ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Creo que en los estudios académicos viene faltando un libro sobre la empresa estatal socialista cubana. Quiero decir, un volumen que no solo contribuya a elevar la cultura económica de cuadros, técnicos, obreros y dirigentes sindicales de base, sino que, además, sea una apreciable herramienta de trabajo.

Con frecuencia el tema empresarial suele enfocarse desde una mirada macroeconómica o de conceptos básicos muy generales: cosa que, naturalmente, no está mal; pero que, de algún modo, es como ignorar que un edificio necesite de estudios específicos para el adecuado balance de los cimientos.

Tal vez exagero si digo que el prefijo micro –de la palabra microeconomía– muchas veces termina por simplificar la magnitud del fenómeno. En cualquier caso, ello tal vez explicaría el cierto uso de estereotipos y lugares comunes con que a menudo suele abordarse el universo empresarial: lo cual, paradójicamente, es algo que habla en favor de su complejidad.

Quiero decir, no ya de la complejidad relacional que puede explicarse a través del comportamiento y la gestión de las múltiples variables de diseño organizativo; sino también de la complejidad cognitiva asociada a la dificultad de comprender y llevar a cabo los aspectos más esenciales del trabajo realizado en la organización.

Son múltiples los desafíos que se presentan al acometer un estudio de semejante naturaleza. La mayor dificultad al abordar diseños de empresa eficaz es que esta no puede ser representada por un modelo único, cerrado, estable en el tiempo.

El modelo empresarial debe ser entallado como traje a la medida, y no solo porque cada empresa es exclusiva en cuanto a sus particularidades, sino también por tratarse de sistemas abiertos, en cuyas dinámicas inciden numerosos factores de contingencia.   

Incluso, una misma empresa puede ser administrada de diferentes formas, según la visión de sus directivos, sin que ello signifique que un método u otro sea superior. Por ejemplo, la mayor experiencia, formación o capacidad de trabajo de unos cuadros sobre otros puede determinar el tipo de estructura organizativa.     

Es necesario apuntar que la propia economía cubana tiene varias particularidades respecto a otras del mundo, fundamentalmente por la presencia de un bloqueo que suma dificultades a la previsión económica, la optimización de gastos de capital, las cadenas de suministro, y el acceso a fuentes de financiamiento en divisa, entre otros aspectos.

Con toda intención no incluyo entre las peculiaridades la planificación centralizada. Con frecuencia algunos estudiosos suelen sobredimensionar o estereotipar este asunto como si en el mundo no fuera cosa común la planificación estratégica corporativa.

Ninguna corporación renuncia a establecer un plan de previsión de necesidades para el futuro, y debemos decir que en el mundo hay muchas que incluyen más empresas y unidades administrativas que todas las que conforman el tejido productivo estatal de nuestro país, y, por supuesto, también las que nos superan en volúmenes de producción y de ventas. 

En cualquier caso, en Cuba tenemos empresarios de éxito, que han dirigido, o dirigen, empresas muy eficientes como la de la biotecnología y otras, cuyas miradas pueden arrojar luz y servir mucho más que de complemento.

Sería oportuno recoger esas experiencias prácticas, junto con las propias de la academia, en lo que pudiera ser un prontuario de uso cotidiano, por su carácter estratégico.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rolando dijo:

1

19 de noviembre de 2024

08:30:49


Se me ocurre también que la experiencia china y vietnamita, no tanto en sus empresas privadas de las que también pueden haber cuestiones organizativas interesantes, como de las estatales y en fin de cuentas, todas están regidas por una estrategia económica que orienta y dirige el Partido en ambos paises.

Miguel dijo:

2

19 de noviembre de 2024

12:47:08


Acertado el comentario, aunque esperé algo un poco más concreto. Si la deuda es hacer un material de este tipo, por qué no se pone manos a la obra? No soy un estudioso del tema aunque si un entusiasta de los temas económicos y si de alguna forma pudiera colaborar en la investigación, con gusto lo haría.

Eduardo dijo:

3

19 de noviembre de 2024

16:29:40


Yo pienso, en mi modesta opinión que, entre otras variables, el directivo dd la empresa debe pensar en luchas cosas y entre ellas en el hombre que tien bajo su mando. Atender sus necesidades personales, su superación constante así como la exigencia del cumplimiento del plan observando en todo momento la factibilidad de su trabajo y dando el ejemplo como lo hacía el CHE . Debe rodearse de un colectivo de fireccion de puntería y sobre todo de un especialista en economía que le esté al tanto de cómo va su empresa de manera casi a diario. Mucho contacto con los obreros para saber de sus necesidades, de sus preocupaciones, de cómo mejorar, con ayuda de la ciencia el desenvolvimiento de su trabajo. Todo es muy complejo. Hay que ser un cuadro que responda lealmente a los propósitos del socialismo en Cuba.

CESAR dijo:

4

20 de noviembre de 2024

12:41:35


Es una pena en mis tiempos de estudio quitaron las asignaturas de MACRO y MICRO de la carrera de contabilidad y finanzas....

Miriam dijo:

5

20 de noviembre de 2024

15:06:52


Considero que debe documentarse mejor, no concuerdo con lo que dice, procedo de la academia y conozco muchos compañeros que han trabajado y trabajan el tema, con propuestas concretas, resultado de investigaciones prácticas realizadas en cooperación inclusive con empresarios. Que no se escuchen sus recomendaciones, que no se apliquen sus propuestas es otra cosa, que además no nos explicamos la razón.

Carlos Balán dijo:

6

21 de noviembre de 2024

05:49:48


El autor del artículo a todas luces carece de información de lo que en materia de estudios, investigaciones, aportes de ideas y publicaciones sobre el tema que trata se han hecho en Cuba, desde el período de los 60 hasta acá. Solamente el CEEC de la Universidad de la Habana ha realizado cualquier cantidad de estos estudios y publicaciones. En la década de los 90 durante el exitoso entonces proceso de perfeccionamiento empresarial de las FAR, no fueron pocas las publicaciones realizadas, inclusos libros sobre el tema de las empresas cubanas. En la década del 60 y durante lo que se hizo llamar el Gran Debate con la presencia activa del Che y otros destacados dirigentes y economistas cubanos fue mucha la tinta que rodó de esos fructíferos debates, de ahí el libro El Gran Debate.

Catmar dijo:

7

21 de noviembre de 2024

18:55:05


Con todo respeto, debería informarse mejor de todo lo que se publica en la academia cubana desde hace muchísimos años sobre la empresa estatal y sus desafíos constantes, así como debería saber que todos los planes y casos de estudio se basan en buenas y malas prácticas de las empresas estatales, además de existir un inmenso arsenal de publicaciones sobre el tema. Un medio informativo como este no debería permitir opiniones tan desinformadas, además planificación centralizada no es lo mismo que planificación estratégica corporativa. Recomiendo a este prestigioso diario nuestro mejorar el arbitraje antes de publicar cosas como esta.

Jorge dijo:

8

21 de noviembre de 2024

21:42:37


Al igual que algunos colegas que ya han dado su opinión planteando la falta de información del autor del artículo, puedo decir que en mi caso mi Tesis Doctoral proponía una solución a aplicar a un problema que aún hoy presentan las EES....la Tesis se engavetó, a pesar de haberse hecho llegar a los que podían implementar las recomendaciones dadas en la investigación

Martha Zaldivar Puig dijo:

9

21 de noviembre de 2024

22:31:32


El comentario del compañero esta bien intencionado de seguro pero muy limitado en informaciones de referencia.La empresa socialista ha sido foco de atención de muchos profesores e investigadores y se ha reflejado en publicaciones,ponencias,trabajos de doctorado y participación en.comisiones que estudian estos asuntos. No siempre o casi nunca comprendidos , otras veces señalados negativamente o enjuiciados también.

Marlenis Pozo Aguilera dijo:

10

22 de noviembre de 2024

05:07:02


Mi criterio es que falta difusión, que los resultados prácticos deben ser dados a conocer por todos los medios, me consta que se realizan estudios y análisis desde la academia que no se dan a conocer suficiente los aportes y resultados prácticos.

jesusGB dijo:

11

23 de noviembre de 2024

18:07:56


La deuda es más profunda: necesitamos una concepcion de empresa para la transformacion socialista, por supuesto, atendiendo a nuestras condiciones actuales. No podemos pensar en empresas tal como han existido hasta el capitalismo actual, pues se trata de una celula economica como parte de un sistema de propiedad de naturaleza esencialmente diferentes. Modestamente, pueden visitar www.nodo50.org/cubasigloXXI/ donde hemos publicado sobre esto y el contexto actual

Huber dijo:

12

2 de diciembre de 2024

08:22:17


Buenos días, muy de acuerdo creo, que un libro sobre la Empresa Estatal Socialista hace mucha falta, hay que tomar experiencias de todas partes, pero atemperadas a Cuba y su realidad y que tega una visión de futuro.

Tania Menéndez Castillo dijo:

13

12 de enero de 2025

20:01:38


Creo es muy fácil crear una empresa estatal socialista o con cualquier otro nombre siempre q sea rentable, eficiente, productiva, con tecnología no atrasada, personal experimentado con buenos salarios y otros factores por el estilo.