ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En la cronología de ciclones tropicales que afectaron a Cuba en las últimas seis décadas, de manera directa o indirecta, aparecen siete cuyos nombres comienzan con la letra I.

La relación la encabeza el caprichoso huracán Inés que, si bien cruzó como categoría 1 en la actual escala Saffir-Simpson, provocó  lluvias intensas de oriente a occidente, desde el 30 de septiembre hasta el 8 de octubre de 1966.

Como plantea el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, presidente de la comisión de Historia de la Sociedad Meteorológica de Cuba (SometCuba), este organismo ciclónico dañó, total o parcialmente, alrededor de 10 000 viviendas, y ocasionó afectaciones considerables a la agricultura y a la infraestructura vial, mientras el número de evacuados sobrepasó los 250 000 en todo el país.

Inés  tuvo la peculiaridad de ser, hasta hoy, el ciclón que tiene el récord de más boletines especiales (así se llamaban entonces) emitidos por el Instituto de Meteorología durante su seguimiento, con 55.

Adquirió notoriedad, asimismo, por tratarse del primero observado en Cuba por un radar meteorológico, en este caso el instalado pocos días antes en la cima de la Gran Piedra.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz visitó la estación justo cuando el huracán se movía próximo a ese punto y tuvo la oportunidad de ver aquellas históricas imágenes.

Treinta y tres años después, el Irene cruzó como tormenta tropical, el 14 de octubre de 1999, sobre la Isla de la Juventud y los territorios de las antiguas provincias de La Habana y Ciudad de la Habana, produciendo lluvias intensas y rachas de viento de hasta 126 kilómetros por hora, en la estación de Casablanca.

Ya en el presente siglo están los casos de Isidore (devenido en huracán categoría 2, pasó sobre la porción occidental de Pinar del Río, el 20 de septiembre de 2002) y el temible Iván, categoría 5, que por varios días mantuvo en vilo a toda Cuba en el noveno mes del calendario de 2004.

En su tránsito por los mares al sur de nuestro archipiélago causó precipitaciones intensas y notables inundaciones costeras en varias provincias.

Su momento de mayor proximidad al territorio nacional ocurrió en la noche del 14 de septiembre, cuando el ojo de Iván se localizó a apenas 23 kilómetros al oeste suroeste del Cabo de San Antonio, extremo occidental de Pinar del Río.

De acuerdo con el análisis del campo de viento, realizado por los especialistas del Instituto de Meteorología, para la estación radicada en ese lugar se calculó un viento máximo sostenido, en un minuto, de 215 kilómetros por hora, con una racha máxima de 270 km/h.

La lista de nombres con I la completan los huracanes intensos Ike (Categoría 4, en septiembre de 2008), Irma (septiembre de 2017, quinto en impactar directamente a Cuba con categoría 5, junto a los de octubre de 1846, octubre de 1924, noviembre de 1932, y Fox, octubre de 1952) y ahora Ian, categoría 3.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando dijo:

1

3 de octubre de 2022

10:55:32


Estimado Orfilio: No me parece el momento oportuno. Valdría la pena en mi opinión haberlo publicado cuando no haya cientos de miles de cubanos con su vivienda afectada, sin corriente y sin agua, a los que les da igual la letra. Si lo vuelves a publicar valdría la pena un análisis sobre la correspondencia de la letra I con la fecha del año de los ciclones, que puede estar asociado al tema. Un abrazo Fernando

Pedro j. dijo:

2

4 de octubre de 2022

07:13:00


Orfilio, le faltó el Isabel que azotó Cuba en 1964 y también PO Pinar del Río.

Milagros dijo:

3

4 de octubre de 2022

07:32:11


Fernando creo que lo publicado es una curiosidad, no ofende a nadie, al contrario nos da un poco de conocimiento

Carlos A. Santamaría dijo:

4

4 de octubre de 2022

20:25:34


Muy interesante como siempre lo son sus artículos. La historia de la ciencia es parte de la propia ciencia aunque desgraciadamente hayan personas en este momento afectadas por el paso de este ciclón. Yo reflexionaba hace unos días cuántos ciclones con la letra I había "trabajado" como radioaficionado (desde el Isidore) y pensaba asi mismo que realmente debemos redoblar nuestra vigilancia en esa etapa del año. Pero Orfilio con esa sapiencia y agudeza de periodista me amplió la lista con este artículo que encuentro oportuno y enriquecedor de nuestros conocimientos. Muchas gracias por compartirlo.

R dijo:

5

4 de octubre de 2022

21:31:50


Me acuerdo perfectamente de el ike tenia yo 8 años estuvimos un mes sin corriente en puerto padre tunas y así dicen que por aquí no pasó nada