ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Manrique Larduet busca la excelencia en todas sus rutinas. Foto: Ricardo López Hevia

En cada deporte, todos los atletas tienen una dosis importante de sacrificio, trabajo intenso y horas pegados a las pistas de entrenamiento ­pa­ra buscar luego cosechas doradas en la máxima competencia. Pero entre las actividades del mús­culo me llama poderosamente la atención el esfuerzo de los gimnastas, consagrados a rutinas extenuantes como única vía al estrellato.

Estos acróbatas viven en un permanente de­safío a la gravedad, con saltos mortales, giros y volteretas, además de ejercicios de fuerza y flexibilidad, los cuales constituyen solo algunas pinceladas del programa que afrontan en la elegante y centenaria disciplina.

Cuba ha tenido la dicha de contar con varios exponentes de buen nivel, sobre todo en el escalafón continental, aunque esas mismas estrellas también cosecharon resultados de relieve en torneos del orbe, y en el caso particular de Casimiro Suárez y Erick López alcanzaron a inscribirse en la historia olímpica.

Justamente, ese es el objetivo que se ha trazado la revelación del momento en la gimnasia artística cubana, el santiaguero Manrique Lar­duet, quien con solo 18 años ya se consagró rey del deporte en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014, distinción que aspira a mantener en la lid panamericana de To­ronto.

Se dice rápido, pero el camino de Manrique no ha sido tan sencillo como parece, pues salió de su tierra natal desde los nueve años rumbo a la Escuela Nacional de Gimnasia, y en todo este tiempo ha estado mayormente lejos de su familia, adaptándose a un nuevo sistema de vida y a las exigencias del deporte de alto rendimiento.

“Vine muy pequeño para La Habana, y al principio era un poco extraño, pero después te aclimatas y las relaciones con tus compañeros y los entrenadores fluyen. En ese aspecto inciden mucho el trato de las personas que nos atienden y la continuidad que tengan al frente de los equipos”, expresó el santiaguero en un intercambio con Granma.

Respetuoso y no muy conversador, la pequeña mole de la gimnasia cubana mantiene la misma ilusión de sus inicios en la disciplina, allá por el 2002, cuando con solo cinco abriles entró en el combinado deportivo Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, donde obtuvo la base de sus conocimientos.
“De pequeño era muy intranquilo, siempre estaba dando vueltas, saltando, mi mamá decía que era gimnasta desde la barriga, y el entrenador José Luis Téllez me captó y trabajó conmigo en esos primeros años. Debo agradecerle mu­cho por todas las enseñanzas y las horas de dedicación, que son muy importantes a esa edad”, recuerda Manrique.

—¿Ídolos de la infancia?
—No puedo  decidirme por uno en particu­l­ar, yo seguí y estudié las carreras de Emilio Sa­gré, Miguel Arroyo y Erick López, quienes me inculcaron la disciplina y me brindaron sus ex­periencias en la arena internacional, a conservar la calma, a no impresionarme con los escenarios y estar siempre concentrado en las ejecuciones.

—¿Cómo alcanzar el dominio de todos esos detalles?
—Te digo, esos consejos han sido muy valiosos, pero también el trabajo diario en los entrenamientos junto al profesor Carlos Rafael Gil, que ha estado al frente de nuestro colectivo du­rante muchos años. Esa continuidad, a mi juicio, es crucial, porque nos conoce, sabe en cuáles aspectos enfocarse para eliminar las deficiencias, y además te inspira mucha confianza.

—¿Han llegado al límite de exigencia téc­nica?
—Nuestras ejecuciones tienen programados los mayores grados de dificultad en casi todos los aparatos, ponemos la misma intensidad en cada uno, y podemos hacerlo porque hemos realizado un trabajo progresivo. Yo no he aprendido todos los elementos de un día para otro, esto viene desde las enseñanzas de la niñez.

—¿En cuál aparato te sientes más fuerte y dónde debes mejorar?

—Me gustan las paralelas y los ejercicios a ma­nos libres, pero también tengo habilidades en el caballo de salto. Necesito mejorar las notas en los arzones para aumentar mis opciones en los concursos de máximo acumulador, no solo en Amé­ri­ca, sino en competencias mundiales.

—¿Cuán difícil fue romper el hielo en la arena internacional?

—En primer lugar, debo decir que me en­contré con un público muy respetuoso, que apoya, incluso si fallas o le ganas a algún local. Eso fue en el Panamericano por aparatos de Puerto Rico, en el 2013, me sentí muy contento con los resultados. Obtuve dos títulos y una pla­ta, aunque los nervios me golpearon un poco. Pero te confieso, me pongo más nervioso en Cuba, porque me da pena fallar delante de todos los que me apoyan y me siguen siempre.

— ¿Las claves de Veracruz?

— Concentración y confianza, estaba consciente de mis posibilidades, incluso, nos quedamos por debajo del pronóstico, que eran cuatro medallas de oro. Pero cumplimos otros objetivos, nos superamos, y fue importante el apoyo de Erick López, parecía que tenía ganas de competir. Aprovechamos sus experiencias y con­sejos.

—Un futuro promisorio…

—Me siento plenamente bien, en Toronto voy a luchar por la corona de máximo acumulador, y pelear en manos libres, paralela y sal­to. Trabajo duro porque la rivalidad es fuerte y los contrarios también se preparan con in­ten­sidad.

“Después vendrán los Mundiales, donde con una medalla obtendría la clasificación a los Jue­gos Olímpicos, y en caso de ubicarme entre los 24 primeros del all around entraría en el Preo­límpico. En el orden individual, y también desde el colectivo, tenemos confianza en cumplir con la afición, en no defraudarla, solo estamos co­menzando”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

19 de junio de 2015

05:30:05


Muy contento por los resultados en la Copa del Mundo de Portugal despues de 12 anos de ausencias de esas competencias, lo mas importante mas alla de la asistencia o no de gimnastas de paises potencias en este deporte, lo fueron las puntuaciones calificadas por jueces internacionales a nuestros gimnastas, esas no se las quita nadie este quien este en cada competencia. Y si como dice el destacado gimnasta Larduet, estamos apenas volviendo a empezar, pero yo y todos esperamos que no sigamos ausentes otros 12 anos mas de las Copas del Mundo y todo no termine luego de participar en el Mundial, porque los demas paises no se detienen nunca. Sigan trabajando asi y mucha suerte a todos ustedes y sus entrenadores.

Cesar Castro dijo:

2

19 de junio de 2015

12:07:51


¡Arriba, campeon! Con tu disciplina y arrojo llegaras a ser uno de los mejores del mundo.

alejandro dijo:

3

19 de junio de 2015

21:34:33


Y Yesenia, por que no ira al pan de Toronto?