ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Contar con un abasto de agua seguro propicia la tranquilidad hogareña. Lo sabrán, especialmente, aquellos que han afrontado dificultades para recibirla y hoy la tienen a mano en ciclos más o menos cortos.
Continuará reinando en el planeta, siempre y cuando la cuidemos, la ahorremos. Por ello es lamentable que quienes durante décadas la consiguieron a partir de avatares como la colocación de un «ladrón» a la entrada de sus moradas, hoy, a pesar de haber sido protagonistas de aquella experiencia, no actúen contra el despilfarro.
Si el chorro del líquido entra al amanecer, significa que, en cualquier casa donde haya personas urgidas de partir temprano hacia el trabajo o el estudio, salgan a enfrentar el diario quehacer con la certeza de haber dejado llenos los recipientes esenciales para las labores hogareñas.
Lo siguiente pudiera ocurrir en otros sitios del país; sin embargo, hablo de la cuadra donde resido en el municipio de San Miguel del Padrón, allí hasta hace poco existía la tragedia de que cierta cantidad del agua que debía entrar a las casas se perdía como ríos mañaneros que bañaban la calle, debido al deterioro de una red de abastecimiento obsoleta. En las rendiciones de cuenta del delegado del Poder Popular esa fue una de las preocupaciones de la población.
Cada uno instaló un motorcito, cercano a la misma tubería maestra, para succionar el líquido, con el inconveniente de que lo ganado por unos para satisfacer sus necesidades, dejaba a otros desprovistos del imprescindible abastecimiento. Las controversias entre vecinos por esa situación no faltaron.
Hoy, como parte de las tareas de recuperación del municipio, se restauran importantes locales de servicios a la población y otros dedicados a su esparcimiento. Aguas de La Habana instaló (sin costo para los beneficiados) nuevas redes hidráulicas, lo cual ha eliminado una parte de los salideros, por lo que ya no son útiles los «ladrones», pues la fuerte corriente asciende hasta el segundo piso de cualquier vivienda.
¿Por qué solo se eliminó «una parte» de los salideros? Ahora la pérdida tiene otra razón en su existir. Todavía algunos de los consumidores no previeron (no pudieron, o no quisieron) ponerles flotantes a sus cisternas y tanques enterrados. Una vez que parten temprano hacia sus obligaciones diarias, aquel torrente cristalino rebosa sus recipientes en un abrir y cerrar de ojos. Ante esta realidad, la instalación de metros contadores pudiera contribuir a resolver el tema.
¿Conclusión? Padecemos el ­despilfarro hijo de la indolencia. Los conscientes de su deber, que por cualquier razón no poseen los flotantes, vigilan el llenado de sus tanques antes de salir para el trabajo y cierran la llave una vez cumplida la faena. Esos irán doblemente satisfechos: disfrutan del agua y la emplean con mesura.
Recuerdo, porque no está lejano en el tiempo, aquellos desesperantes días en que la cuadra entera se apostaba a la vera de las tuberías para vigilar cuándo caía la primera gota.
Si ahora el agua llega con seguridad a muchos más sitios del país, ¿cuál es la razón para no ahorrarla? Quienes la malgastan hoy, mañana protestarían si nos faltara. Ganar conciencia de la necesidad del ahorro, contribuye al bienestar de todos.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Vera Blanco dijo:

1

28 de septiembre de 2018

02:53:31


Similar historia ocurrió en la avenida 45 de Marianao. Solo que el agua se pierde desde el reloj contador, mal instalado. El la calle 102 todavía se derrama el preciado líquido desde la acometida. El resultado es que nos dejaron de servir agua con la presión normada de 4 metros de altura. Esa no es la solución, como tampoco lo es que el derecho al agua esté condicionado en la Constitución, en correspondencia con el desarrollo económico y social alcanzado en el país (párrafo 229).

Julio Cesar dijo:

2

28 de septiembre de 2018

07:27:50


Este es un ejemplo clásico de libro, de como en la mayoría de las ocasiones no apuntamos bien el tiro y como es de esperar, matamos al pájaro equivocado. La actitud de las personas que instalan un motorcito, como expresa el autor no es indigna dada la situación preexistente de la carencia de agua y creo que no está en los fueros interiores de nadie dañar a exprofeso a los demás vecinos, como sociópatas al asecho, el que tiene la posibilidad de mejorar su calidad vida lo hace. Ahora, de quien es la responsabilidad primordial que ha llevado a la situación de poner motorcitos, y que a partir de ahí se generen otros problemas y controversias, en este caso para las personas que no poseen este artefacto y ven afectada o limitada la obtención del preciado líquido. Quien es el encargado que de las redes hidráulicas de este país no hayan tenido el mantenimiento adecuado en casi 50 años, ¿serán los dueños de los motorcitos? Pero la cosa no para ahí, según el autor y cito: «Todavía algunos de los consumidores no previeron (no pudieron, o no quisieron) ponerles flotantes a sus cisternas y tanques enterrados.». Prever, según el Diccionario de la Lengua Española: Ver con anticipación, Conocer, conjeturar por algunas señales o indicios lo que ha de suceder, Disponer o preparar medios contra futuras contingencias. ¿Cómo prevemos los cubanos? Alguien en su sano juicio, anhelaría a exprofeso botar agua porque SÍ, por qué le parece atractiva y justa la idea ver ríos de agua corriendo por las calles, aceras y pasillos de nuestra ciudad. Nuestra conducta o proceder es el resultado de un medio que favorece y alimenta estas situaciones, desgraciadamente en la mayoría de los casos. Ahora, ¿dónde compro el flotante?, que supuestamente el autor dice que no puse por falta de previsión o porque no quise y segundo, en caso que apareciera y no a 10 km de mi casa, a un precio módico que me permita obtenerlo. Yo pregunto, si existieran flotantes en todas las tiendas a precios módicos, ustedes no creen que las personas en vez de dejar que al agua corra impunemente y ser tildados de derrochadores, no optaríamos por la opción de adquirirlos e instalarlos. ¿Quién es en responsable de que haya flotantes, y a precios módicos? Y para rematar al pájaro, como ¿Conclusión? Nos cae la sentencia sumaria de y cito: «despilfarradores e hijos de la indolencia», como nos cataloga el autor, pero, como siempre sin antes darle un final feliz a esta mal contada historia, donde algunos ciudadanos conscientes de su deber, que por cualquier razón no poseen los flotantes, vigilan el llenado de sus tanques antes de salir para el trabajo y cierran la llave una vez cumplida la faena. Esos irán doblemente satisfechos: disfrutan del agua y la emplean con mesura. A parte de la gran satisfacción obtenida por estos ciudadanos, les pregunto, ¿llegaran temprano a sus trabajos? Tiene la prensa periódica altísimas misiones; es la una aplicar en la paz, y en la lucha fortalecer y aconsejar; es la otra hacer estudio de las graves necesidades del país, fundar sus mejoras, facilitar así la obra a la administración que rige, y ya que tantas graves cuestiones preocupan en una nación que asciende de una situación vacilante y anómala, a la de tierra dueña y libre, ayuda la prensa periódica a los que gobiernan, señalando y presentado estudiadas cuestiones que han menester más seria y urgente reforma. José Martí. OC. 6:263. Un Saludo

orestes oviedo dijo:

3

28 de septiembre de 2018

09:03:20


La culpa del despilfarro de agua la tienen los ciudadano de a pie es la conclusión del articulo, el cual muestra una total falta de investigación y analisis profundos, interpretativos y serio de la realidad y aplica la maxma PAGAN JUNTO POR PECADORES los indolentes y los cumplidores. La publicación de articulo sin un analisis profundo del problema y sus causas no ayudan al gobierno a resolver los problemas de los ciudadano de a pie y facilita la toma de DECISIONES DESACERTADAS porque el problema de agua es de los ciudadano. Sin embargo se OMITE EL DESPILFARRO de agua en la redes maestra que no es responsabilidad del ciudadano y la ausencia de la venta de los flotantes para los tanques con un precio que el ciudadano de a pie pueda pagar con sus ya deteriorado salario. EL PERIODISTA CUBANO MAS ERUDITO DE TODOS LOS TIEMPO expreso: …. Las OSCURIDADES DE LA MENTE entorpecen las palabras, que salen turbias y desmayadas de los labios. Es preciso CREER FIRMEMENTE en aquello que nos EMPEÑAMOS que OTROS CREAN. O. C. Tomo 14 pag 443 No se ha de HABLAR SIN IDEAS, y por el mero gusto de LUCIR EL TALLE, como la COQUETA Y LA MERETRIZ; sino como quien pone en ORDEN LAS PIEDRAS de CANTERÍA. O. C. Tomo 12 pag 55 LA PALABRA para no caer en DESCRÉDITO, ha de conservar SU MAJESTAD, como conserva su HONRA LA MUJER O. C. Tomo 13 pag 361 Se considera LÍCITO el mirar por si; pero CRIMINAL el querer forzar LA OPINIÓN PUBLICA O. C. Tomo 11 pag 466 SALUDOS CORDIALES oviedo

Yane dijo:

4

28 de septiembre de 2018

15:09:08


Muy importante este tema mas para mi una Bayamesa que nunca ha tenido agua en su hogar, realmente para utilizar este preciado liquido tengo que comprarlo y no hablo de 1 peso por persona al mes, hablo de 15 pesos cada tanque de 55 galones, imaginense cuanto se consume en una vivienda... un salario nadamás para AGUA.... Por favor el que la tenga que la ahorre ya que sin esta no se puede vivir.

Sara dijo:

5

30 de septiembre de 2018

13:58:28


Sin embargo Muchos no valoran cuando ,la tienen y no le dan el uso adecuado ,o sea la malgantan sin ver si el vecino tiene o no

Julio Cesar dijo:

6

2 de octubre de 2018

12:02:47


Sara (5), usted tiene muchísima razón cuando dice que existen personas que no valoran en este caso y no da un uso racional del agua, pero hasta ahí llega mi concordancia. El ser humano como especie "superior" es egoísta por naturaleza y eso no es malo, solo pura biología, nadie piensa cuando está comiendo con su familia que el vecino no tiene comida, el altruismo es bueno, magnifico y de mentes superiores, pero, no hace estadística. Ahora, esa valoración de lo que se tiene y no se aprecia es harina de otro costal,) valores aprehendidos). Pero haciendo referencia a lo que el artículo no hace, que es ser objetivo, honesto y valiente, pondré un ejemplo: a nadie en el viejo continente, Europa se le ocurre ni remotamente ni en los días de las más aciagas borracheras malgastar agua y derrocharla, ¿Por qué?, simplemente porque te la cobran, bien cobrada. Ninguna empresa de suministro de agua en el mundo derrocha por mal estado de sus redes hidráulicas más del 40 por ciento del agua que bombea a sus clientes. Como dice el spot publicitario (Repetimos), la conducta y proceder de la gente es el resultado de un sistema y entorno que favorece desgraciadamente esas actitudes. A manera de recordatorio, Manuel Fernández Supervielle, notable abogado cubano, profesor universitario y político, hombre de ideas conservadoras militó en varias agrupaciones políticas antes de asociarse al Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), él ocupó el cargo de Ministro de Hacienda durante el gobierno del presidente Ramón Grau San Martín y luego resultó electo Alcalde de La Habana. Desempeñó ambas responsabilidades con proverbial honradez y en 1947 (se suicidó por la vergüenza que le causaba el no poder cumplir su promesa electoral de ampliar el acueducto de la ciudad de La Habana). El problema del agua y de todos los demás se solucionarán cuando se tome conciencia y asumamos que somos los responsables directos de esos mismos problemas y comencemos desde cero: siendo honestos y tener vergüenza, no buscando a terceros para culparlos de nuestras incompetencias. Parafraseando a Thomas Sowell: “Es difícil imaginar una manera más estúpida o más peligrosa de tomar decisiones que poner esas decisiones en manos de personas que no pagan ningún precio por estar equivocados.” Un Saludo

UnKnown dijo:

7

2 de octubre de 2018

13:24:42


La respuesta es: NO, en Cuba definitivamente no se ahorra agua. En Cuba se ha cometido y se continúa cometiendo abuso con el agua tanto por los particulares como por las mismas entidades estatales. Ojalá a todo el mundo se le pudiera poner un reloj para medir el uso del agua y que pagara por lo que consume porque es una pena que se malgaste algo que debería considerarse sagrado.

Irma Pardo Olivé dijo:

8

6 de octubre de 2018

09:30:26


Donde vivo ( Fontanar) se despilfarra enormemente el agua, la botan, así si más, y nadie controla ese recurso tan preciado.

José Luis Amador dijo:

9

9 de octubre de 2018

07:01:36


Sobre el tema “El agua… ¿la ahorro?”, les haré una pequeña anécdota (con matemáticas de sexto grado, para que no se asuste ningún revisor): Viví 7 años en el primer edificio de 12 plantas que se hizo en Camagüey. Cuando entré en 1977 había agua todo el día, bombeada por bombas trifásicas de 2” de diámetro en sus tuberías. Cuando me mudé de ahí al cabo de los 7 años ya el agua estaba racionada y las bombas eran de 4”. Hicimos un estudio a petición mía con los vecinos y un policía, y podemos decirle que de 132 apartamentos que tiene el edificio, 100 tenían rotas las válvulas de entrada de los tanques del servicio rotas y nadie arreglaba nada, porque el agua no se le medía ni se le cobraba a nadie, como es sabido, en todo el país. Mi ciudad de 300 000 habitantes tendrá alrededor de unas 70 mil casas. Si hacemos una simple regla de tres: 132 es a 100 como 70 000 es a X, entonces tendremos que no menos de 50 000 viviendas botan el agua también por los tanques de los servicios sanitarios y nadie los arregla por la misma causa. Por eso en el bombeo de Camagüey se derrocha casi la mitad del agua, puesto que 50 000 tubitos o “latiguillos” de 3/8 de pulgada unidos, es equivalente en diámetro a más de una tubería de 600 mm de diámetro botando precisamente la mitad del agua que se bombea hacia la ciudad, con un chorro muerto de también 600 mm de diámetro que equivale nada más y nada menos a cerca de 600 litros cada segundo botándose las 24 horas del día aproximadamente. Bombear el agua completa (1200 litros/segundo) desde las cinco presas que abastecen a Camagüey cuesta unos 2,5 millones de dólares al año (conservadoramente), por lo que no hay que ir la Universidad para calcular que se botan solamente por este concepto (energía eléctrica) 1,25 millones de dólares al año, sin agregar los recursos para potabilizarla (cloro, alúmina, combustible del transporte, piezas de los carros, baterías, salarios de la gente, la energía de 38 motores que necesita la planta para potabilizar el agua durante 24 horas al día, etc.) Entonces hay que reiterar que la solución es cobrar el agua y debe ser de prisa, porque el país ya no aguanta más estas cosas, y estamos dañando nuestra bonita Revolución y sus conquistas, que costó la vida a más de 20 000 jóvenes cubanos. MsC. Ing. José Luis Amador Vilariño E-Mail: jlamador48@nauta.cu Teléfono: 032-297339 Dirección: San José # 741, Camagüey