En el lejano 1946, se inauguró en Caracas, Venezuela, la Serie Interamericana, en la cual durante un mes pelearon por el título cuatro novenas, y emergieron vencedores los norteños Brooklyn Bushwicks.
El éxito de este evento, jugado por espacio de cinco años, motivó a los empresarios venezolanos Oscar Prieto y Pablo Morales a crear la Serie del Caribe, con la participación de los monarcas en los circuitos invernales de Cuba, Venezuela, Panamá y Puerto Rico.

Así, el domingo 20 de febrero de 1949, en el Gran Stadium del Cerro —hoy Latinoamericano—, los Spur Cola, de Panamá, y los boricuas Indios de Mayagüez, protagonizaron el primer duelo oficial del certamen.
Los canaleros vencieron con score de 13-9 y horas más tarde, los Alacranes del Almendares superaron por soberana paliza (16-1) a la Cervecería Caracas, de Venezuela, con faena monticular de Conrado Marrero, el mítico “Guajiro de Laberinto”.
Invicto ganó Almendares —monarcas también en 1959—, con tres triunfos de Agapito Mayor, Jugador Más Valioso de la lid habanera, donde comenzó la dinastía cubana en las 12 primeras ediciones, de las cuales ganaron siete, con protagonismo también para los Elefantes de Cienfuegos (2), los Tigres de Marianao (2) y los Leones del Habana (1).
Tras esta primera etapa, entre 1960 y 1970 la Serie se interrumpe, rescatada en esa época con la inclusión de República Dominicana y México en detrimento de las fundadoras Cuba y Panamá. Nuestro país regresó el año anterior, en calidad de invitado, con la representación de Villa Clara.

Cuba: Vegueros de Pinar del Río
Vegueros y Pinar del Río debutaron en Series Nacionales como dos conjuntos separados en 1967. Desde 1974 hasta 1991 Pinar es sustituido por Forestales, y justo en este último año desaparecen los Vegueros. Con este nombre, el territorio vueltabajero conquistó seis títulos domésticos, mientras que con la casaca de Pinar del Río ha sumado cuatro diademas. En total acumulan diez cetros, y sus conjuntos encarnan el prestigio y los tradicionales valores de la pelota nacional. Estrellas como Luis Giraldo Casanova, Omar Linares, Rogelio García, Juan Castro y Alfonso Urquiola, actual mentor de los Vegueros, han vestido de hazaña el deporte nacional en el extremo occidental de la Isla.
LOS RIVALES

Puerto Rico: Cangrejeros de Santurce
Fue fundado en 1939 y es miembro del circuito profesional de Puerto Rico, el cual lideran entre todos los contendientes con más de dos mil victorias. Han ganado la Liga Roberto Clemente en 13 oportunidades, superados por los Indios de Mayagüez (18) y los Criollos de Caguas (16). Su última corona la conquistaron en la recién concluida campaña, al derrotar 4-2 justo a los Indios. Fue la primera novena puertorriqueña en cantar el alirón (1951) en la Serie del Caribe, y son los máximos ganadores de ese país con otros cuatro trofeos (1953, 1955, 1993 y 2000). En San Juan fungirán como locales y buscarán repetir la corona del 2000, único título boricua en el presente siglo.

Rep. Dominicana: Gigantes del Cibao
Fundado en 1996 con el nombre de Gigantes del Nordeste, es el club más joven de la Liga Dominicana. La franquicia de San Pedro de Macorís, finalmente llamada Gigantes del Cibao, ostenta solo un título nacional en su corto periplo, conseguido en la presente temporada tras derrotar 5-3 en la discusión del cetro a las Estrellas Orientales. Además, tiene tres subcampeonatos (2004, 2009 y 2010). Su principal rivalidad en el ámbito doméstico es con los Tigres del Licey, ante quienes perdieron un par de finales. En San Juan debutarán en Series del Caribe y tendrán la responsabilidad de defender la primacía dominicana en estas lides.

México: Tomateros de Culiacán
Fundado en 1965. Tienen un antecedente en los Tacuarineros de Culiacán, de la vieja Liga de la Costa del Pacífico (1945-1958). El club sinaloense suma 10 coronas y es el segundo más laureado en el circuito profesional azteca, superado por los Naranjeros de Hermosillo (16). En la presente campaña derrotaron 4-1 a los Charros de Jalisco en la final y levantaron el trofeo por primera vez desde el 2004. Han participado siete veces en la Serie del Caribe, con dos coronas (1996 y 2002), tres subtítulos (1985, 1997 y 2004) y dos cuartos lugares (1978 y 1983). Fue la primera franquicia mexicana en obtener dos campeonatos en el clásico caribeño.

Venezuela: Caribes de Anzoátegui
Se fundó en 1987 bajo el nombre de Caribes del Oriente y se incorporó a la Liga Venezolana en 1991, durante su segunda expansión. Radicados en Puerto La Cruz, accedieron por primera vez a una final en el 2004, cuando tenían en sus filas al estelar Magglio Ordóñez, aunque cayeron ante los Tigres de Aragua. En el 2005 se establecen como los Caribes de Anzoátegui y seis años más tarde toman desquite ante los Tigres para levantar su primer título. Esta campaña derrotaron 4-1 a los Navegantes de Magallanes y ganaron su segunda incursión en la Serie del Caribe, tras completar una discreta actuación en el 2011, al terminar últimos con dos éxitos y cuatro fracasos.

COMENTAR
JUlio dijo:
1
31 de enero de 2015
07:43:10
Frank dijo:
2
31 de enero de 2015
08:43:15
Edenio Luna dijo:
3
31 de enero de 2015
09:33:53
Juan F. López Pamias dijo:
4
31 de enero de 2015
09:34:49
pepe dijo:
5
31 de enero de 2015
09:34:56
anibal garcia dijo:
6
31 de enero de 2015
11:03:58
luis carlos machado dijo:
7
31 de enero de 2015
17:12:26
Leopoldo Verdecia Valdés dijo:
8
31 de enero de 2015
18:12:15
marino matos dijo:
9
31 de enero de 2015
18:18:52
Alberto Zamora Luzua dijo:
10
1 de febrero de 2015
08:19:38
JAN LUIS MERCADO dijo:
11
1 de febrero de 2015
08:28:25
Alberto Zamora Luzua dijo:
12
1 de febrero de 2015
08:36:17
nohel alcala dijo:
13
1 de febrero de 2015
08:56:35
hiraingvz@gmail.com dijo:
14
1 de febrero de 2015
09:23:12
Alberto Kim dijo:
15
1 de febrero de 2015
09:28:55
Carlos Aponte dijo:
16
1 de febrero de 2015
10:38:34
Auberto dijo:
17
1 de febrero de 2015
12:39:05
Auberto dijo:
18
1 de febrero de 2015
12:44:02
PPEREZ dijo:
19
1 de febrero de 2015
18:14:57
israel acosta bell dijo:
20
1 de febrero de 2015
18:20:13
Responder comentario