas quedan en una situación compleja, casi de pérdida.
Esas empresas recibirán apoyo del Estado, aseguró. Es decir, alrededor de unos 18 000 millones de pesos del Presupuesto constituirán una reserva para proteger el sistema empresarial. «La solución de la Tarea Ordenamiento no es un quiebre masivo de empresas que nos genere desempleo. Eso sería una terapia de choque, y no es lo que estamos haciendo».
En los dos últimos años se han aprobado 43 medidas que eliminan trabas a la gestión empresarial. Además, la Tarea Ordenamiento incluye nueve medidas que favorecen esta gestión.
Dentro de estas últimas, el dirigente puntualizó en los cuatro primeros aspectos, relacionados con las facultades para formar los precios; los precios centralizados de productos y servicios transversales como mecanismo antinflacionario; el incremento en la escala salarial, y la flexibilidad en la distribución de utilidades.
Sostuvo que resulta imprescindible hacer la reforma salarial y subir la escala. «Se incrementó la escala salarial, se mantienen los salarios a destajo como un pago móvil del salario, pero el ingreso móvil más importante de las empresas es la distribución de las utilidades». Al respecto, agregó que se sube el salario escala, se flexibiliza la distribución de las utilidades, y el reglamento para distribuir utilidades lo aprueba el consejo de dirección de la empresa. Insistió en que el salario escala no se penaliza, lo cual es una protección importante para los trabajadores.
Asignación de divisas
«Las operaciones de todo el mundo en Cuba, y la facturación, va a ser en pesos, aunque haya una parte de la economía dolarizada», aseguró Murillo Jorge. «Van a quedar vivas las cuentas cl, las cuales se van a convertir en el mecanismo de control de cambio, y los empresarios en el país se podrán transferir cl», reafirmó.
«El país, con el flujo central de divisa, respaldará lo que hay que financiar centralmente, y casi siempre son los combustibles, la importación de alimentos, los gastos a los sectores sociales», finalizó Murillo Jorge.
COMENTAR
TERESITA rODRIGUEZ dijo:
1
16 de diciembre de 2020
07:50:32
Marcelo Cárdenas dijo:
2
16 de diciembre de 2020
09:10:25
Damaris Barzaga lora dijo:
3
16 de diciembre de 2020
12:08:57
ellocotococo dijo:
4
17 de diciembre de 2020
08:48:48
Juana Padrón Ojeda dijo:
5
17 de diciembre de 2020
21:27:15
Yuri Mega dijo:
6
1 de enero de 2021
19:30:05
Magalis dijo:
7
9 de enero de 2021
06:34:19
Responder comentario