ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Graciella Pogolotti, genial y certera, nos alertó hace algunos años sobre el consumo audiovisual desmedido de producciones foráneas. Entonces dijo: «A través de todos estos medios modernos (de reproducción) hay un receptor que se acomoda acríticamente a consumir este producto».

No significa que se deba estar en contra de la filmografía o la música extranjera, per se y solo por el hecho de provenir del mercado capitalista, pues son muchos los ejemplos de buena factura, creo que de lo que se trata es de saber discernir y balancear las opciones, para evitar, como afirmó Abel Prieto, que terminemos padeciendo aquello que él llamó «la frivolidad del colonizado cultural», que según sus palabras «ya renunció al placer de la inteligencia».

Sería absurdo que pretendamos convencer a las nuevas generaciones sobre las aberraciones morales y éticas del capitalismo o sobre su amenaza como sistema para la especie humana, confiando en que esa tarea se cumplirá a cabalidad solo en los turnos de historia, a través de la Mesa Redonda, del Noticiero de Televisión, de las páginas de nuestros periódicos u otros sitios digitales afines.

El propio Abel plasmó sobre este tema una idea cardinal, cuando en su ensayo sobre la fábula de la Cigarra y la Hormiga, mencionó: «No es posible ejercer el antimperialismo diurno y entregarse en la noche a la droga subcultural del imperio: a la larga el Doctor Jeckyll va a perder el control sobre ese Mister Hyde proyanqui, y asistiremos a un remake (bastante literal) de la fábula de Stevenson».

No tenemos derecho a la ingenuidad cultural que puede fácilmente abrir las puertas (ya entreabiertas por insistentes ráfagas de viento) de nuestra casa para que se instale el huésped de la banalidad y el egoísmo consumista, del cual ya existen constantes manifestaciones que, evidentemente, provienen del poco sentido crítico ante el mensaje avasallador que se nos manda, a través del cual se dice constantemente que el triunfo y la riqueza están allí, que es esa la moda y esas las costumbres para imitar.

Estamos en el deber de sobreponer, por sobre el gusto fácil y epidérmico, otro gusto mayor y a veces más complejo de entender, pero a la larga, más duradero y protector, el gusto de saber interpretar las señas ocultas y desechar lo superfluo, entender las esencias, para evitar ese mundo que en una ocasión describió Frei Betto, y en el cual «ya no queda espacio para la poesía ni tiempo para gozar la infancia. Perdimos la capacidad de soñar sin ganar a cambio sino el vacío, la perplejidad, la pérdida de identidad. En dosis químicas, la felicidad nos parece más viable que recorrer el desafiante camino de la educación y de la subjetividad».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Joel Ortiz Avilés dijo:

1

11 de septiembre de 2024

08:16:11


Interesante trabajo mi estimado Miguel... me gusto mucho las conclusiones, con la palabras de Frei Betto..." la felicidad nos parece más viable que recorrer el desafiante camino de la educación y de la subjetividad»...Creo que en la actualidad de nuestro proceso revolucionario y la compleja situación por la que pasamos; se evidencia mucho más que en otros ya vividos; donde la pérdida física de nuestro máximo líder de la revolución y Comandante en Jefe, nos ha mellado en lo profundo; porque ese espacio visionario; conductor, liderazgo y ejemplo personal ha dejado espacios muy hondos; que no se han llenado y en ocasiones lo que se profundizan. Son muchas las razones y multifactoriales; pero se pone en peligro el futuro de la revolución, si no asumimos con más energía, decisión, fuerza y consciencia partidista las funciones que tenemos cada directivo, cuadro, funcionario y nuestra clase trabajadora; en defensa de lo alcanzado hasta la fecha; con tanto sacrificio y sangre derramada. ...Yo la denomino "el agua con azúcar".....!!!! y no hay azúcar !!!!....es decir, estamos en un momento muy peligroso; donde se baja la guardia ante todo; no hay compromiso ante las tareas diarias por las que nos da el estado un salario (pero entonces criticamos "a camisa quitada" su poco valor de compra);etc,etc,etc..... Los juegos Paralímpicos recién concluidos y los ejemplares resultados alcanzados por nuestro héroes atletas; nos demuestra que sí tenemos valores; que amamos a la patria con el corazón; que tenemos gratitud a la obra de la revolución; porque está por encima de la obra personal...es una obra de todos, por todos y para todos.... ....Tengo infinita convicción de que saldremos de esta situación; porque los que quedamos aquí con apagones; con necesidades de todo tipo; también tenemos la capacidad de resistir, resistir,resistir....como nos dijo Fidel en los años 90 con el derrumbe del campo socialista......!!!! y salimos !!!!.... ahora sí....!!!! tenemos que guapear juntos, unidos y sin lamentaciones !!!! ....esto es como dijo nuestro Comandante Almeida ...!!!! aquí no se rinde nadie ....C_ _ _ _ _ _ !!!!!.

Felipe dijo:

2

11 de septiembre de 2024

12:17:40


A mi me parece que, enviciados como estamos de echarle la culpa siempre a otros, nos acomodamos a resignarnos, y a permitir que se nos llene la TV, por ejemplo, de audiovisuales no sólo extranjeros, sino de series y novelas norteamericanas, como si el resto de América y el mundo no existiera. Ud escribe y llama la atención sobre un muy delicado e importante asunto, pero el que rellena el Canal Multivision de series de EEUU, no le importa, y lo sigue haciendo, y es lo que consume nuestra juventud. Y si de algo puede ud estar seguro es de que no es "el bloqueo", no es ningún "agente enemigo" el que hace la programación de ese canal. Y a ese, ¿quién lo regula, quién lo dirige? El Canal no es todavía una mypime. Su dueño es el mismo que el del periódico en que ud escribe. Me parece que algo no anda bien. Respeto muchísimo su trabajo. Tiene muchísima razón en lo que escribe, pero hay muchos sordos en nuestro país, y algunos de ellos ni siquiera leen el Granma. Un saludo.

sergio dijo:

3

12 de septiembre de 2024

10:04:57


La complejidad del tema nos hace reflexionar que nuestras carencias en general hacen que muchos asocien la filmografía, la música, el vestir y la verdadera cultura a modelos externos que sin proponernos (así lo veo) le damos a los jóvenes por todos nuestros medios de comunicación, en particular al modo de vida y cultura de los grandes centros hegemónicos. No es necesario censurar; es más apropiado diversificar lo que se consume y para ello se pueden multiplicar los programas culturales de nuestra américa y de otras sociedades en que la factura es más enrriquecedora.