ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

PINAR DEL RÍO.–La noticia de la huida del dictador Fulgencio Batista estremece el amanecer del 1ro. de enero de 1959. La tiranía ha caído, sin embargo, en la capital del país se pone en marcha una nueva conspiración para tratar de frustrar el triunfo revolucionario.

Consciente del peligro, Fidel acude a la planta de Radio Rebelde, para impartir orientaciones a los distintos mandos.

«El comandante Escalona, jefe militar de Pinar del Río, debe actuar en consecuencia, de acuerdo con las instrucciones precedentes», dice.

De inmediato, las cuatro columnas guerrilleras, dispersas por las montañas pinareñas, avanzan simultáneamente hacia las ciudades, tomando a su paso cuarteles, estaciones de policía, emi­soras de radio y edificios gubernamentales.

El último enclave de la dictadura en deponer las armas es el Regimiento número seis Rius Rivera. El 3 de enero, dos semanas antes de que Fidel llegue a Vueltabajo, al frente de la Caravana de la Libertad, toda la provincia está bajo control del Ejército Rebelde.

POR FIN, UN FRENTE

Según el doctor en Ciencias Históricas José María Sánchez, tras varios intentos fallidos, en los primeros meses de 1958, el Movimiento 26 de Julio en Pinar del Río le solicitó a la máxima dirección de la organización la ayuda de un comandante con experiencia, para constituir un frente guerrillero.

La tarea recayó en Dermidio Escalona, quien había combatido bajo las órdenes directas de Fidel.

El 26 de julio, coincidiendo con el quinto aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, a escasa distancia del corazón de la dictadura, y a pesar de una correlación de fuerzas completamente desproporcionada, nacía el frente pinareño.

Alrededor de 20 hombres integraron inicialmente la tropa, que luego iría creciendo y extendiéndose por la cordillera de Guaniguanico.

Era esta la culminación de múltiples esfuerzos por consolidar la guerra en las montañas del territorio más occidental del país, entre los que se recuerdan los alzamientos de Juan Palacios y Roberto Amarán, y las guerrillas de San Luis, San Juan y Martínez, y Cabañas.

El propio comandante Escalona reconoció en una oportunidad que «aquí no habría podido hacerse el Frente, si no hubiera existido un fuerte y organizado movimiento y una provincia revolucionaria». Mientras se llevan a cabo prácticas de tiro y de combate, y se efectúan patrullas de reconocimiento, Escalona comienza a planificar la primera acción: el ataque al cuartel de la Guardia Rural de San Andrés.

El 13 de agosto, coincidiendo con el cumpleaños de Fidel, tiene lugar el bautismo de fuego de la tropa, que en menos de media hora consigue tomar el edificio y doblegar a la guarnición que lo protegía.

Los ataques a los cuarteles de San Andrés y Las Pozas, y la emboscada a los carros patrulleros del SIM en Cabañas, cuentan entre sus principales acciones.

Los partes militares de la tiranía refieren en total 11 combates y 31 encuentros con los rebeldes, en los que aseguran haberles causado 91 bajas.

Los historiadores, en cambio, afirman que la dictadura con frecuencia manipulaba las cifras. «Muchas de aquellas personas que supuestamente habían muerto en los enfrentamientos con los guerrilleros, en realidad habían sido asesinados por los cuerpos represivos en el llano», explica Sánchez.

«En Cabañas, por ejemplo, en un solo día masacraron a 22 jóvenes y luego los presentaron como caídos en combate».

UN LUGAR EN LA HISTORIA

El Frente, no obstante, no se caracterizó por realizar grandes acciones, una razón por la cual algunos han tratado de minimizar su papel, llegando incluso a afirmar que en Pinar del Río lo que existieron fueron varios grupos de alzados.

José María Sánchez, sin embargo, considera que los principales objetivos, en una provincia donde la tiranía tenía desplegados 32 soldados y 78 armas por cada guerrillero, fueron cumplidos.

«Hasta ese momento, el ejército batistiano había estado remitiendo tropas de Pinar del Río para combatir a los rebeldes en la Sierra Maestra; pero después de la creación del Frente esto no volvió a suceder. El estado mayor de la dictadura tuvo que trasladar hacia acá armamento, soldados y hasta aviones para tratar de frenar la lucha guerrillera».

A finales de 1958 había más de 340 hombres sobre las armas, repartidos en cuatro columnas que operaban a lo largo de toda la cordillera pinareña y tenían su comandancia en Seboruco, actual municipio de La Palma.

«A diferencia de la Sierra, aquí no fue posible aplicar la táctica de fortalecer primero la columna central y posteriormente ir creando otras, dada la necesidad de adelantarse a grupos seudorrevolucionarios que también pretendían ocupar las montañas», explica Sánchez.

En esas circunstancias se prepararon las condiciones para recibir la columna del comandante Camilo Cienfuegos, quien junto al Che, había recibido la orden de reeditar la invasión que en la guerra del 95 llevaran a cabo Maceo y Máximo Gómez.

Cuentan que entre las variantes que se manejaron, estuvo la llamada Operación caja de tabaco, la cual consistía en el traslado de Camilo y su estado mayor en rastras camufladas hasta Vueltabajo.

El hecho, sin embargo, no llegaría a concretarse debido a la caída de la dictadura.

No son pocos los pinareños que, en medio de su admiración hacia el Señor de la Vanguardia, lamentan que la operación no se llevara a cabo. Pero se asegura que Camilo, un hombre extremadamente sencillo, dijo una vez que aunque la misión de repetir la invasión constituía uno de sus grandes orgullos, se alegraba de no haber tenido que llegar hasta el final, para que el honor de arribar a occidente le siguiera correspondiendo únicamente al lugarteniente general Antonio Maceo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

lourdes ccamacho porta dijo:

1

18 de julio de 2017

09:25:30


sanchez edite un libro contentivo de la historia del movimiento guerrillero pinareno lo que seria de gran interes que se conozca, pues no se sabe mucho del frente guerrillero pinareno.sugiero quel el historiador

El Pinareño dijo:

2

18 de julio de 2017

14:00:40


La Historia de Pinar del Rio es muy bella e impresinante,muchos pinare;os estuvieron en el llano y en la Sierra. Ojala se reediten todos los textos y libros que hacen referencia a la Historia de Pinar del Rio y sus hombres( Al Pie del Rubi,rebeldia en Pinar del Rio; 7 dias en Desafio a la Muerte y otros

YGG dijo:

3

18 de julio de 2017

14:06:46


Estoy de acuerdo con lo que comenta Lourdes que sería de vital importancia un libro que contara toda la historia de Pinar del Río ya que contamos con mártires que lucharon por la libertad como son: El Capitán San Luís, Los Hermanos Saíz Montes de Oca, Isabel Rubio entre otros y es valido destacar su valentía.