ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
La escuadra cubana mostró una mejor cara frente a Canadá. Foto: Irene Pérez

No hay quien lleve en su pecho la cubanidad que se muestre indiferente ante la eliminación del equipo de béisbol en los Juegos Panamericanos de Lima. La pelota es sentimiento patrio, por cuyas entrañas pasan las raíces de nuestra nacionalidad, y de ahí emana su enorme responsabilidad social.

Fue en virtud de esas sensaciones que en la segunda noche beisbolera en Perú los peloteros salieron a partirse el alma en el terreno. Pese a cualquier deficiencia, que las hay, se mostraron más esas cualidades que representan que cualquier otra en el orden técnico o táctico. En el deporte se gana o se pierde en una emulación pacífica de las fuerzas controladas, como escribió el restaurador de los Juegos Olímpicos Pierre de Coubertin, en su Oda al Deporte, y en esa porfía por los colores nacionales el esfuerzo, como el que vimos ante la novena canadiense, vale más que las medallas. Por eso he escuchado algunas expresiones de que en el juego que nos eliminó, aun perdiendo, la postura fue otra.

Así va sucediendo en Lima con el resto de la delegación. Las lágrimas de Randy Lerú al caer de la barra fija, sobre la cual es un superdotado, no expresaban el dolor personal sino por aquel que tenía como compromiso colectivo; igual ocurrió con las muchachas del voleibol de playa, que se fueron sin preseas, pero con el aplauso que premió su entrega sin límites para regalarnos las emociones que solo la voluntad ante el reto es capaz de generar. O la proeza de Katherine Nuevo, que con 16 añitos es campeona panamericana uniendo su adolescente propósito con Mayvihanet Borges en la canoa.

En la pelota claro que tenemos que sentirnos dolidos, porque para Cuba es mucho más que nueve innings, por eso sería más de lo mismo caer en un análisis puramente técnico o táctico, porque en nuestra opinión lo ocurrido en Lima es la consecuencia de habernos tardado en una reconstrucción del béisbol a nivel de organización.

El éxito en cualquier empeño, sea de la naturaleza que sea, hay que tejerlo desde los primeros puntos, que son los más importantes del tejido para que al final no se deshilache. En otras palabras: hay que construir la base o cantera que soporte el edificio, de lo contrario siempre se estaría o medio vestido o en estática milagrosa, por mucha calidad que tenga la materia prima. Esto es lo que le pasa a nuestra pelota.

Una gran parte, la mayor sin duda, de lo que se dispone en financiamiento para el béisbol se invierte en grandes etapas de preparación y en extensos torneos nacionales de mayores con una gran cantidad de equipos, mientras son insuficientes aún los calendarios de las categorías inferiores. ¿Cuántos juegos celebra un muchacho de la eide? Participa en el corto certamen Sub-15 y en los Juegos Escolares, que también son famélicos en número de partidos al igual que el Sub-18 y aún menos el Sub-12. ¿Está nuestro deporte nacional en la comunidad con una expresión participativa en los municipios, donde nace el valor de nuestra sociedad? No.

En las escuelas deportivas los futuros peloteros entrenan más que lo que juegan; el equipo en Lima comenzó sus entrenamientos en el ya lejano marzo. Son aristas a profundizar con un soporte científico con el cual el deporte cubano cuenta. En ese sentido invito a razonar: las Series del Caribe tienen mucho más nivel que los Panamericanos y los Centroamericanos, y en ellas hemos tenido mejores participaciones, desde el ­triunfo en la de 2015, en Puerto Rico, hasta la presencia finalista este mismo año en Panamá, o las dos incursiones de gran calidad en 2017 y 2018, en México. En ninguna, el entrenamiento fue largo, se salió de la fase de juegos más exigente de la Serie Nacional hacia esos torneos.

Al profesor José Manuel Cortina le escuchamos decir: «Nosotros entrenamos para jugar y no jugamos para aprender», y apostillaba: «El béisbol es un deporte eminentemente táctico y el terreno es su gran universidad».

No hay por qué sonrojarse por sentir hoy el dolor, si no lo expresamos así estaríamos perdiendo a la pelota como valor cultural de nuestra nación y eso sí que no está en juego. En Lima la batalla continúa y el premio al esfuerzo vale una corona de laurel.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luís Fernández Fuentes dijo:

1

1 de agosto de 2019

02:26:38


Es verdad saldremos adelante, pero tenemos que reconocer que el equipo de béisbol jugaba contra universitarios y amateurs, ahora se enfrentan a jugadores profesionales.

miguel Respondió:


2 de agosto de 2019

09:13:58

Se jugaba con estudiantes universitarios que tenian mas juegos en el año que cualquier equipo cubano. Hace varios años desde que se reanudaron los topes con EEUU no ganamos contra esos mismos equipos universitarios. Esos equipos universitarios de EEUU en la mayoria de los casos ya estaban captados por equipos de grandes ligas y muchos de ellos triunfaron al año siguiente o en ese mismo año en el mejor beisbol del mundo (no hacen falta mencionar quienes). Esos equipos universitarios de EEUU tienen 10 veces mas calidad que cualquiera de los equipos que estan hoy en los panamericanos y tal ves mejor que muchos de los equipos que van a estar en el Premier 12 este año. Los equipos de Colombia y Nicaragua con que hemos perdido este año no tienen mejor calidad que esos universitarios de EEUU. En el mundial de 2001 irrumpieron los profesionales de ligas menores y otras ligas semiprofesionales del mundo y Cuba con trabajo y sin las grandes diferencias ganó con un bulto de "viejitos". pero en 2003 y 2005 siguieron ganando y en los otros tres sucesivos hasta el 2011 los cubanos eran segundo lugar sediendo solo ante EEUU que traia cuerpos de pitcheo de nivel AAA y AA y finalmente en el 2011 contra Holanda llena de profesionales de talento. En los panamericanos desde Winnipeg 1999 ya estaban jugando profesionales de las menores descartes y talentos en formación y a pesar de lo peleado del torneo y las dos derrotas sufridas en la clasificatoria Cuba se repuso y ganó la Final. Pero despues se ganó ante profesionales en 2003, 2007 y 2011 en torneos de superior calidad que estos del 2019 y solo perdió su hegemonía en el 2015 cuando cayo en la discución para discutir el Oro. Además para los que hablan del bate de aluminio ya en Winnipeg 1999 se jugó con bate de madera y se siguieron dando jonrones y facturando carreras a pesar de que hacia muy poco tiempo y se fueron ajustando al nuevo implemento. Pero ademas desde siempre se realizaron topes con ligas profesionales de mucho mejor nivel que los que se enfrentan hoy como equipos de mexico, venezuela, puerto rico entre otros y el mas famoso de Orioles de Baltimore y se ganaba y perdía y los juegos incluso que se perdían eran guerreados. La principal diferencia no estaba con quien te enfrentabas sino en la profesionalidad del equipo cubano, en la maestria alcanzada en series nacionales y sobre todo en un torneo elite como la Serie Selectiva donde los cuerpos de Pitcheo eran un bastion y la tanda de bateadores metia miedo y se jugaba mucha pelota, existia las escuelas de iniciacion deportiva, habia estadios en cualquier rincon del pais, cualquiera podia adquirir un bate una pelota y un guante desde que era chiquito. En las escuelas normales se practicaba pelota, se buscaban talentos hasta en las montañas. Habían ligas mas o menos formales en cualquier rincon del país. Existian muy buenos manager, los estadios cabeceras de provincia casi todos estaban iluminados y se jugaba de noche y no como ahora que nadie quiere jugar bajo el sol castigador de cuba. Y por supuesto no habia exodo de peloteros, no habian peloteros triunfando ruidosamente en MLB o en cuata liga profesional o semiprofesional haya en cualquier rincon del mundo desde Japon a EEUU. Eso obliga tambien a ser mas exactos en lo que se hace en el país para mejorar el Beisbol que es el mayor espectaculo cultural del país (fijense que en EEUU la MLB es asunto de estado sobre todo cuando hay huelgas de peloteros) Los peloteros no tienen el mejor incentivo, no tienen las mejores condiciones de vida ni de juego, no juegan todo el año, no se les facilita jugar en cualquier liga del mundo, se pone mucha traba para el cambio de un pelotero de provincia por el tema territorial (hace dos días Puig era del Cincinati y ayer bateo por los Indios de Cleveland) sin embargo aqui muchas veces tiene que esperar un año para cambiar a otra provincia. Donde está la academia de Beisbol de este pais, donde se certifican los arbitros nacionales que no tienen ni parecida la zona de bateo al resto de los paises, donde se certifica un manager para serlo cuando algunos dejan de ser peloteros hoy y mañana son manager de su equipo porque eran famosos o fueron del equipo cuba o alguien cree que es la mejor opcion (en MLB si usted no se gradua de manager no lo puede ser asi sea Babe Ruth) hace 30 años cualquier dirigía pero hoy en la era de la tecnología de la sabermetria y del statcat y otros detalles cualquiera no puede dirigir un equipo quien abala que Anglada es mejor que Victor o que Martí u otro cualquiera. Asi no nos entendemos con la direccion del INDER

Ramon dijo:

2

1 de agosto de 2019

04:46:55


Hay que seguir luchando y mejorando cada dia. Necesitamos de un mejor pitcheo que nos falto ante Colombia y Canada.

Reyes Respondió:


1 de agosto de 2019

11:47:28

Es verdad, pero lo más urgente es saber usar el que tenemos, ayer contra Argentina se debió traer a otro picher en el 6to y nuevamente lo dejamos, por suerte salió el roletaso salvador, pero le dieron par de hit que no era necesario. A ese equipo se le puede sacar mucho más si se hacen los ajusten necesario en la toma de decisiones por la dirección.

Eduardo Respondió:


1 de agosto de 2019

12:33:21

Y el bateo dónde lo dejas

Miguel Angel Respondió:


2 de agosto de 2019

04:47:21

Amigo Ramón, con todo respeto, faltó de todo, pitcheo, bateo y conducción. Cómo es que Anglada va a exponer que llamó al bulpen y le comunicaron que Moinelo no estaba listo?, es una respuesta infantil. Lean la entrevista realizada por el periodista de JR Norland Rosendo a José Mosquera Crisson, el DT de Colombia "http://www.juventudrebelde.cu/deportes/2019-07-31/lima-2019-desde-el-otro-banco". El béisbol, como el resto de los deportes es científico, no se puede improvisar. Saludos cordiales. Vamos por más.

Lisanderpupo dijo:

3

1 de agosto de 2019

07:01:07


El deporte cubano ha dado lo que ha podido , no ha de extrañarnos que un atleta o un equipo nuestro no logre las expectativas nuestras en cualquier disputa a la que se enfrenten , ni ha de ser severo la hora de las críticas , porque realmente los demás también quieren ganar y se preparan para ello .

Eduardo Respondió:


1 de agosto de 2019

12:34:48

Puede ser, pero perder con colombia y luego por malas decisiones perder con canadá, nos pueden ganar pero no así, llevan de 10 a 14 pichers y al final no los usan.

Eduardo Torne dijo:

4

1 de agosto de 2019

07:37:42


Que mas se puede pedir despues de sufrir el robo de tantos talentos, figuras estelares y promesas de nuestra pelota, que mas se puede esperar?. Este, aunque muchos no lo crean es resultado de una estrategia muy bien planificada a largo plazo, para desmantelar y opacar el significado del prestigio y desarrollo denuestra pelota a partir del triunfo de la revolucion hasta la fecha. Por que todo el mundo y su tia, como decia un amigo, sabe del gran capital que se ha gastado el imperio para salirse con las suyas, y quitarse la gran humillacion que Cuba le infrigia cada ves que se coronaba en la arena internacional. No obstante, soy optimista y estoy seguro que dentro de poco Cuba ha de tomar las riendas de la victoria para no soltarlas nunca mas, adelante!!!

Lisandra Respondió:


1 de agosto de 2019

13:00:10

De acuerdo totalmente con usted. Es resultado de la labor de zapa, encubierta o ya a cara descubierta del imperio yanqui: debilitarnos en los los campos, y la pelota no es una excepción.

amado Respondió:


2 de agosto de 2019

08:45:20

100% de acuerdo con usted, por eso me indigno cuando oigo algunos que la emprenden con nuestros jugadores; hay cosas que se pueden hacer mejor es cierto y tenemos que seguir buscando en nuestro arsenal histórico y unir a to

Raulin dijo:

5

1 de agosto de 2019

10:57:35


Es dificil aceptar la derrota lo que prevalecion es la falta de desición de sacar al lanzador en el momento oportuno para que llevar tantos lanzadores si no lo utilizamos, el juego contra canada si Yera fallo había que traer a otro lanzador de inmadiato Yera estuvo de más desde el primer ining, esto es responsabilidad del equipo de dirección no de los jugadores, creo entiendan eso.

Ulises dijo:

6

1 de agosto de 2019

11:38:23


Hace falta buenos entrenadores que entrene bien a los picher y demas judadores y topar con equipos buenos de otros paises como japon

Reyes Respondió:


1 de agosto de 2019

13:28:32

Lo que hace falta es directores que planifiquen una estrategia de juego y después la cumplan, sin improvisaciones, ayer mismo Anglada dejó a Fredy que abriera el sexto y le abrieron con dos hit. Eso no debió ocurrir ahí desde que empezó el juego debió preverse un cambio de picher para abrir el sexto. Igualmente, con el juego 10 por 0 debieron poner a jugar en el quinto el resto los que han jugado menos, pero nada de eso está en los planes de los directores.

luis alexis dijo:

7

1 de agosto de 2019

14:56:34


no somos tan malos , nokiamos a la argentina

Maritza dijo:

8

1 de agosto de 2019

16:41:57


Felicidades para usted periodista buen articulo,ánimo y levabtar la cabeza, ahora a perfecionar lo que haga falta.

maikel ferrales. dijo:

9

1 de agosto de 2019

17:34:11


Nuestro deporte nacional esta en crisis de títulos hace muchos años, y sin entrar en detalles, técnico-tácticos, económicos o de otra índole, me pregunto, ¿realmente Vicente Anglada era el manager mas adecuado? ¿se merecía el estar allí? ¿cuando se cambiará la dirección del baseball a nivel nacional? si la empresa tiene malos resultados, hay que remover al director o al gerente. Mi humilde opinión.

Diego Alberto Serrano dijo:

10

1 de agosto de 2019

18:33:18


Preguntenle al invicto por siempre, nuestro Serbio Borges , como es que el equipo Cuba siempre ganaba en la decada del 70 y de los 80 bajo su estelar direccion, no hay que ir lejos, busquenlo en Cuba y preguntenle. El crecio con Natilla Jimenes al lado sin embargo, a el no lo dejaron hacer crecer su relevo.Preguntenle que ha pasado, en que se ha fallado.....

amado Respondió:


2 de agosto de 2019

08:51:58

Servio no va saber que decirte porque él tenía sólo suerte, no por gusto le decían "El Brujo", hacía cosas que iban contra la lógica y le salían bien, por otro lado tenían una cantera de donde escoger peloteros al por mayor, muchos de los que en aquellos años no vistieron el CUBA hoy hubieran sido esterales, de muestra un solo ejemplo: Jorge Francis.

Lazaro Respondió:


2 de agosto de 2019

12:16:31

La respuesta de Servio va a ser sencilla. Es la misma que te va a dar cualquier director. Todos la sabemos, incluyendote a ti.

Norberto ávila. dijo:

11

2 de agosto de 2019

00:09:12


Hasta cuando se estarán arando con los mismos bueyes. Por favor manden a descansar a anglada,iginio y demás directivos. Nacionales. Vasta de tanta pena en eventos internacionales.

Eduardo Velasco dijo:

12

2 de agosto de 2019

04:32:29


Mantenemos con nota de desaprobado el curso de Sabermetría.. en tanto no aprobemos no vamos a ver otra cosa.

Yunior Velázquez Santana dijo:

13

2 de agosto de 2019

05:59:38


Para lograr algo bueno, primero tiene que ponerse bien malo. Ahora bien: Dónde están nuestros campeonatos de base. Juegos entre las escuelas primarias y secundarias. Torneos interbarrios. La búsqueda de talento en las montañas y los lugares más inhóspitos del país. NADA DE ESTO DEPENDE DE MUCHOS RECURSOS. Baguanos con Melchor Anido son ejemplos. Recordemos de donde salió Antonio Muñoz. Estos son pequeños ejemplos de los que podemos hacer realidad. Sigo sin entender el porqué de una Federación Nacional, una Comisión Nacional y una Dirección de la Serie Nacional. Muchos Caciques para tan pocos Indios.

Luis T dijo:

14

2 de agosto de 2019

06:55:38


Deben estudiar pero eso cuesta. Ni en la escuela hay buenos hábitos de estudio Que vamos a esperar

Andres R dijo:

15

2 de agosto de 2019

07:17:47


Desde los primeros topes dije que Cuba ni siquiera clasificaba en Lima, no es un mal equipo, en un equipo mal dirigido y muy mal preparado, con cansancio de sus jugadores por el exceso de trabajo en el año, hay que revisar los métodos de preparación y por supuesto que no lo hagan los que dirigen el beisbol ahora.

Israel dijo:

16

2 de agosto de 2019

07:31:32


Buen comentario, si se debe levantar el ánimo, pero es nuestro deporte nacional, Cuba es un semillero de peloteros, hay que trabajar con ellos, pero soy de la opinión que algo pasa, pues recursos tuvieron, que se miren en el espejo del tiro, que si necesita grandes recursos y no los pueden tener, por lo costosos, pero buscan la forma de superase, a pesar de ser dirigidos por jóvenes. Mi criterio es un problema actitudinal, pues aptitud tienen, la psicología del deporte es la misma para todos, creo en el tiro es mas dificil, por sus caracteristicas, en verdad hay que reconocer, con la cabeza baja, por pena, QUE ALGUN PROBLEMA EXISTE, no es solo en mayores, tambien sucede en otras categorías. Gracias

Sijcubano dijo:

17

2 de agosto de 2019

09:32:58


Fidel lo advirtió cuando la debacle en el medallero en Beijing 2008. La pelota cubana sigue durmiendo en las glorias pasadas. En el juego inicial el equipo Cuba se quedó desconcertado desde el principio ante la realidad de que un Colombia, con un historial incomparablemente menor en el béisbol, les estuviera ganando, con lanzador indescifrable. No acabamos de entender que los demás están trabajando mejor en el desarrollo de su pelota. Dejemos de llorar y hagamos bien lo que toca.

Emilio Montejo dijo:

18

2 de agosto de 2019

10:14:45


Compañeros: El mundo ha cambiado y nosotros debemos adaptarnos a las nuevas condiciones, pero no es lo único. 1- Nuestra masividad en la práctica de los deportes ha disminuido, que era la base para el alto rendimiento. 2- La practica en específico del béisbol es altamente costosa, lo que límita la practica masiva.?Cuanto cuesta un guante, una pelota, un bate? 3- Nuestras series nacionales tienen un exceso de equipos, que hace que disminuya la calidad. Por ejemplo la ciudad de Nueva York con más de 20 millones de habitantes tiene solo dos equipos y muchos de los jugadores estrellas extranjeras. En Cuba existían solo 4 equipos en la liga profesional y en las primeras series nacionales solo 6. 5- ?Como anda la disciplina de los entrenamientos? ? Se hacen con la rigurosidad que requiere el alto rendimiento? La disciplina es un factor fundamental para lograr grandes resultados. 6- Nuestros equipos son lento, plagados de jugadores casi obesos, sus biotipos no son los ideales de un jugador de pelota, no saben tocar bolas, no saben del corrido de base, etc. Que equipos aquellos que tenían a Rosique, a Isasi, que volvían locos a los pitcher, que bateadores como Urbano Glez, que cuando se ponchaba el stadium ovacionaba al pitcher. Todo eso lo da la entrega y el entrenamiento. 7- La zona de strike es distinta en Cuba, respecto a las competencias internacionales. Como decía Fidel en su concepto genial de Revolución: Hay que cambiar todo lo que haya que ser cambiado, incluyendo directivos, mánager, entrenadores, forma de organizar nuestro deporte, etc. Confiamos en la Revolución que sabrá defender nuestro deporte y hacerlo escalar nuevamente a los planos esterales que siempre ha tenido, sin renunciar a la dignidad y a los principios. Saludos revolucionarios Emilio Montejo.

Cristhian dijo:

19

2 de agosto de 2019

11:41:00


hay que reestructurar el sistema. no es posible que lo demás paises tengan a disposicion jugadores que son que son botados de la organizaciones de Grandes Ligas pero que ayudan a subir el nivel de las ligas locales y nosotros por una política errada le cerremos las puertas.

Noelio dijo:

20

2 de agosto de 2019

14:08:32


Sigue siendo el problema de estos equipos el factor psiquis. Soy de la opinión que debe centrarse más el trabajo en este sentido en la etapa competitiva cuando nuestros peloteros visten con las franelas del Equipo Cuba, que trae consigo un compromiso moral con TODO un Pueblo, y la presión es Mayor que cuando alcanzan niveles de juego muy superiores a cuando se desempeñan por un contrato en ligas de más calidad