ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Este 20 de septiembre entrarán en vigor en nuestro país un conjunto de decretos-leyes que responden al perfeccionamiento de actores de la economía nacional: las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), las cooperativas no agropecuarias y el trabajo por cuenta propia y, que más allá de las diferencias en su alcance o personalidad jurídica, están todos convocados a impulsar, desde su ámbito, el desarrollo de la nación.

En este punto, la constitución de las Mipymes, ya sean de propiedad privada, estatal o mixta, es, quizá, la novedad que ha generado más expectativas, sobre todo, si tenemos en cuenta que el llamado desde la dirección del país, no es a poner trabas, sino a liberar las fuerzas productivas y fomentar una responsabilidad social en estos actores.

Según lo aprobado, las micro, pequeñas y medianas empresas se clasificarán, por el momento, solo por el número de ocupados y se organizarán como sociedades de responsabilidad limitada, lo que se traduce en una sociedad mercantil cuyo capital está dividido en participaciones sociales e integrado por las aportaciones de todos los socios, como ha explicado en otras ocasiones Johana Odriozola Guitart, viceministra de Economía y Planificación (mep).

La intención, ha enfatizado, es que las Mipymes se inserten en la transformación económica y productiva de la Isla, y que no sean de subsistencia, lo cual significa crear nuevas industrias, productos y servicios que no existían antes y están en función, además, de los objetivos definidos en el Programa Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.

En tal sentido, que a partir de este lunes algunos de los actuales negocios de trabajadores por cuenta propia que hay en Cuba puedan iniciar el tránsito para convertirse en Mipymes, con las consabidas ventajas que ello conllevaría: mayor capacidad de gestión, acceso a fuentes de financiamiento y condiciones financieras más favorables, mejores relaciones contractuales, etc., resulta un paso decisivo en el camino de aprovechar y poner en función del país todo el potencial que aquí existe.

Por supuesto, que mayor autonomía también significa mayor responsabilidad y, como cualquier otra empresa, estos actores deberán realizar balances financieros, operar cuentas bancarias, cumplir con un régimen laboral y de protección hacia sus trabajadores, pagar tributos y apropiarse de otros términos legales y económicos que quizá, hasta ahora, les eran desconocidos.

La creación de las Mipymes estatales demanda, por otra parte, librarse de ineficiencias solapadas, pues si el llamado es a la innovación y a generar competitividad dentro del propio sistema empresarial estatal, resulta más que prudente, imperioso, no caer en los mismos esquemas ya vencidos que nada aportan y enlentecen resultados.

A ello se unen también otros elementos, como el acceso a una red mayorista que, de manera estable, garantice aquellos recursos y materias primas que son imprescindibles para la producción y prestación de bienes y servicios; una realidad que no deja de ser compleja, teniendo en cuenta el actual escenario pandémico, las propias dificultades financieras del país y un bloqueo que intenta asfixiarnos constantemente.

Tampoco han faltado los criterios y cuestionamientos que apuntan a que las Mipymes podrían significar un paso de regreso hacia el capitalismo en Cuba. Sobre ello, el vice primer ministro y titular del mep, Alejandro Gil Fernández, ha destacado que la aprobación de los nuevos actores de la economía está en total correspondencia con el modelo económico cubano y nuestra Carta Magna.

No queremos un proyecto capitalista y de corte neoliberal y, en función de ello, se han establecido mecanismos para garantizar la seguridad social, de protección a los trabajadores, de limitación de la concentración de la propiedad y la riqueza, de la creación de fórmulas tributarias que favorecen a las formas de gestión más social, enfatizó recientemente.

Es un socialismo más moderno, más inclusivo, pues el país necesita que la economía se mueva por mecanismos menos administrativos y sí por incentivos financieros, agregó.

Con tal propósito se han definido, precisamente, estas normas jurídicas –que si bien no son las únicas medidas que el país viene implementando con igual fin, ni las últimas transformaciones que se requieren–, apuntan maneras de hacer, de impulsar, entre todos, una economía más eficiente, capaz de respaldar nuestro modelo social.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tomas dijo:

1

20 de septiembre de 2021

17:45:00


Nos Sentimos Identificados Con Su Articulo De Opinion , Lo Hemos Subido A Nuestra Web , Como Tambien Muchas Informaciones . Tenemos Especial Cuba Desde España Canarias .

Tomas dijo:

2

20 de septiembre de 2021

23:37:55


Nuestra Web Www.actualidadcanarias.com Informamos Información de Cuba , Con El Titulo Especial Cuba ., Esta Sección es Labor Que Hemos Conversado Con La Cónsul General De Canarias , Que Por Cierto Esta Realizando Una Excelente Labor .

Hansen dijo:

3

23 de septiembre de 2021

06:51:10


Hola Yaditza, excelente tu artículo, solo te pido darle seguimiento al avance y los tropiezos que pueda tener esta medida, dificil pero imprescindible en el tejido económico cubano. Se conoce poco sobre las infinitas posibilidades que existen hoy de transformar y crear este tipo de empresa en sectores estratégicos como la agricultura por ejemplo. Soy profesor-investigador universitario y te digo que hoy es muy triste el fin de excelentes proyectos e ideas que tenemos. Mipymes pueden actuar como interfase entre la Universidad y la empresa estatal socialista con otra dinámica, porque los cuadros que tenemos hoy en las empresas no ven a la CTI como la única vía para el verdadero desarrollo.

ananays dijo:

4

25 de septiembre de 2021

09:45:15


Yaditza muy interesante tu articulo, ojala que para realizar estas micro empresas no hayan trabas burocraticas que es lo que mas nos laceran y que las gestiones sean mas rapidas y sugiero que los que los conformen se les vialicen capacitaciones a nivel de instituciones creadas para ellos y que existan modulos de capacitación donde tenemos muchos profesores capaciatados en instituciones y universidades para que estas sean mas integrales y eficientes y nos den un servicio de excelencia a nuestra población e impulse los servicios y produccion a la economia del país.

Ramon Moloina Rodriguez dijo:

5

19 de octubre de 2021

14:39:37


Lo que hay es que fortalecer las emprezas estatales, si hay problemas con las materias prima en estas quien le garantizara estas al sector particular, desde el inicio aprovechando la mayor demanda con respecto a la oferta subir los presios por las nubes, lo veo venir asi. Buenas tardes.

Rolando dijo:

6

8 de noviembre de 2021

07:44:32


Sobre las Empresas Estatales. Quisiéramos que se tocara el tema de convertir a las UEB en Empresas Filial o Empresas porque es de suma interés de los trabajadores de la construcción y no vemos avance en ese sentido

Bernardo Luis Wiriate TRITON dijo:

7

9 de marzo de 2022

07:34:28


La creacion de Mipymes, es uma forma inclusiva de particpacion de ciudadanos en la economia. Apoyo totalmente este pensar del Gobierno Cubano. Adelante Cuba.