ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Lo importante es borrar el rumor pérfido del subconsciente donde se acuna el prejuicio racial. Foto: Ismael Batista Ramírez

«Para hacer esta muralla,

tráiganme todas las manos:

los negros, sus manos negras,

los blancos, sus blancas manos».

Nicolás Guillén

El racismo –ese mito bárbaro de nuestra época– subyace en el subconsciente por lo que es necesario eliminarlo totalmente. Él es hijo del prejuicio, otra costra de la especie humana que le hace tanto daño sicológico a la víctima como al victimario. El antropólogo Ashley Montagu, en una dramática aseveración, dijo: «La falacia de la raza es el mito más dañino del hombre». Y José Martí lo expresó con ingenio metafórico y profundidad ética: «En este mundo no hay más que una raza inferior, la de los que consultan ante todo su propio interés, ni hay más que una raza superior: la de los que consultan ante todo el interés humano».

Ya el Apóstol había sentenciado: «no hay odio de raza porque no hay razas». Aun así, lamentamos que hoy existan en nuestro país vestigios de un racismo absurdo que sabemos nació de mala cuna y ciegas codicias generadas por la trata de esclavos y el infame sistema ideológico que lo sustentó para intentar consolidar una suprema jerarquía social.

Fernando Ortiz entendió tempranamente que el racismo hacia el hombre y la mujer negros estaba consustancialmente relacionado con el colonialismo y la esclavitud. Descartó ver a África como un continente oscuro y dedicó casi toda su vida a revalorizar las diversas culturas africanas con el objetivo de aportar un conocimiento que contribuyera a la integración de la nación cubana y a la identidad de nuestro pueblo. Fue, sin dudas, un precursor como lo fueron también José Martí y Nicolás Guillén.

Erradicar el sentimiento racista hacia el negro no es labor solo de terapeutas. Es necesario indagar en las culturas de los pueblos africanos que legaron a Cuba un inmenso tesoro cosmogónico y artístico. Lo importante es borrar el rumor pérfido del subconsciente donde se acuna el prejuicio racial. Las flores del desierto hay que regarlas con arena. Solo así, podremos ver florecer una conciencia pura y transparente.

En la discriminación racial se expresan los más espurios sentimientos de la especie humana, pero ella tiene su sanción en las leyes, porque es un delito de lesa cultura. Es necesario cubrir con un paño toda pesadilla que conlleva a una violación. Dejar zonas oscuras del subconsciente equivale a no superarlas nunca, por el contrario, es tenerlas siempre presentes. Se hace necesario celebrar el triunfo de la razón y el alumbramiento de una civilización humanista. Es el camino que deseamos recorrer para llegar a la línea clara del horizonte.

Proclamar la existencia de las razas es tan absurdo como los empeños de los teólogos de la Edad Media en contar el número de ángeles que podían bailar en la punta de una aguja. La erradicación del racismo es hoy una prioridad en los programas educativos de las escuelas cubanas. Y el énfasis en una cultura más inclusiva y desprejuiciada debe afianzarse también como objetivo principal en el proyecto social de nuestro país. «La cubanidad no está en la sangre, es principalmente, la peculiaridad de una cultura, la de Cuba», sentenció Fernando Ortiz.

«Todo lo que divide a los hombres, todo lo que lo especifica, aparta o acorrala, es un pecado contra la humanidad», escribió José Martí. Y desde luego, esta aseveración implica todo tipo de discriminación.

El racismo es una construcción cultural diabólica que no valida la naturaleza humana, y es incompatible con el socialismo. Fidel Castro lo hizo patente con su pensamiento martiano, maceísta, y con su acción emancipadora. Una vez más se adelantó a los designios de la historia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

YCP dijo:

1

6 de enero de 2021

11:30:40


Amo mis raíces....orgullosamente soy una mujer feliz, cubana, madre hija, trabajadora y ninguna frases va dejar caer mi autoestima. Todos somos seres humanos

Paz dijo:

2

7 de enero de 2021

00:58:39


Me pregunto cuál es la estrategia concreta. He revisado los programas de las asignaturas, y sí, es uno de los objetivos a abordar en el proceso docente educativo, pero ¿Cómo se va aterrizar realmente esta problemática? Para desmontar prejuicios hace falta todo una estrategia, intencionada, planificada, respaldada para que sea efectiva, sino se queda en un puñado de spots, una clase del Mundo en que vivimos o Educación cívica, un matutino especial o unas voces de respaldo. El racismo es un mal que aqueja a nuestra sociedad y al mundo por supuesto, pero en nuestra Cuba por mucho tiempo se intentó negar y hacer ver como que no existía obviando que no hay actitudes más racistas que no incentivar la producción de productos para mantener el pelo "afro" natural, en vez de ello y siguiendo con las tendencias internacionales sí se desarrollaron líneas para el alisado del cabello y hasta hoy no se reconocen esfuerzos al respecto más que las de unas pocas emprendedoras. Hay disparidad en las figuras públicas, artistas y sus roles, dirigentes y funcionarios, etc. No se producen siquiera aquellas bellas muñecas negras que acompañaron a las niñas de los 80. Aún la gente se sigue erizando cuando ve un pelo afro bien alto o dreadlocks, y ni decir que eso constituye un estigma para acceder a determinados trabajos tenga esa persona un nivel académico elevado y una buena higiene personal. No es un problema a resolver en un día y creo que también carece de un paradigma, de una voz, de un ejemplo. No basta con la intencionalidad, falta rigor en los análisis y a mi entender hay desequilibrio respecto a otras temáticas sociales que sí se defienden con más fuerza. ¿Cómo educar el valor de la amistad, de la igualdad, del amor en niños y niñas que vienen de hogares donde se dicen las frases: la negra mona esa o el negro feo entre otras? Es duro pero así sucede y se transporta a nuestras aulas y se menosprecian a los niños negros y se les hace bullying, y ni qué decir de las niñas negras que quieren tener el pelo como Rapunzel porque para colmo si ponen en un dibujo animado cubano a un personaje negro es el que habla con guapería o el que tiene la boca bien grande y roja como en los muñequitos de Fernanda. Pienso que hay que revisar bien lo que se produce, los patrones que se quieren fijar. Los valores se construyen y no es cosa de un día y harían falta muy buenos proyectos como los que se difunden en redes sociales pero con respaldo estatal para empezar a cautivar en esa dirección, para llevar a la reflexión y al cambio.

YCP Respondió:


7 de enero de 2021

08:57:20

Muy buen comentario, estoy de acuerdo totalmente, decidí tener mi pelo afro natural y son muchas las personas q se me acercan para decirme si me quedan bien o mal, lo q no saben es q yo decidí aceptarme y que otros lo hagan no es mi meta. Gracias

Lazaro Carbonell Ramos dijo:

3

7 de enero de 2021

06:01:42


El tema del racismo en cuba todavia tiene todavia matices bien fuertes con manifestaciones bien duras en algunos sectores eso hay que combatirlos y hacer una sociedad mucho mejor

Associação Cultural José Martí do RS dijo:

4

7 de enero de 2021

07:43:57


Cuba nos da mais uma lição de humanidade. Cuba Salva Vidas.

Miguel Angel dijo:

5

7 de enero de 2021

09:31:42


Excelente análisis del destacado intelectual Miguel Barnet, puso el dedo en la llaga. El racismo en Cuba no es institucional, pero sí arraigado a la conciencia de muchos cubanos aún, infelizmente es así. No tiene la dimensión de otros países, tanto en la región como en el resto del planeta, es una gran pandemia. Como ejemplo más negativo la población estadounidense discrimina al negro, a los hispanos, a los asiáticos, ni hablar de los árabes, es un racismo muy arraigado. En Europa aparece el racismo de forma descarnada. De forma general existe en la mayoría de las regiones un racismo salvaje, no sólo del blanco en relación al negro, sino a la inversa, del mulato hacia el negro, tiene muchos matices. En la propia África se observa profundamente este flagelo. Odio el racismo en cualquier manifestación, se requiere de programas bien estructurados para su total erradicación en nuestro país, tarea que comienza en el seno familiar. Me adhiero al análisis realizado por Paz, muy adecuado y puntual. Cero tolerancia al racismo en nuestro país, no existen razas por el color de la piel, todos somos cubanos.

Norma Rita Guillard Limonta dijo:

6

7 de enero de 2021

10:01:02


Que bien llevar el tema al periódico más importante del país, pero que necesario es tratarlo mejor, iendo a realidades concretas y proponiendo soluciones en barrios marginales, de mayor pobreza, y sobre todo promoviendo acciones afirmativas. Abordar el tema lleva un trabajo educativo profundo, no todo el mundo ve las oportunidades que da y ha dado la revolución, hay que ir a más profundidad. Vamos a seguir trabajando las comunidades más vulnerables

Yensy Estive Yera Respondió:


13 de abril de 2021

02:38:36

Muy bueno el artículo de Miguel Barnet y cada uno de los comentarios. Coincido en qué es una necesidad eliminar el racismo de nuestra sociedad. Considero que la escuela cubana juega un papel esencial en ello. Reconozco desde mi experiencia personal que no tenía vivencias sobre las diferentes manifestaciones en que se puede dar el racismo. Crecí y me forme jugando, bailando, estudiando y trabajando sin mirar en el color de la piel, solo que fuesen personas buenas. Sin embargo desde hace un tiempo me relaciono con personas que dicen no ser racistas y en la manera de actuar hacen lo contrario todos los días. Cuando en un colectivo laboral se asumen posiciones de exclusión, no reconocimiento, se crean campañas alrededor de las personas, se escuchan frases “yo con ella no trabajo”, “tendrá muchos títulos pero yo no se los voy a reconocer”, se ríen, aíslan ¿qué es eso? ¿Por qué las negras y los negros no pueden ser inteligentes y superarse? Ah es que solo es de blancos. Estos ejemplos se observan, escuchan hoy en diferentes centros de trabajo. Es un tema que debemos abordarlo desde la ciencia y es urgente. Me ha costado mucho entender como en nuestro proyecto social, hoy tiene tanto auge la discriminación racial. Reitero la escuela como institución educativa y en ella el maestro son primordiales en esta lucha. No puede ser que a la niña o niño negros, mulatos se les marque como personas no inteligentes en un aula, se motive a la niña blanca para que el 28 de enero haga el personaje de Pilar y a la niña mulata o negra se le prive de esa vivencia y la motiven por el personaje de la muñeca negra. ¿Por qué el 15 de marzo en la dramatización de la Protesta de Baraguá, lo hace un niño blanco? Y no se tienen en cuenta a los mulaticos y negros que también lo pueden hacer y con calidad. La escuela cubana es inclusiva y los maestros tenemos que librar esta batalla. No tiene que estar obligatoriamente en los programas de las asignaturas, nosotros sabemos cómo hacerlo y contamos con una rica tradición pedagógica cubana y con la vergüenza y el decoro del Maestro verdadero.

Omar Medina dijo:

7

7 de enero de 2021

12:08:32


"El racismo:..." Me crié jugando al fútbol y a la pelota con mis amiguitos (ahora por capricho de alguien ¿debo calificar a mi entonces admirado amiguito futbolista?, y recordarlo cómo el amiguito "negro" futbolista. Bailé mi primer polka rusa en un acto cultural de la escuela primaria acompañado de una de las alumnas de la escuela, entonces era tan intensa la presión del instructor para el baile, chino de origen. Ahora haciendo acopio de memoria recuerdo que mi amiguita flaca , además de mi compañera de baile para aquel polka, era también "negra". Aunque me guste el baile, no tengo el don de cantar ni tocar instrumentos; pero los que mas disfruto son los soneros en especial la soronidad suave y rítmica de Adalberto Álvarez, algunos charanqueros, y otros ritmos bailables, nunca me pregunté los colores de la musica auque soy de los que piensan que uno no se puede encasillar en cupos de colores pera representar una sociedad musical, reconozco que la mayoría son "negros". Tal vez esa misma cadencia rítmica encuentro en los versos de Guillén, quien lleva con orgullo solidario de ejemplaridad humana su negritud. Y la pegada de Theofilo. Siempre me llamó la atención ver que en algunos juego de cartas "tantos gallegos valen más que tantas mujeres, o que tantos negros", ¡vaya forma de valorizar etnias y géneros a través de balances numericos!. No pretenderán imponerme que para educar sentimientos que debemos balancear colores además de méritos, comparar contando porcientos de visualidad, como en esos juegos de cartas del que nunca aprendí sus proporciones racistas más aya del de clases o sectores aun poseidos de pobresa historica o adquirida. Estoy seguro que tendría muchos más ejemplos de la convivencia en la de la infancia revolucionaria. Sin menoscabo de nadie y con el pleno respeto a mi entonces escuela Bautista, donde antes de ir a la pública, guardo tantas enseñanzas de utilidad, reconozco que no eran del tipo que antes mencioné, sobre todo porque había que pagar la matrícula y la enseñanza. Realmente no recuerdo de aquí en especial a algún amiguito negro en mi aula, tampoco dudo que lo hubiese en otros grados. Sobre el tema soy de los creen en la virtud y calidad humana de las nuevas generaciones, para que estas sean capaz de borrar con mayor rapidez los vestigios de males históricos y, quitar el lastre histórico de los colores y la pobreza material a través de la convivenia social activa bajo el manto de una institucionalidad diferente y cada vez más exigentes en preservar el hermoso colorido humano. Gracias.

MIGUEL dijo:

8

7 de enero de 2021

15:28:24


Saludos,creo que sobre este tema se esta trabajando ,por nuestro estado, principalmente, tratando de que eninstituciones como la radio y television ,prensa , en redes sociales se presente este tema con nuevas representaciones y ocupacion de espacio donde esta situacion se trate , y se incida en su transformacion positiva y aparezca su neutralizacion ,y ya comienzan a verse mas locutores de piel que no es blanca,y se muestran telenovelas con participacion y mescla de actores blancos y negros en cualquier papel y sobre todo en esenas de amor donde suele representanse solo a la de la mujer y hombre de piel blanca ,como ejemplo a alcanzar , cuando en la realidad esto ocurre en mesclas de todo tipo;todo para imponer un patron ideal ,que no lo es pues, la verdad y realidad esta en la diversidad.Tambien hace falta que se muestren en television programas hechos en paises de africa tanto musicales como de cine ,teatro ,baile ,museos ,televisivos;lo que debe hacerse ademas de lo que esporadicamente se ve en telesur o el canal multivision, principalmente ,deberia existir una programacion fija ,tanto televisiva ,como digital y en libros , para el estudiantado cubano que quizas pudiera incorporalo como una asignatura que seria la historia de Africa que estaria a todos los niveles y para la poblacion solo para ver la vida ,obra ,historia de los paises africanos como mismo se hace ante la historia de Roma,Grecia,Francia,India , China ,Paises Arabes,España que son parte tambien de nuestro crisol cubano ,pero no son los unicos que se deben destacarse con sistematicidad y aqui sacar a la luz sobre todo la historia,cultura , vida,sabiduria de pueblos que se conoce sufrieron, con la extraccion de sus habitantes para traerlos a Cuba a trabajar tales como Nigeria,Angola y muchos otros ,cuyas manisfestaciones religiosas y culturales entre otras se reproducen todavia con fuerza en Cuba y muchos paises de latinoamerica esto se debe hacer de manera atractiva y participativa, destacando los hechos historicos y procesos politicos , culturales,religiosos mas relevantes de esas naciones y,heroes de esos pueblos que contruyeron y han a conformado las mismas, y destacar que cultura tenian dichos pueblos antes de la llegada del hombre blanco,sobre todo, con el fin destacar ,los logros queen todas las areas sociales ,economicas y politicas tuvieron y las visicitudes de los pueblos de piel negra ,antes ,de el choque con la marea blanca, sobre todo ,a los fines de mostrar que el conocimientos asombroso y revelador de la mas fina inteligencia,la sabiduria humanas,el heroismo,las obras culturales asombrosas ,las ideas igualmente validas de lasa religiones de esos lugares, no tienen nada que envidiar a la de Europa u otra region del mundo ,son igualmente impresionantes ,asombrosas ,evidenciadoras de un pensamiento revolucionador y anticipativo de lo que hoy tenemos y de gran importancia y revlevancia para la cultura del mundo y que ilustran que no es privativo ,ni tiene nada que ver, el ser mas inteligente y bello, con el color de la piel o la conformacion del pelo ;sino con el alma humana,por lo que el concepto de lo bello en los seres humanos solo por el color de la piel, es un criterio y deshumanizado ,contrario a lo que es hoy luego de tantos siglos de interrrelaciones ,es el ser humano ;de esta forma promoviendo ,en todos los escenarios posibles,con sistemacidad y lenguaje atractivo e inteligente, la realidad del origen del negro y su huella atraves de la historia, lo mas detallada que se sea capaz,de exponer, sobre esos paises que integran Africa negra y el mundo se hara una contribucion ,inestimable,para destruir las ideas de separar ,dividir ,menospreciar ,de sentirse superior ,que se han trabajado durante siglos de Capitalismo ,con un solo fin que es poder explotar mejor a las grandes masas al mantenerlas con la idea de desunion ,falta de armonia y de la igualdad plenas que por el contrario deben servir para cohesionarlas y posibilitar,asi, que la voluntad y deseos del hombre se sinteticen en uno solo y se dirija a una sola direccion que es vivir en armonia y fortalecer su diversidad que es la que sin dudas nos mantendra como hombres, por los siglos venideros,como lo ha hecho dada esa diversidad de mescla ,la consanguinidad ,sin la cual hubiera desaparecido la vida humana ;por lo que si la humanidad no se saca esa espina del racismo no tendra futuro ya que estara llendo contra la realidad tanto biologica como social que nos muestra que el mundo humano es una mescla de las llamadas razas y no hay ninguna de ellas, puras,solo existe la que nos mostro Martí que, como nuestros heroes, fue uno de los produndamente antiracistas,por que lo sufrio y vivio con conocimiento directo de ese abuso ,y lo inexplicable e inhumano de ese hecho y por eso dijo :SOLO EXISTE UNA RAZA, LA HUMANA. Miguel

Aracely dijo:

9

8 de enero de 2021

06:26:05


De acuerdo en que hay que erradicarlo pero para ello, no solo hacen falta los programas educativos y culturales, sino también políticos y sociales. Y sobre todo no pensar que es un vestigio es real existe esta vivo entre nosotros/as, vestigio es sinónimo de algo que le queda poco del pasado y ese no es el caso del racismo.

BATALLA dijo:

10

8 de enero de 2021

12:26:48


YO AMO MIS RAICES HISPANICAS Y ME SIENTO ORGULLOSO DE ELLO

Miguel Angel Respondió:


9 de enero de 2021

05:44:02

Las raíces hispánicas representan un verdadero ajiaco cultural, muy rico y abarcador. Yo también lo disfruto orgullosamente.

Irma Castillo dijo:

11

10 de enero de 2021

10:38:17


Para erradicar el sentimiento racista hacia el negro es necesario como dice nuestro querido maestro Miguel Barnet, "indagar en las culturas de los pueblos africanos que legaron a Cuba un inmenso tesoro cosmogónico y artístico". Para lograr ese rumor pérfido del subconsciente donde se acuna el prejuicio racial, usando las maravillosas palabras de Barnet, se hace necesario una educación cultural práctica con programas concretos en las escuelas pero también en la misma comunidad, desde la familia y su entorno sociocultural. Desde el conocimiento alcanzamos mayor conciencia de nuestra historia e identidad cultural, porque la cultura nos une y de este modo eliminamos de raíz, cualquier muestra de egoísmo e individualismo, y pensamos cada vez más en el bien común y colectivo, ayudando a crear empatia reconociendo en nosotros al otro. Por ejemplo cuando el Promotor cultural Timbalaye afirma: Somos un país con sentimiento rumbero, o cuando Ulises Mora afirmó: todos somos cimarrones; el objetivo o la intención era desarrollar un pensamiento crítico que nos ayude a hacer autorreflexión, conociéndonos más a nosotros mismos para evitar reproducir estereotipos o prejuicios que discriminan. Creo que debemos estudiar aún más José Martí, Nicolás Guillén y obviamente Don Fernando Ortiz, combinando la historia, el conocimiento como una forma de amor y también una forma de acción y la poesía que unida a la realidad es la historia. Gracias querido maestro Barnet por su luz, inteligencia y perspicacia. Aché para usted! ??