ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Aunque ha tenido un año espléndido en ganancias, con el más auspicioso verano en materia de ingresos a lo largo de dos décadas exactas, el norteamericano no constituye en estos momentos el mayor mercado cinematográfico del planeta, como lo fue siempre; sobre todo después de la II Guerra Mundial.

Luego del primer semestre del 2018, China lo superó. En este país milenario, el de mayor población (1 365 millones de habitantes), se registran ahora los ingresos más significativos del mundo. El Observatorio Audiovisual Europeo nos informaba, hacia el 2013, que había destronado del segundo puesto a Japón. Y, en tan solo un lustro, dejó también atrás a Estados Unidos.

En su balance de la mitad inicial del año, publicado por los medios especializados, Gent Group aseveró que la recaudación en las salas chinas llegó durante ese lapso a los 4  770 millones de dólares, conseguidos mediante la asistencia de 889 millones de espectadores.

Tales guarismos hablan de un aumento del 16 %, en relación con el primer segmento del 2017, periodo durante el cual las ganancias no pasaron de los 4 100 millones de dólares.

Cuando las comparaciones alcanzan el mes de agosto, las cifras trepan a un 17 % o de crecimiento en relación con el año anterior.
Hollywood ha hecho hasta lo imposible para morder parte del pastel mayúsculo del orbe: asociaciones, nuevos sellos, coproducciones, ambientaciones de sus tramas en la región, aperturas de salas de Imax Corporation en el país y superproducciones a la manera de 2012; Transformers, la era de la extinción; Rascacielos  o Megalodón, protagonizada por Jason Stathan, con intervención de intérpretes y técnicos asiáticos, amén de locaciones en algunos casos. Por cierto, esta última, caso atípico, se agenció más taquilla en China que en el propio EE. UU.

Sin embargo, paradójicamente, a la altura del calendario se experimenta una retracción de la inserción norteamericana en el mercado chino, cuando –hecho sin antecedente a través de dos lustros de alza–, en este año, mediante los 2 250 millones de dólares alcanzados, las películas estadounidenses generaron 500 millones de dólares menos de lo previsto. Solo tres filmes suyos están en el top-ten del 2018 en Beijing; uno hindú y seis del patio.

Los asiáticos han trabajado duro para asegurar el puesto puntero. Cuando en el resto del planeta se cierran numerosas salas, China (que, eso sí, tiene un público asegurado: como igual sucede, aún más, en India, mercado del cual se ve bastante séptimo arte también en China) construye una media de diez salas por día.

Al cierre de agosto, en la nación del Yantsé prestaban servicios 57 300 cines, un 6 % más que a finales del 2017 (53  900). Para que se tenga una idea del avance vertiginoso en tal sentido, hace solo cinco años en toda la República Popular funcionaban 18 195 pantallas. En el 2015, ya existían 31 217. Desde el 2017 sobrepasaron también en esta área a EE. UU., donde funcionan 39 000 pantallas de cine a lo largo de la Unión.

La política de cuotas, regulaciones y medidas para proteger la producción nacional –muy censurada en Occidente, pero plausible desde un punto de vista interno y que además funciona en naciones capitalistas como Francia o Corea del Sur– asegura una preeminencia de la filmografía local en salas, elemento de peso en la ecuación.

Las inversiones chinas dentro de la industria del entretenimiento de Norteamérica superaron los 15 000 millones de dólares,  desde el 2010 hasta la fecha. Para el 2016, el grupo Wanda formalizó la compra del estudio estadounidense Legendary Pictures, por un monto de 3 500 millones. Cuatro años antes, la misma empresa del gigante asiático había adquirido la cadena de cines AMC Entertainment,  por valor de 2  600 millones de dólares.

Hunan TV signó un acuerdo de 1 500 millones de dólares para inyectar recursos en Lionsgate; en tanto, la también china Perfect World Pictures está colocando 250 millones de dólares en el estudio Universal, en plazos anuales por espacio de un lustro.  China continúa imparable, también en este campo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

wendy dijo:

1

18 de octubre de 2018

13:25:56


La industria filmica china se convertira en la numero uno de eso no hay dudas