ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctor Mitchell Valdés-Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba Foto: Cubadebate

El doctor en Ciencias Michel Valdés Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba, calificó de «narrativa científicamente inaceptable» el tema de los supuestos incidentes de salud ocurridos en 2017, con empleados de las embajadas de Estados Unidos y Canadá, y varios de sus familiares, en La Habana.

Valdés Sosa citó el primer informe exhaustivo de la Academia de Ciencias de Cuba, que examina todas las aristas de los supuestos incidentes de salud reportados por esos diplomáticos. La investigación se sostiene sobre información acopiada a partir de datos proporcionados por expertos internacionales e indagaciones de las propias academias científicas estadounidenses, muchas veces ignoradas al abordar el tema.

En conferencia de prensa, el científico, líder del grupo de más de 20 investigadores que ha estudiado los hechos, señaló que la falsa narrativa circulada por el mundo sobre lo que denominan «síndrome de La Habana», presenta los hechos como si muchos empleados estadounidenses y canadienses hubieran sido «atacados» con misteriosas armas de energía en sus casas o en habitaciones de hoteles en La Habana.

Esa es una versión reproducida por los grandes medios de comunicación, sectores específicos de las agencias gubernamentales estadounidenses, políticos y grupos de intereses especiales en EE. UU.

Después de cuatro años, y sin evidencia científica alguna, continúan multiplicándose los reportes de prensa, lo cual genera confusión y hace daño a las personas que las creen.

Lo que sí es cierto es que esta falsa narrativa, infundada científicamente, sigue siendo un obstáculo más para el normal desenvolvimiento de relaciones entre Cuba y EE. UU., en tanto se formulan sanciones sustentadas en este adulterado y espurio argumento. Así, mantienen prácticamente inoperante la embajada estadounidense en La Habana, debido a la disminución de su personal consular, causándole malestar a la población y poniéndoles cada vez más distancia a las familias cubanas, obligadas a costosos y burocráticos trámites en terceros países.

 

INVESTIGADORES CUBANOS SIGUEN DISPUESTOS A COOPERAR

Los científicos de la Mayor de las Antillas mantienen su disposición a revisar las investigaciones, en caso de surgir pruebas, e invitaron a un clima de colaboración abierto. También rechazaron firmemente que se haya dado, como verdad establecida, una narrativa construida sin bases científicas reales.

Lamentaron la falta de información médica adecuada sobre los pacientes para llevar a cabo su trabajo, y las restricciones artificiales impuestas a la colaboración con los investigadores estadounidenses que participaron en las evaluaciones.
Al propio tiempo, reconocieron los esfuerzos del Gobierno canadiense, que organizó intercambios con el equipo de investigación del Centro de Reparación Cerebral de la Universidad de Dalhousie.

SEIS «VERDADES» SOBRE EL «SÍNDROME MISTERIOSO» QUE DESMONTA LA CIENCIA

1. Un nuevo síndrome con síntomas y signos compartidos está presente en los empleados afectados

  • Desmentido por los Institutos Nacionales de Salud, los Centros de Control de Enfermedades y las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (Nasem), de Estados Unidos, con evidencias suficientes para avalar que la matriz de opinión sobre el síndrome misterioso, causado por un arma energética no identificada, sobrevivió debido a un uso sesgado de la ciencia.
  • Es posible  que  algunos  empleados  estadounidenses  mientras estaban destinados en La Habana, se sintieran enfermos debido a una colección heterogénea de afecciones médicas, algunas preexistentes antes de venir a Cuba (por ejemplo, traumas de oído, debidos al servicio militar), y otras adquiridas por causas comunes como enfermedades relacionadas con la edad, traumatismos  craneales  debidos  a  actividades  deportivas  y  estrés,  entre  otras  muchas  posibilidades.
  • Así, un conjunto heterogéneo de personas atribuyó, erróneamente, sus síntomas a una causa externa común.

 

2. Es posible detectar daños cerebrales originados durante la estancia de los diplomáticos afectados en La Habana

  • Evidencia neurosicológica no válida, y resultados muy cuestionados en las neuroimágenes, más otras pruebas dudosas. Puesto en duda por la Nasem.
  • Solo una minoría de estos casos presenta disfunciones cerebrales notables, la mayoría debido a condiciones preexistentes a su estancia en La Habana (causadas por enfermedades naturalmente adquiridas y prevalentes o por traumatismos craneales). Igualmente, otras causas se deben a trastornos neurológicos funcionales desarrollados por el individuo durante su vida.
  • La comunidad científica internacional y el informe de la Nasem descartan la mayor parte de las pruebas presentadas para afirmar la existencia de daños cerebrales generalizados en los empleados estadounidenses.
  • Otras enfermedades prevalentes en la población general pueden explicar la mayoría de los síntomas.

3. Existe una fuente de energía dirigida que podría afectar al cerebro de las personas desde grandes distancias, tras atravesar las barreras físicas de los domicilios o las habitaciones de hotel

  • Viola leyes de la Física. Solo alcanzable con equipos de altísima potencia y gran tamaño, difícil de ocultar.
  • Ninguna forma de energía conocida puede causar selectivamente daños cerebrales (con una precisión similar a un haz de láser) en las condiciones descritas para los supuestos incidentes de La Habana.
  • Las leyes de la Física que rigen el sonido, los ultrasonidos, los infrasonidos o las ondas de radiofrecuencia (incluidas las microondas) no lo permiten, como han reconocido los expertos estadounidenses e internacionales.
  • Estas formas de energía no podrían haber dañado los cerebros sin ser sentidas u oídas por otros, sin perturbar los dispositivos electrónicos en el caso de las microondas, o sin producir otras lesiones (como la rotura de los tímpanos o las quemaduras en la piel).
  • Varios factores indican como improbable que los sonidos percibidos por el personal de la embajada se deban a la emisión de microondas, porque se necesitarían densidades de potencias masivas, tanto pico como media, para provocar la sensación de un sonido fuerte. Esto requeriría grandes equipos generadores de microondas, como los radares militares utilizados muy cerca del objetivo.
  • El personal de la Embajada no informó de ninguna sensación térmica de las que deberían ser causadas por altas densidades de potencia media de microondas.
  • No se ha informado de las interferencias electromagnéticas que, sin duda, se derivarían de la exposición a tales densidades de potencia máxima.
  • La naturaleza direccional del sonido no se ajusta a la descripción del efecto auditivo de las microondas.

4. Se puede realizar e identificar un arma capaz de generar dicho agente físico

  • Aunque existen armas que utilizan el sonido para dispersar a las multitudes, o microondas para
    desactivar los drones, son de gran tamaño y no hay posibilidad de que pasen desapercibidas (o dejen rastro) si se hubiesen desplegado en La Habana.
  • Además, no pueden  producir los efectos selectivos de personas descritos en los supuestos incidentes.

5. Se descubren pruebas de que se ha producido un ataque

  • Después de cinco años, ni la Policía cubana, ni el  Buró Federal de Investigaciones, ni la Real Policía  montada de Canadá, descubrieron pruebas de ataques a diplomáticos en La Habana, tras intensas investigaciones.

6. Las pruebas disponibles desechan las explicaciones médicas alternativas

  • No es posible descartar las explicaciones sicogénicas y tóxicas de muchos síntomas en algunos casos sin más investigación. En concreto, todas las condiciones para la propagación sicógena del malestar estaban presentes en este episodio.
  • En consonancia con esta hipótesis, el equipo de expertos estadounidenses diagnosticó Mareo Postural Perceptivo Persistente solo en el 25 % de los pacientes que estudió.

 

 El informe puede consultarlo íntegramente (en español e inglés) aquí:

  • Informe Técnico de un Grupo de Expertos de la Academia de Ciencias de
    Cuba (PDF 549 KB)
  • An Assessment of the Health Complaints during Sojourns in Havana
    of Foreign Government Employees and their Families (PDF 4,5 Mb)
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Telesforo (Deutschland) dijo:

1

13 de septiembre de 2021

16:06:16


Sería bueno agregar que , aqui´en Alemania, en la prensa , salió la noticia de que se han dado algunos casos en la embajada de EE.UU en Berlín de lo que ellos llaman el " ´sindrome de La Habana", con los mismos síntomas , con las mismas características y que en su embajada en Viena, Austria, también se han dado casos entre algunos de sus trabajadores estadounidenses. Esa noticia salió en el periodico alemán on-line " Heise news", que a su vez se basa en informaciones del " Wall Street Journal".El periodista alemán se llama Martin Holland y lo publicó el 19.08.2021. Por lo tanto la parte cubana tiene muchísima razón y lo que cabría preguntarle a Washigton ahora es ¿ Si existiese ese ´sindrome, por qué aparece en otros paises? ¿ Qué tiene que ver Cuba con eso ? ¿ Por qué sobre todo en la Rep.Indep. de Miami callan y no dan a conocer lo ocurrido en Europa, echándole la culpa de todo a Cuba? A buen entendedor , con pocas palabras bastan.

Lic Jorge Espinosa dijo:

2

13 de septiembre de 2021

16:09:14


En el libro de 100 años de la investigación criminal recuerdo un incidente ocurrido en una fábrica donde existía un alto índice de suicidios y los trabajadores experimentaban ciertos malestares y se descubrió que algunos motores de los extractores de polvo generaban una baja frecuencia que causaba esos trastornos en algunos trabajadores .

Lic Jorge Espinosa dijo:

3

13 de septiembre de 2021

16:32:42


El siglo de la investigación criminal . Obra de César Beccaria

Luis Respondió:


13 de septiembre de 2021

19:10:08

Excelente libro y muy interesante, tuve oportunidad de leerlo en el año 86 u 87 y en estos momentos ando a la búsqueda de quien lo tenga y acceda a prestarlo para volverlo a leer y nada. Por desgracia la persona q me lo presto abandonó el país y no recuerda q se hizo del libro. Se los recomiendo a todos, instructivo, ameno e interesante. Saludos

Maximo Bejerano Díaz dijo:

4

13 de septiembre de 2021

17:07:41


Aquellos que siempre estuvieron en contra del restablecimiento de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos en el año 2014, por el entonces Prisidente Barack Obama, influyeron al Presidente Tromp para que que se crearán las condiciones necesarias para la ruptura de dichas relaciones recientemente establecidas. Culpando a Cuba de agresión a los Diplomáticos norteamericanos a través de un Síndromes producidos por equipos de Micrhondas. No se ha podido demostrar la existencia de tales hechos. Hoy, podemos ver, que hasta entonces, los hechos analizados por los especialistas de E.U. Y otros países. No pudieron demostrar con veracidad científica, que las dolencias de los diplomáticos norteamericanos Fueran producidas por radiaciones externas y provocadas. Lo que sí tiene credibilidad, es el estudio realizado por los Cuentíficos de la Academia de Cuencias de Cuba y la colaboración de espertos y científicos extranjeros que coolaboron con el desarrollo de dicha investigación. Las relaciones entre los dos gobiernos estuvieron rotas desde 1961 y se mantuvieron durante 54 años, larga existencia entre dos vecinos, que no se permitió que ambos pueblos desarrollaran sus vínculos culturales, científicos y familiares y es una pena que aún hoy persista esa discordia, siendo los más perjudicados los pueblos de ambos países…

lionis dijo:

5

14 de septiembre de 2021

07:31:48


bueno dia Ya se sabe , bueno siempre se supo que el ya famoso "Síndrome de la Habana ", es una mentira influenciada por una parte de políticos y otros que no lo son pero que hacen presión al gobierno de los EEUU , con el objetivo de distanciar cada vez más el proceso de relacionamiento entre nuestro pais y los EEUU, hoy ya se habla que hay casos en otras regiones del mundo ,los grande medios de información se andan beneficiando com esa absurda teoria o sindrome como les llaman , Al final los perjudicados ,en este casos ,las familias cubanas y del otro lado ,que no podrán verse frecuentemente por los altos costos que acarrea hacer una visa en un 3ro pais , y los máximos culpable es el gobierno americano que se ha encargado toda una vida de justificar a toda costa su embargo contra nuestro país , no cabe duda de eso ,por mucho que algunos pocos no deseen ver esa situación y dicen que Cuba es que no lo desea, y siii nuestro gobierno quiere lograr y hacer mucho más por todos , quiere llevarse bien con todos no importa las diferencias , solo que debe ser respetando las diferencias, no imponiendo .

Julio montano dijo:

6

14 de septiembre de 2021

14:00:38


Como yo lo veo Biden no va sflojar mucho la mano con respecto a cuba pues el ya esta pensando en su reelection si dios lo acompaña habiendo dicho esto digo lo siguientes los cubanos de Dade county votan Republicans .aunque el mantengas las medidas de Trump no va obtrner votos de los cubanos de Miami Dade eso es al seguro

MERCEDES HACES Acosta dijo:

7

15 de septiembre de 2021

09:08:32


Eso es un gran mentira,una excusa más para oprimir a nuestro país y mantener el BLOQUEÓ

Cory dijo:

8

15 de septiembre de 2021

13:16:06


Ese síndrome que sufrieron los empleados de la embajada de EEUU, más parece producto de sugestión programada en sus cerebros.