ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Carlos Alberto Cremata, director de la Compañía Infantil La Colmenita. Foto: Ismael Batista

El VII Congreso del Partido dará inicio el próximo 16 de abril, exactamente cinco años después de la aper­tura del Congreso anterior. Con la voluntad de seguir avanzando en la construcción de un socialismo prós­pero y sostenible, en esta ocasión mil delegados de toda Cuba se darán cita en el Palacio de Con­ven­ciones de La Habana hasta el día 19.

Sobre las expectativas que tienen los representantes de la militancia del Partido y del pueblo cubano en su conjunto, Granma conversó con uno de ellos, Carlos Alberto “Tin” Cre­mata, director de la Compañía Infantil La Colmenita.

—¿Cuáles son sus expectativas con este VII Congreso del Partido?

—Espero que tengamos debates muy profundos sobre el modelo al que el país camina, que no sea solo un debate economicista y podamos abor­dar todos los temas que preocupan al pueblo, a la altura de las complejidades del contexto cubano actual.

—Como delegado representante de la cultura ¿cómo cree que pueden beneficiar los debates del Congreso a la cultura socialista?

—No me siento solo representante de la cultura, sino representante de las niñas y niños, que son el presente y futuro de esa cultura. Las revoluciones o son culturales o no lo son, le he escuchado decir de múltiples formas al Comandante en Jefe y a Eusebio Leal, quien me enseñó un día que cualquier desarrollo, al margen de la cultura, es pura decadencia. En ese sentido no debemos mirar solo el sector de la cultura, sino todas las expresiones culturales del pueblo en su conjunto. Y hay que debatir especialmente sobre los impactos de los mecanismos de do­minación cultural, de los que Cuba no está ajena, al contrario cada vez la siento más y más amenazada.

“Creo que hay que profundizar en la cultura socialista en la Cuba de hoy. Es esencial y debe estar en el centro de los debates, sueños y proyectos”.

—Este Congreso del Partido mar­ca un punto de continuidad y renovación entre la dirección histórica de la Revolución y los jóvenes que continuarán defendiendo junto al pueblo el legado revolucionario. En su opinión, ¿cuál cree que será su trascendencia histórica?

—Creo que debe ser un Con­greso que siga abriendo debates con el pueblo y que tenga como resultado caminos de reflexión populares. Esta práctica auténtica de la Re­volución es lo único que nos puede salvaguardar el paso hacia esa otra generación, hija legítima de la Re­volución, que tantas muestras de compromiso ha dado. Confío en ella, como en la de nuestros padres rebeldes y mis abuelos mambises.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Karel dijo:

1

6 de abril de 2016

07:31:22


Por supuesto, la cultura es algo clave para el desarrollo. Mi observación desde fuera del territorio nacional es que existe una gran influencia desde el exterior y ciertamente debe concederse una vital importancia. Nuestros grandes compositores, pintores, poetas etc etc, deben ser estudiados y recordados por todos y sus obras darle mayor promoción a todos los niveles, tenemos una riqueza impresionante en ese sentido que quizás no se aprovecha al máximo y yo por ejemplo estando en Cuba no lo comprendía ni valoraba.

patriota dijo:

2

6 de abril de 2016

09:21:59


Hola es cierto se debe de fortalecer nuestras raíces culturales creo que debe dársele prioridad a lo nuestro antes que a lo de afuera y se está haciendo lo contrario por poner un ejemplo por la radio la mayoría de la música es extranjera lo mismo sucede con la tv hasta los programas para niños y jóvenes son de factura foránea ya casi no se ve Elpidio Valdés Matojo o Cecilin por mencionar algunos las aventuras porque no pueden ser de aquí sí, es difícil producirlas por razones obvias tenemos buenos seriales que pueden ponerse por capítulos ej. ALGO MAS QUE SOÑAR con esto no estoy negando lo de afuera pero debemos priorizar lo hecho en cuba si vamos a la ropa es igual ya las guayaberas casi no se ven . saludos

Marcelino dijo:

3

6 de abril de 2016

12:04:53


He leído con mucho agrado las palabras de Cremata, quien con su consagración y resultados ha honrado a la política cultural de la Revolución, a si mismo y a la memoria de su padre revolucionario, en una esfera tan importante como la labor cultural con los niños. Muy seguro estoy que el Congreso tratará los temas que él sugiere y otros más de trascendencia vital para la continuidad de la Revolución y el desarrollo y la independencia de la Patria. Pero no nos hagamos ilusiones. Lo más fácil sería plasmar en un documento un lineamiento o el texto de una bien redactada política cultural. Lo más difícil y decisivo es lograr la actividad consciente consecuente de cada persona en cada lugar en el que le corresponda su actividad social nacional, provincial, municipal, institucional, comunitaria, familiar. Para ilustrar lo que quiero que se interprete, y a modo de ejemplo, voy a mencionar solo algunas interrogantes. ¿Cuántos de los que por el cargo, oficio o ética mínima de todo ser humano ( descontando, incluso la afiliación política) nos corresponde decidir, lo hacemos: 1.- para que en nuestros espacios turísticos, ómnibus, hogares, no se permitan videos, canciones, música, etc. con mensajes vulgares, obscenos, denigrantes de la mujer y del decoro familiar (sin hablar de aquellos que ofenden o agreden la política de la Revolución). ¿Cuanto agreden el esfuerzo cultural y la cultura en si estas manifestaciones que a diario están presentes? ; 2.- para que en los parabrisas, cristales o paredes de vehículos, no pocas veces estatales, más lamentable aún alguno he visto del sector educacional, hayan frases, refranes, calcomanías de muñecos orinando o con pene o dedo medio en erección, etc. ¿ cuánto daño nos hace aceptar con indolencia que esto es algo propio del genuino carácter jaranero del cubano ?. 3.- para que nuestros niños, los de la familia y otros, asistan en los días y horas de paseo o recreativas a espacios donde predomina la creatividad humana y de la naturaleza: exposiciones , jardines botánicos, museos, teatros con obras afines a la edad y a propósitos educativos, áreas de excelencia productiva o científica, etc. ¿cuánto daña los propósitos culturales a alcanzar por nuestros niños la dedicación al "callejeo" o "mataperreo" , con tal de evitar compartir con ellos el disfrute del tiempo personal de los adultos?; 4.- para ser ejemplo de decencia y cultura, de buen vecino,abuelo o padre, para los niños de nuestro entorno social y familiar, que va desde la forma de vestir o expresarnos según ocasión y escenario, hasta el modo en que los apoyamos y sugerimos o persuadimos respecto a su desarrollo cultural y físico.¿ No es cultura la mente sana en cuerpo sano?. En fin, hay muchas cosas que a todos nos corresponden consagrarnos, desde el ciudadano más simple hasta la instituciones y cuadros de todos los niveles. Pienso que el éxito estará en los resultados que logremos a nivel de barrio y de familia. Nos falta creatividad y algo de dedicación, consagración tal vez, en lo mucho que, no obstante lo avanzado, se puede hacer en el barrio y en la familia este sentido, sin apenas recursos materiales. No olvidemos que la cultura es manifestación social, pero más que eso, es conciencia social. No es una manifestación sustentada por reglamentos, sino compartida, consciente a lo que aspiramos. Y eso necesita consagración, la gotica diaria incansable en esa copa, la labor eterna. Comparto el concepto del Comandante, expresado con palabras y en distintos momentos, de que sin educación ni cultura no hay Revolución ni desarrollo humano posibles.

Yosbani Pupo Lopez dijo:

4

6 de abril de 2016

13:56:58


Excelente lo mencionado por Cremata, la cultura como escudo y espada de la nación. Este Congreso será trascendental, pues el reto que enfrentamos hoy es distinto y muy cercano, es desde adentro, será una etapa compleja la que se avecina, donde la unidad, la participación y el crecimiento económico serán decisivos.

cubana100% dijo:

5

7 de abril de 2016

07:40:36


estoy de acuerdo con Karel , hasta cuando van ha estar repitiendo lo mismo en la TV , conciertos , seriales y peliculas que hemos vistos cientos de veces.Sin embargo estuve una semana por las FAR en una casa en la playa y pude ver peliculas cubanas que han ganado premios y aqui en Cuba en la TV no tienen un espacio , me gustan las peliculas norteamericanas , pero excepto el espacio de Nuestra America, que difunde las peliculas latinas , no existe ningun otro programa que proyecte las cubanas , nuestros mejores musicos viajan y a penas en TV usted puede ver un concierto de ellos ( de esas giras al exterior ) no se difunde la pintura de nuestros pintores y ceramistas. los programas humoristicos son de baja calidad , a pesar de existir pagola la Paga , Ulises Toira , Carclos Goncalves y otros que solo se ven en el Carlos Marx o en alguna actividad de fin de ano . en los anos 70 al 80 existian menos recursos que ahora y sin embargo se producian seriales como Algo mas que sonar , Julito el pescador y otros que se hicieron famosos y que decir de nuestras novelas : Pena de Leon , Sol de Batey y otras que hasta las canciones eran bellas la musica que se difunde es el Regetton , ya no se ven competencias de casino , o programas para jovenes como para bailar , solo programas que son copias de afuera o debiles giones que no enganchan a nadie.donde estan los buenos guionistas , sientense ustedes los que programan la TV a ver si resisten esos programas repetitivos y de mal gusto.Por eso es que existe el llamado Paquete , que viene del exterior .

gumersindo fernandez dijo:

6

8 de abril de 2016

21:23:30


pudieras ampliar sobre los mecanismos de dominacion cultural y como enfrentarlos.Gracias