ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El espíritu de reunir lo curioso y lo bello, antes de llegar a tener la profesión de hacerlo con las nobles antigüedades, nació en las series de postalitas que tentadoramente incluían los vendedores de confituras y caramelos. Cuántos centavos, y qué expectativa, cuando del pomo de cristal se extraía lo que debía ser la imagen faltante en nuestro álbum, y qué decepción al descubrir el mismo mono, el mismo león, el mismo pez multicolor que no tendría posibilidades de cambio, por poseerlos todos los niños de la escuela.

En el recreo, que así se llamaba el descanso a media mañana o tarde, y mientras abríamos los cartuchitos de la merienda, alguno que otro pasaba repitiendo la consigna:
–Cambio, cambio.
Luego de ver el abanico desplegado de las postales, la respuesta casi general:
–La tengo.


Compartíamos un verdadero vicio de postalitas, más que de caramelos, pues las ilustraciones ejercen un poderoso hechizo en la imaginación.
Justo es decir que aquellas estampas, que contenían el nombre científico y una breve descripción de la vida del animal en cuestión, resultaban educativas, más allá de las argucias de los negociantes que ponían a circular muy pocas, o a lo mejor ninguna, de las llamadas difíciles, para que comprásemos por miles los caramelos.

Rara vez vi un álbum completo, pues a determinada altura de la serie se hacía incapturable la 49, la 54 o cualquier otro número que no recuerdo.

Niños más ilustrados exponían sus colecciones incipientes de sellos de correos. Me acuerdo de Juan y Alfredo, mis queridos amigos, científicos desde la cuna, que preferían las mariposas y los insectos; que hablaban tempranamente de Edgar Allan Poe y de Julio Verne, lecturas para las cuales buscaban tiempo más allá de las tareas extraescolares, causa quizá de que llevasen gafitas o espejuelos, tras los que se encendían sus ojos claros.

También se coleccionaban bolas, que eran maravillosas, de cristal traslúcido, y exhibían en su interior poliedros y figurillas geométricas de color azul, negro, anaranjado y violeta, o los bolones, que, como las más chicas, nos permitían jugar sobre la arena o sobre la tierra limpia, en medio de la tremenda algarabía producida por el choque de los cristales y los saltos gozosos de los que lograban un «quimbe» perfecto.

Para que no rompiesen los bolsillos las bolas, llevábase un saquito cerrado por un cordón, cosido por las madres y abuelas.

Numismático creo haber conocido a uno, que tenía centavos de distintos países, reunidos por arte de magia o trueques complicadísimos.

Con el tiempo todas aquellas modestas e iniciales colecciones ayudaron a cimentar la cultura, a modelar el carácter y a perfilar vocaciones. Unido a ello, las enseñanzas de las artes manuales, la caligrafía con buena letra, forjada con pluma de cabo y punto, tinta china y tareas de letra gótica inglesa o francesa, letra de molde o cursiva. Nada fue inútil. Cuando muchos años después han pasado por mis manos tantísimas colecciones, aprecié mucho los álbumes de postales de Susini, que de cuando en cuando nos traen con justificado orgullo sus poseedores. Una vez ante uno de ellos me quedé ensimismado, en alas de mi propia memoria; las postales se transformaron en otras, vime rodeado de rostros conocidos, de voces y proposiciones de cambio de postales. Fue entonces cuando el propietario del álbum me preguntó:
–¿Le pasa algo? ¿Le interesa?
Y le respondí sencillamente:
–No, nada; el álbum me parece maravilloso.

Estoy seguro de que al próximo director del Museo acudirán algunos ancianos o sus jóvenes hijos trayéndole los que nosotros hicimos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nelson del Rio dijo:

1

18 de noviembre de 2019

15:29:28


Bravo

Pedro dijo:

2

19 de noviembre de 2019

09:17:58


Eusebio su reflexion nos sera de mucha ayuda

cubano de a pie dijo:

3

19 de noviembre de 2019

10:18:46


Que bueno Profesor que hable de ese tema. Yo soy extremadamente viejo (es un problema de memoria- se me olido morirme). Viviendo en Santiago de Cuba, siendo Yo muy nino, mi Mama compro una cajita de polvo para la cara eso me abrio el mundo de coleccionar porque la cajita tenia un sello de HERZEGOBINA. Asi me volvi FILATELECO. Despues pase a coleccionar postales. Habia unas tabletas de chocolate que tenia unas postales grandes de barcos principales de distintos paises. Me regalaron un centavito de Canada y me converti en NUMISMATICO coleccione bileticos de Cuba del tiempode Espana. Cuando empece a trabajar en cada pago compraba moneditas de oro Cubanas y al epezar a fiestar se acabo la esa coleccion al igual que la coleccion de botellitas pequenas de licor- me las tome. Ya no tengo de esas colecciones, las ragale, vendi o camvie. Ahora solo colecciono RECUERDOS. " MI EDIFICIO NO ESTA MUY BIEN PERO LA AZOTEA ME FUNCIONA MAS O MENOS BIEN. Cuando me preguntan los hijos, nietos o bisnietos le cuento de mis vivencias. Pero uds. me echaron una peseta de a cuarenta.

JPP Respondió:


29 de noviembre de 2019

09:28:16

No se que me gusto mas, si el maravilloso escrito de Eusebio o la rememoracion de su vida de coleccionista. Al leerlos (ambos) me quede recordando las postalistas, no fui capàz de sr numismatico, aunque lo intente, coleccione postalitas de no se cuantas cosas, pero en mi memoria quedaron dos que aun hoy las extraño y me daria gran alegria poder volverlas a ver (algo imposible), que son las postalitas de los peloteros de grandes ligas y la de los comandantes de la revolucion, esas las recuerdo mucho y hasta si me exprimo la memoria podria recordar, las mas dificiles, nada la magia del alzheimer. Gracias a ambos por desempolver bellos recuerdos.

José Enrique Gomez Lores dijo:

4

19 de noviembre de 2019

10:43:00


Maravilloso, como todo lo que hace el maestro Eusebio Leal

ramon dijo:

5

20 de noviembre de 2019

07:44:14


Con el orgullo de ser un seguidor de su obra, ojala los que nos siguen vean este hermoso trabajo de museología e historia, como un modo de perpetuar la patria y la identidad. Gracias Eusebio

Francisco Respondió:


20 de diciembre de 2019

09:52:09

Es una satisfaccion oir o leer a nuestro Eusebio. Yo de origen campesino tube mis colecciones de caracoles,piedras con pormas estrañas me dieron el amor por la naturaleza, hoy como mucho placer tengo colecionado muchos libros y recuerdos que comparto con los niños y jovenes para que tambien coleccionen saberesy peden definir hacia donde van por que conocen de donde vienen por otros como Eusevio han savido coleccionar la historia de donde venimos.Feliz fin de año

Moraima dijo:

6

20 de noviembre de 2019

10:51:24


Una más de las vivencias, de las cientos que Eusebio nos debe de su fecunda vida. Larga vida, querido Eusebio.

Rosa Esther Fernandez Lugo dijo:

7

25 de noviembre de 2019

12:34:46


Siempre que le escucho me quedo ensimismamada, de pequeña tuve la oprtunidad de escucharlo hablar de Marti y desde entonces vivo enamorada de su trabajo. Todo lo torna arte, bello,sensible, interesante. Gracias señor Eusebio, su inteligencia es en realidad deslumbrante.

Maria Dolores Ruiz Martinez dijo:

8

27 de noviembre de 2019

09:55:19


Doctor, que lindo escrito. Me trae buenos recuerdos de mi niñes. Es verdad que las colecciones de postalitas nos daban mucha cultura y enseñanzas. Gracias por esta reflexion.

Ada Rodríguez Abellón dijo:

9

28 de noviembre de 2019

09:16:23


Me encantó, soy admiradora de su trabajo, sabiduría, de su forma de decir las cosas, con magia, delicadesa, encanto. Siempre digo que ud es un libro con muchas páginas, pero que siempre queremos leer por lo importante de su contenido, y la cultura que nos transmite. Gracias Eusebio.

julio dijo:

10

28 de noviembre de 2019

10:40:44


Saludos Eusebio, muchas gracias una vez más, por tantos e interesantes artículos, me hizo recodar mis tiempos de pionero que pertenecía al grupo filatélico de la escuela Antonio Guiteras de Bayamo, provincia Granma, estando yo en 4to Grado, Tenía una Tia hermana de mi mama, que era cajera del Sectorial de Salud Publica sito en la misma ciudad. Ella me proveía de cuanto sello le caía a su mano y juntos teníamos una agenda donde pegábamos todos los sellos primero los agrupábamos por temas después eran tantos que lo poníamos según nos gustaban, después vino la Veca y otras tareas fueron ocupando este pequeño e interesante espacio, del cual usted hoy me ha hecho recordar. Por ello le repito las gracias.

Moraima dijo:

11

29 de noviembre de 2019

12:46:49


Querido Eusebio, apelando a su prodigiosa memoria, para contarle que la en los últimos tiempos, debido a la convulsión que sufre nuestra región, me ha venido a la mente un himno que cantabamos —soy de la tercera edad— en la escuela primaria y que su letra abarcaba a todos los paises de nuestra América. Más o menos, y a lo mejor un poco en desorden, decía: Argentina, Brasil y Bolivia, chile, Cuba y Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Guatemala y El Salvador... otra estrofa: Norteamerica, México y Peru, Santo Domingo y Panama, son hermanos soberanos por la libertad (se repite este último verso). Incluso recuerdo la música y el tono. Será posible usted lo conozca y lo recuerde? Ojalá. Es un himno tan bonito y abarcador de nuestros países que debía retomarse en nuestras escuelas. Gracias y disculpe ocupé su valioso tiempo.

ubaldo lazo dijo:

12

1 de febrero de 2020

05:47:53


gracias MAESTRO sencillamente GRACIAS ....