ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Graziella Pogolotti es uno de esos misterios en donde se traba cualquier especulación sobre los términos de identidad y servicio. Con una formación envidiable –que pasó por el más transparente rigor intelectual– Graziella alcanzó siempre un prestigio aún por calcular, habiendo ejercido durante décadas numerosos oficios, entre los que descuellan la docencia universitaria  –también la popular– y el periodismo, como bien sabemos. Su enseñanza desbordaba las aulas para trasladarse a la calle en busca de un examen de conciencia (1965) que convirtió su carrera en un mágico laboratorio de vocación y ética incomparables. Su pensamiento, bien tejido entre el fascinante legado de los socialistas utópicos franceses y el arranque martiano de Fidel Castro, la preservaron como una de las figuras intelectuales más prominentes, a caballo entre los siglos XX y XXI, para dicha nuestra. Reflexionar, enseñar, examinar nuestras raíces, fueron acciones que nunca lograron encerrarla en la célebre torre de marfil, sino que la pusieron al frente de esa noble armada teatral que echó su suerte con los pobres de la tierra.

Hija de Sonia Jacobson y Marcelo Pogolotti, su infancia transcurrió alimentándose a través de colegas y admiradores, apasionados por ese amor a la creación infinita no solo de lo bello sino de lo necesario. En el libro Del barro y las voces (1968), su padre cuenta una anécdota inolvidable por su criolla ironía. Don Marcelo había acabado de perfilar un óleo estupendo con un tema social que lo enorgullecía.  Apareció Graziella frente al cuadro y solo atinó a agarrar un tintero cercano que lanzó contra la obra. Comprendió entonces el gran pintor cubano que, ya para entonces, Graziella había decidido andar por los caminos de la crítica.

Junto a mis queridas Thalía Fung y Elsa Rodríguez Cabrera, tuve el privilegio de ser su alumna en la Escuela de Letras de la Universidad de La Habana.  Y como desde el principio preferí la literatura francesa, tuve a Graziella como un incesante surtidor que nos introdujo en el conocimiento de François Villon, de los Thibault y de Ana de Noailles. Sin embargo, en medio de cierta incertidumbre que esgrimían algunos con fanatismo inexplicable, la admirada Dinosauria acogió con beneplácito que el tema de mi tesis de grado recayera en el martiniqueño Aimé Césaire y su clásico Cuaderno de retorno al país natal (1939).  Eran los duros, pero espléndidos años 60, época clave para entender a Graziella y los presupuestos derivados de su propia experiencia.

La sabiduría de Graziella es diversa, múltiple –como nuestras culturas– atemperada con el constante estímulo a los jóvenes mediante su propio esfuerzo personal tan parecido al de los gladiadores romanos. Quiero parafrasear al poeta chileno Raúl Zurita y, con su ingenio, dibujar un retrato más bien lírico que dice:

«Cuando todo se acabe quedarán tal vez estas algas pues pertenecen al quehacer de Graziella y ellas sobrevivirán a las marejadas: Graziella a los siglos y a los sueños».

Felicidades, Graziella, en este nuevo cumpleaños.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ignacio Murcia dijo:

1

25 de enero de 2021

16:08:47


Grande, muy grande intelectual y admirada Dª Graziella.

orlando rodríguez dijo:

2

30 de enero de 2021

14:24:16


Sabía de su grandeza, pero nunca la aprecié como ahora, con este trabajo tan sencillo y a la vez tan bien redactado.