ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner

Fidel fue el propulsor y forjador indiscutible de la unidad de las fuerzas revolucionarias. Desde los días de la guerra de liberación, el máximo líder de la Revolución propició contactos, alcanzó compromisos y acuerdos con las organizaciones que participaban en la lucha. Después del triunfo del primero de enero de 1959, el Comandante en Jefe promovió encuentros con los principales dirigentes de esas fuerzas, incluso en condiciones de la más absoluta discreción, y poco a poco se hicieron más sistemáticas y definitorias esas reuniones en aras de alcanzar el crisol de la unidad.

A solo dos meses de la histórica victoria de Playa Girón, el 24 de junio de 1961, tuvo lugar un importante pleno del Comité Cen­tral del entonces Partido Socialista Po­pular, al que asistieron los máximos dirigentes del Movimiento 26 de Julio y del Directorio Re­volucionario 13 de Marzo. En aquella reu­nión se decidió, unánimemente, unir esas tres fuerzas para cumplir las impostergables tareas del periodo de transición y la construcción del socialismo.

En ese memorable encuentro se reconoció a Fidel como el principal dirigente de la nación. Con la resolución aprobada, el Par­tido Socialista Popular se disolvió y seguidamente, de forma similar, procedieron el Mo­vimiento 26 de Julio y el Directorio Revo­lu­cionario 13 de Marzo. Esas decisiones dieron paso inmediato al surgimiento de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), paso previo para la formación de un Partido único.

Se iniciaba a partir de este hecho un proceso intenso con la creación de las estructuras territoriales y de base. Así, el 8 de marzo de 1962 se constituyó su Dirección Na­cio­nal, que el 22 de ese mismo mes acordó de­signar como Primer y Segundo Se­cre­tarios a Fidel y Raúl, respectivamente; se creó el Secretariado, la Comisión de Organización, y el compañero Blas Roca fue designado director del periódico Hoy.

El nacimiento de una sola organización política con una dirección única significó un fortalecimiento extraordinario para la Revolución. Días antes, el 13 de marzo, Fi­del había alertado y señalado públicamente acerca de ciertas actitudes sectarias que se manifestaban y concretaban, entre otros hechos, en la desconfianza a quienes no habían pertenecido al PSP y se discriminaba su ingreso a la nueva estructura. A tiempo se puso fin al sectarismo en el proceso de constitución y el funcionamiento de la naciente organización.

En virtud de estas críticas se desarrolló un trabajo ininterrumpido en los núcleos de las ORI y de formación de nuevas organizaciones de base, bajo la más estricta línea de consultar a las masas sus integrantes.

Fidel realizó un aporte extraordinario a la teoría y práctica de la construcción del Partido: fue el artífice de su constitución, fundamentado en la aplicación creadora de las ideas de Martí y Lenin en las condiciones específicas de la Revolución cubana y que tuvieron su expresión práctica en las normas y los procedimientos, los métodos de dirección, los principios, la disciplina, la consulta a las masas, la democracia interna y la dirección colectiva.

Bajo estos conceptos se ha forjado una vanguardia política con una selección rigurosa de sus militantes y estrechamente vinculada a las masas, lo que le ha ganado prestigio y autoridad, condiciones vitales para su eficaz desempeño político.

Acerca de esa concepción, en abril de 1962, el Comandante en Jefe expresó: “La Revolución se hace por las masas y para las masas. Esa es la razón de existir del Partido, y todo su prestigio y toda su autoridad estará en relación con la vinculación real que tenga con las masas”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Morales dijo:

1

8 de abril de 2016

03:28:04


Por este artículo, saco la conclusión que lo de tener un partido único llamado comunista, fue una respuesta al invasión de playa Girón, como los americanos nos habían invadido abiertamente, pues nos posiciónamos claramente al lado de la URSS y así comprometimos a los soviéticos en la defensa de nuestra revolución. De cualquier manera, me gusta mucho más el nombre de partido revolucionario cubano, o partido Martiano . Lo de Partido Comunista De Cuba (desde mi punto de vista) me parece importado y se contradice con nuestra realidad actual. Además con todas las nuevas reglas que se han adoptado en Cuba, creo que a esas masas de las que se nutre el partido también sería bueno incorporar a los cubanos que retornan a la isla . Un saludo y que tengan un buen debate y buenas ideas.

Miguel Angel dijo:

2

9 de abril de 2016

11:45:45


Sr Morales, su comentario es interesante, tiene su lógica, pero le voy a explicar mi versión, q con todo el respeto q merece, no coincide con la suya. La creación del PCC tuvo un largo proceso explicado en el trabajo, no lo voy a repetir, por supuesto no tiene algo q ver con la invasión de Playa Girón como Ud dice, ni a mi juicio se infiere del contenido del trabajo, fue parte de un proceso de maduración, de preparación de las masas populares, q tenían muy fresco el macarthismo, la satanización q se hizo al comunismo, sobre todo en nuestra área geográfica, se fue cohesionando a las fuerzas verdaderamente revolucionarias, incluyendo los antiguos combatientes comunistas, Blas Roca y otros, quienes entregaron el liderazgo al Fidel, el líder auténtico de la naciente Revolución, bien ganado, además de otras organizaciones revolucionarias q voluntariamente quisieran incluirse en el programa político de la Revolución. Lo primero q hizo Richard Nixon cuando se entrevistó con Fidel, fue de calificarlo de "comunista", representaba un grave peligro para la seguridad de los EEUU y había q eliminarlo, está en documentos desclasificados. Se fueron dando los pasos pertinentes hasta convertirse en 1965 en PCC, el PC ya existió en Cuba, fundado por Mella y Carlos Baliño, siempre mantuvo una lucha contra el imperialismo y los gobiernos corruptos y sátrapas de la neocolonia yanqui, eran legalizados o ilegalizados, cambiaban el nombre, pero proseguían dignamente la lucha, independientemente de algunos errores humanos cometidos. Ud dice q el nombre es importado, por qué? el comunista es internacional, es una ideología, los principales dirigentes de la revolución eran martianos marxistas leninistas, se pretendía radicalizar la Revolución y su esencia, q lo conociera el mundo entero, no había algún nombre mas adecuado q el de PCC, no fue importado, nuestros estatutos son propios, no se copiaron de ningún partido comunista existente, ni de los soviéticos, se han ido perfeccionando a través de nuestra propia experiencia e historia, se han flexibilizado, incluyendo la autorización para q ingresen al mismo personas creyentes, a otros partidos no les gustó la decisión, pero fue genuinamente cubana. Por qué el miedo a definir la esencia de un partido en nuestra Revolución de carácter socialista, antimperialista? Existen militantes del Partido extranjeros, q por su actitud pro cubana y comunista ante la vida se les autorizó a ingresar en las filas del partido, aunque los estatutos expresan la condición de q los militantes sean nacionales cubanos, se denomina PCC. No veo ningún inconveniente q en un futuro mediato aquellos cubanos revolucionarios, patriotas q se encuentran en la diáspora por diferentes motivos, ninguno político en contra de la Revolución, sean admitidos en el seno de la organización, puede ser, por qué no? La tarea es unir, no dividir a los cubanos. Pero se denominó, con apoyo mayoritario del pueblo cubano, Partido Comunista de Cuba, no veo la necesidad, a estas alturas del campeonato a cambiar el nombre, así se denomina, así somos, así actuamos, sin tapujos ni medias tintas. Me enorgullezco q así sea, tengo el honor de pertenecer a sus filas hace mas de 40 años y en la UJC mas de 5 años, mas de 2/3 de mi vida, ese es mi mayor orgullo y el de muchos compatriotas. LLevar ese nombre tatuado en el corazón.