ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El viceministro de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno, durante la conferencia de prensa. Foto: Jose M. Correa

Los diálogos sobre las compensaciones mu­tuas entre Cuba y Es­tados Unidos, como parte del proceso de normalización de las relaciones bilaterales, se encuentran en una eta­pa inicial y tienen una elevada complejidad política, técnica y jurídica, aseguró este lunes en La Ha­bana el viceministro cubano de Re­laciones Exteriores Abelardo Mo­reno.

En conferencia de prensa en la sede de la Cancillería, Mo­reno se­ñaló que desde que fueron dispuestas las leyes de nacionalización con el triunfo de la Revolución, el Estado cubano siempre tuvo la voluntad de compensar a las personas jurídicas y naturales extranjeras.

Dijo en ese sentido que la Isla ca­ribeña lo­gró acuerdos con Canadá y cinco países europeos por las propiedades nacionalizadas por el Es­tado cubano. Con Estados Unidos incluyó re­formas para ejecutar esas compensaciones en plazos definidos, pero las acciones del Gobierno de ese país impidieron su realización, dijo el Vicecanciller.

Moreno presidió la delegación cu­bana que asistió a la se­gunda reunión informativa entre representantes de Washing­ton y La Habana so­bre el tema, el pasado 28 de julio en la capital estadounidense.

Comen­tó al respecto que en ese encuentro, realizado co­mo continuidad del efec­tuado en Cuba en di­ciem­­bre del 2015, las delegaciones in­tercambiaron información acerca del proceso de reclamación de los dos países, sobre todo las bases jurídicas y ca­racterísticas del mismo.

Aún no se ha decidido cómo se­rán las negociaciones sobre el asunto, dijo el Vice­titular, quien acotó que los intercambios continuarán en los próximos meses.

Aseguró asimismo que hay mu­chos elementos que están en jue­go en una discusión como esta que, por demás, está ligada a los efectos del bloqueo económico, financiero y co­mercial impuesto por Estados Unidos.

Declaró igualmente que la posición cubana en esos encuentros está basada en las reclamaciones al go­bierno estadounidense presentadas en los años 1999 y 2000.

El mon­t­o, fijado por tribunales cubanos, asciende a más de 300 000 millones de dólares por daños económicos y hu­manos.

Las demandas del pueblo cubano no son negociables porque fueron presentadas ante tribunales cu­banos. Son decisiones judiciales que deben ser cumplidas, apuntó Mo­reno mientras añadió que las condiciones han sido creadas para continuar con este proceso informativo.

Los requerimientos de Washing­ton, por su parte, están certificados por la Comisión de Liquidación de Reclamaciones en el Exterior (FCSC, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento de Justicia.

La misma es un árbitro en litigios con gobiernos extranjeros y en liquidaciones de bienes extranjeros en Es­tados Unidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

lautaro dijo:

1

1 de agosto de 2016

22:59:56


a decir verdad no confio en la buena voluntad del imperio

abelboca Respondió:


2 de agosto de 2016

09:18:30

NI YO TAMPOCO

Jose dijo:

2

2 de agosto de 2016

00:54:32


Ya aqui se dice algo mas, aunque sigue la informacion a medias, por ejemplo se comenta lo que reclamamos, pero cuanto reclama EU? Seguimos en lo mismo!

Luis Enrique Respondió:


2 de agosto de 2016

13:10:23

José,..según mis investigaciones es esto:La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) subordinada al Departamento del Gobierno de Estados unidos mantiene la contabilidad de los activos de personas naturales (norteamericanas y cubanos-norteamericanos) y las jurídicas afectadas por la antes invocada Ley, partiendo de las reclamaciones y demandas interpuestas que en aquel momento ascendía a 1820 millones USD, más los intereses que han generado en la fecha que se valoran en más de 6000 millones USD. El Gobierno de Estados Unidos reconoce 5900 reclamaciones.

Jorge L Gomez Respondió:


2 de agosto de 2016

13:15:12

Jose,,los Estados Unidos,,van a reclamarles a Cuba,el equivalente,,de $300.000,milliones de dollares,,asi de cesillo,,

roberto dijo:

3

2 de agosto de 2016

04:09:51


Perece que va estar bastante compleja esta situacion de negociacion con los yanquis y si sale trump se va a poner mas dificil tampoco se puede confiar en Hillary clipton una cosa es lo que diga y otra cosa es lo que haria,por tanto es necesario insistir y llegar a un acuerdo de compromisos antes que venza el mandato de Obama

Jasón dijo:

4

2 de agosto de 2016

04:20:29


Imagino que eso de compensaciones mutuas será una broma. Son únicamente los Estados Unidos quienes deben compensar económicamente al pueblo de Cuba por tantos años de bloqueo y de malas artes. Espero que los representantes yanquis no pidan también que Cuba se convierta en un condado de la Florida. ¡ Qué cosas !

José Ramón Rodríguez Rodríguez dijo:

5

2 de agosto de 2016

05:25:52


Buenos días, ¿es posible saber cuanto nos reclama Estados Unidos que le paguemos? . Considero la nota muy escueta para un tema de tanto interés e importancia

Alfredo Respondió:


2 de agosto de 2016

13:49:06

Hola José Ramón. ¿Tu crees que por mucho que USA reclame, puede superar la cuantía del daño material y moral que le ha infligido al pueblo cubano durante mas de 50 años?

preocupado dijo:

6

2 de agosto de 2016

08:07:14


Si no hacen borron y cuenta nueva de ambas partes ese tema nunca se solucionara.

Palax dijo:

7

2 de agosto de 2016

09:47:03


Es bueno recordar que las leyes de nacionalización revolucionarias siempre previeron la correspondiente indemnización, pero fue el gobierno norteamericano que torpedeo ese proceso.

Nicolás Vargas Respondió:


2 de agosto de 2016

12:12:38

Palax,...explícame eso,que quedé bruto,...como si ellos tendrían un gran beneficio con la indemnización de sus empresas torpedearon sus propias ganancias?...mmmmm,...no creo que fuera tan así como dice usted

Baphomet Respondió:


28 de agosto de 2016

15:10:59

No, Nicolás Vargas fue exactamente así. El gobierno de EEUU no mandó más petroleo a Cuba y como la URSS comenzó a mandarlo, ellos incumplieron su parte del contrato diciendo que no refinarían un petroleo "comunista" (parece de risa pero es verdad, el petroleo tiene ideología). Como contramedida el gobierno de Cuba se apropió de las ESSO y las TEXACO que habían en Cuba y los EEUU rechazaron la indemnización que se les ofreció al resto de las potencias con propiedades en el país: como ya se venía ideando una invasión que destruiría la revolución hasta sus cimientos en menos de 72 horas... y fue al revés.

Jorecha dijo:

8

2 de agosto de 2016

10:42:53


Me uno a los que solicitan el monto que pide EEUU, además, creo que deben explicarse más lo relacionado con "Los requerimientos de Washing­ton, por su parte, están certificados por la Comisión de Liquidación de Reclamaciones en el Exterior (FCSC, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento de Justicia. La misma es un árbitro en litigios con gobiernos extranjeros y en liquidaciones de bienes extranjeros en Es­tados Unidos." Es decir si las demandas cubanas deben cumplirse por ser decisiones judiciales de los tribunales cubanos, no queda claro en este artículo que fuerza legal tienen los requerimientos de Estados Unidos. O es que eso queda a la libre interpretación del lector. Que se tenga en cuenta que no soy jurídico, por lo que me cuesta hacer una interpretación del tema, o temor de hacerla incorrectamente.

Javier dijo:

9

2 de agosto de 2016

12:45:54


Señores, señores… tenemos que dejar todo por escrito tanto de un lado como el otro.. dejando las cosas claras si dejar margen a futuros fallos que perjudiquen a nuestro pueblo económicamente, porque ideológicamente no hay que tener miedo, un verdadero revolucionario no se doblega. Estamos hablando de necesarias inyecciones económicas financieras, turismo, alimentos, comunicación, etc. en bienestar directo a nuestro pueblo. El desarrollo no puede doblegar ni lacerar a nuestra ideología y lo que hemos aprendido de lo vivido en los años de Revolución que pasaron, que estamos y que vendrán. Tenemos que acoplarnos a los tiempos actuales y cambiar todo lo que tiene que ser cambiado en bienestar del pueblo. Debemos decir no a las tiranteces y si a los acuerdos mutuos poniendo las cartas sobre la mesa a favor del pueblo cubano.

peter dijo:

10

2 de agosto de 2016

13:01:06


Creo que un borron y cueta nueva no seria una mala solucion, pero los que pedieron, no creo que lo acepten.

Eduardo Ramírez dijo:

11

2 de agosto de 2016

13:07:55


El Gobierno Revolucionario dispuso al triunfo del 1ro. de enero de 1959 un esquema de confiscaciones y nacionalizaciones, en tres etapas, como sigue: Primera etapa: Se desarrollo durante el propio 1959, tuvo como objetivo esencial la confiscación de los bienes propiedad de las personas vinculadas al anterior gobierno, se justificaba en los crímenes cometidos contra la población civil y en enriquecimiento indebido provenientes del caudal público, Segunda etapa: En los meses de junio y octubre de 1960 se dispuso la nacionalización de las principales entidades norteamericanas, así como los bienes patrimoniales o administrados por ciudadanos norteamericanos, justificando la necesidad de su recuperación para encausar el desarrollo económico del país, Tercera etapa: Como resultado de la profundización de un programa de nuevas relaciones de propiedad personal y de plena configuración a la economía estatal socialista, se ejecutó de octubre de 1960 a marzo de 1968 la nacionalización de grandes, medianas y pequeñas empresas hasta el momento de propiedad privad, a esta etapa se le llamó ofensiva revolucionaria...La Ley No. 851 autorizó al Presidente de la República y al Primer Ministro, para que, conjuntamente, mediante resolución, decretaran la nacionalización de los bienes o empresas de propiedad de personas naturales o jurídicas de Estados Unidos de Norteamérica, o de las entidades en que tuvieran interés o participación dichas personas, aunque las mismas hubieran sido constituidas con arreglo a las leyes cubanas, por lo que justifica la ejecución de expropiaciones en esta etapa de 1959 a 1968,..La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) subordinada al Departamento del Gobierno de Estados unidos mantiene la contabilidad de los activos de personas naturales (norteamericanas y cubanos-norteamericanos) y las jurídicas afectadas por la antes invocada Ley, partiendo de las reclamaciones y demandas interpuestas que en aquel momento ascendía a 1,820 millones USD, más los intereses que han generado en la fecha que se valoran en más de 6000 millones USD. El Gobierno de Estados Unidos reconoce 5900 reclamaciones....Teniendo en cuenta las cuantías que constan en los registros contables de la Oficina de Control de Bienes en el Extranjero (OFAC), el Gobierno Cubano en representación del pueblo de Cuba, interpuso demanda ante el Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana, de fecha 31 de mayo de 1999, radicada al No. 88-99 de la Sala Segunda de lo Civil y de lo Administrativo, con la pretensión concreta que el Gobierno de Estados Unidos responda civilmente por los daños ocasionados contra la población civil y el pago de la cifra que consta en la demanda en cuestión. El demandado no respondió al emplazamiento y conforme a lo que establece la Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral, el proceso continuo, la Sala de referencia del Tribunal en cuestión, dictó Sentencia No. 110-99 accediendo a la pretensión del demandante, por lo que se atempera la cuantía ascendente a $181 100 millones de dólares estadounidenses a lo reclamado por razón de confiscaciones y nacionalizaciones objeto de análisis.

Leticia Bermudez dijo:

12

2 de agosto de 2016

14:10:21


La cifra de Estados Unidos es de aproximadamente 1900 millones a un interés del 6% anual, está en alrededor de 8000 a 9000 millones de dólares, según leí últimamente.

GRAKO dijo:

13

2 de agosto de 2016

14:23:38


lo que deberian es tratar de arreglar las deudas pues ambos las tienen y bien grandes son

MIRIHAM MIYAR dijo:

14

2 de agosto de 2016

15:08:52


EN CUBA DEJO MIS PADRES UNA FINCA DE 30 CABALLERIAS EN EL ESCAMBRAY FINCA LA ALGARROBA PROVINCIA DE LAS VILLAS YO SOY SU HIJA Y LAS DEJO EN MANOS DEL PUEBLO DE CUBA Y LA REVOLUCION

pbruzon dijo:

15

3 de agosto de 2016

09:48:15


Cuba reclama 300 000 millones,pero cuanto reclama estados unidos para tener una idea clara,un dollar de hoy es aproximadamente 8.18 dollar en 1959.

Carlos Zayas dijo:

16

23 de mayo de 2018

10:25:41


¿Compensaciones? Desde el abandono de las fuerzas españolas del territorio cubano hasta la "aparente" despedida del poder del nuevo imperio, Cuba ha sido explotada desangrada y prácticamente aniquilada por los nuevos romanos. Si no fuera por la difícil situación que vive ese país, llamaría risueña la petición.