ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Internet

Ignorar la variable bloqueo en la economía sería, cuando menos, un disparate técnico. Voy con un somero ejemplo práctico, de tantos que pueden ponerse.

Digamos que usted dirige una industria donde consume materias primas nacionales e importadas. De esas importadas, algunas, por su volumen, hay que traerlas por barco. Dado que existe la Ley Torricelli, que durante seis meses prohíbe la entrada a puerto estadounidense de cualquier barco que haya tocado puerto cubano, esto genera un rompecabezas a la hora de planificar los costos de almacenamiento.

Como este comentario va dirigido a un público general, debo precisar algunos detalles. En la medida en que usted aumenta el nivel de inventarios, mayores serían los llamados costos de capital. O sea, dinero inmovilizado que deja de invertir en otras oportunidades. También un mayor nivel de inventario aumenta los costos de manipulación, las mermas y deterioros de mercancías, y la necesidad de usar más créditos bancarios. Entonces usted debe hacerse una gran pregunta: ¿Hasta dónde ese aumento del costo de almacenamiento compromete la competitividad de mi producto? Luego otra: ¿Cómo optimizar esos costos?

No voy a describir todo lo que técnicamente enfrentaría el economista ante esta situación. Solo brindaré algunos detalles. Tengo que preguntarme: ¿Qué naviera está dispuesta a transportar mis suministros y arriesgarse a las sanciones de Estados Unidos? ¿Cuánto de más me cobraría por fletes y seguros dado ese factor de riesgo? ¿Saldría más barato si lo trasbordo en Jamaica o Bahamas, por ejemplo? ¿Cuánto me cobraría allí por la consignación, y cuánto costaría reembarcar a Cuba?

Ahora bien, ¿es enteramente confiable esa naviera? ¿No cancelará el contrato a última hora, dadas las presiones, y no afectaría esto mi flujo productivo? ¿Debo entonces adquirir un volumen mayor para tener suficiente reserva ante contingencias futuras? ¿Si tengo que aumentar el nivel de inventario de ese producto, dispongo de capacidad de compra y de almacenamiento? ¿A cuál producto puedo disminuir los inventarios para compensar ese aumento de los costos?

En fin, el empresario que ignore el factor bloqueo en su entidad, cuando menos, necesita pasar de urgencia un elemental curso de finanzas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ida María dijo:

1

9 de octubre de 2021

12:20:26


No se trata de ignorar la variable del llamado bloqueo que nadie puede negar que tiene impactos y crea dificultades, sino también de reconocer y eliminar la variable del bloqueo interno que es mucho más dañino y ha ocasionado muchos dolores y sufrimientos al pueblo cubano durante todos estos años. Si se eliminaran ambas variables el pueblo cubano podría transitar aceleradamente hacía la libertad y la prosperidad.

Gerardo dijo:

2

9 de octubre de 2021

22:20:16


Ida maría, yo no creo que Ud, con lo expresado, pretenda restarle el descomunal, ilegal, axfisciante, criminal, etc, etc bloqueo, a la real y evidente intención de destruir A TODA COSTA Y A TODO COSTO, el éxito que tendría Cuba y su Pueblo, en todos los órdenes, de acabar, los gobiernos de los EEUU de eliminar, la tan mundialmente, impopular, ignominiosa e inmoral medida.

Marco Rognoni dijo:

3

10 de octubre de 2021

05:38:36


Contra el criminal bloqueo por Cuba desde Estados Unidos: QUÉ VIVA CUBA Y SU REVOLUCIÓN

Luis dijo:

4

10 de octubre de 2021

11:36:27


Yo pienso que a estas alturas el empresario que no tenga en cuenta el bloqueo,ya sea estatal o particular hay que eximirlo de dirigir ,no gastar mas dinero en capacitacion,esa persona no tiene simplemente capacidad para ese cargo.

Onelio Nelson García dijo:

5

10 de octubre de 2021

14:19:51


Lo siento, pero no alcanzo a comprender el sentido de este artículo periodístico. Ya la variable «Torrichelli» no forma parte de los cálculos en la transportación marítima a Cuba, por cuanto los posibles afectados no se arriesgan ya, hace mucho, a tocar puertos cubanos. Esto aplica para los cargamentos masivos homogéneos de importación como trigo, maíz, soya, etc. En el caso de las cargas generales contenerizadas, son transportados por navieras propias o buques arrendados por tiempo por esas navieras nacionales y por buques extranjeros de líneas fijas que no incluyen en sus itinerarios puertos de EE.UU. En cuanto al almacenamiento, con una economía centralmente planificada y una extrema iliquidez permanente durante muchos años, dudo muchísimo que a algún empresario se le asigne ni un centavo más para acumular mercancías por si acaso. A todos nos queda claro que el bloqueo si existe y nos perjudica tanto al pueblo como a todo el país, pero no debemos ver fantasmas donde no hay.