ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La venta de productos reenvasados tiende a entronizarse en Cuba fuera del ámbito de las instalaciones estatales.

Reenvasadas son buena parte de las galleticas dulces que se venden en las calles (por cuentapropistas e ilegales) en sobrecitos de nailon, confeccionados y cosidos en casa; a precios de 12 y 15 pesos el producto.

Un porcentaje queda, todavía, de las originales adquiridas fundamentalmente en las denominadas «cadenas» del país y luego expendidas a sobreprecio; pero una buena parte de las apreciadas hoy día en la calle no son las originales de fábrica puestas a un precio de seis pesos por el Estado: eso sí, de forma tan efímera que a veces parecen fantasmas tras el mostrador.

¿Cuál es el origen de las reenvasadas por los particulares?: o bien compran por cantidades los mismos paqueticos de seis pesos y les reducen el número de unidades, o las «ordeñan» de las bolsas grandes también vendidas de forma legal (a 120 pesos), pero con presencia tan fugaz en anaqueles estatales como las de seis pesos. O las reciben de las propias fuentes de elaboración industrial, como parte de esa cadena nutriente del mercado negro.

Reenvasado es parte del café pregonado en los portales a 15 o 20 pesos el sobre. Reenvasada es parte de la leche en polvo que puede encontrarse en los barrios a 50 pesos o más el paquete, según la provincia que fuere.  Con la «pureza» de estos, como con la de otros productos, puede suceder cualquier cosa. A veces se rellena el sobre con «subproductos» inimaginables.

La práctica del reenvase focaliza su asidero en la práctica de «resolver», sin parar mientes en conceptos esenciales como higiene y perjuicios económicos.

Galleticas, café, leche, pastas largas, aceite, harina, tabacos, alcohol de las fuentes madres, pescado, carne, embutidos, ropa, materiales…  no son, ni de lejos, lo único «chupado», día a día, al Estado.

Si bien siempre ha existido, con posterioridad a la crisis del periodo especial tiende a configurarse en ciertos estratos de la sociedad, de manera muy nociva, un imaginario que privilegia la mirada a la economía nacional como la «mesa sueca» a la cual es preciso sacarle cualquier tajada y no –en cambio–, como el soporte de las principales conquistas del país.

La necesidad económica suele esgrimirse cual justificación de quienes timan y malversan, pero esta afecta en sentido general y, sin embargo, los millones de cubanos que conforman la mayoría del cuerpo social no delinquen.

Estos últimos, quienes en masa debemos contribuir a desterrar de nuestro escenario a los primeros, actuamos de acuerdo con la ética y la honradez, bajo el precepto de apoyar un sistema para el bien de todos, no para el bien material de unos: algo en estrecha relación con el núcleo formativo y los valores de los individuos, más allá de las necesidades materiales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Julio Cesar dijo:

1

20 de julio de 2018

07:42:01


La raíz fundamental que este RELATO nos cuenta es la necesidad económica que lleva a ciertos estratos de la sociedad a cometer estos actos, y que se emplea como justificación por estos, por su parte estos estratos sociales implican una jerarquía social, así como una desigualdad social estructurada. Hasta que esa desigualdad social no se resuelta y las necesidades básicas cubiertas por una producción estable, este mal seguirá y no disminuirá, no se requiere ser un iluminado en temas de economía para percatarse de lo obvio. La propuesta del autor recae como es hábito solamente de quienes en mayoría y en masa tenemos de desterrar estas conductas delictivas y pasa ficha del origen del problema, la escasez. Como usted le explica a una madre soltera o no, con un sueldo medio pueda comprar una bolsa de leche que casi es la tercera parte de su salario en la tienda de divisas, usted pretende que con ética y honradez y bajo el precepto de apoyar un sistema para el bien de todos, ella va a renunciar darle un desayuno digno a sus hijos, ¿dígame que padre en esta situación lo haría? A que se ve forzada esta madre sino a comprar esa leche en polvo que usted expresa, ya sea a 50,75 u 80 pesos. Como ciudadano exijo un periodismo serio, comprometido con nuestro pueblo, incisivo, que no repare y entregue un producto informativo de calidad, que sea objetivo, que no se autocensure, que ponga al descubierto la verdad. "Es que la verdad no es más que una, y quien la dice cuando los demás tienen miedo de decirla, impera” José Martí “La campaña electoral en los Estados Unidos”. La Nación. Buenos Aires, junio 30 de 1888. Nueva York, mayo 17 de 1888. OC. 11:456. Un Saludo

capitalinadeapie dijo:

2

20 de julio de 2018

07:52:03


EStimado periodista Julio Martínez Molina, en Cuba todo está legislado, pero nada se cumple, es penoso decirlo, existen Normas Cubanas de obligatorio cumplimiento, sobre alimentos en sentido general donde se incluyen normas de requisitos de producción, envase, inocuidad y creame que muchas más, existen los decretos para las contravenciones, los organismos de inspección encargados de hacer cumplir la ley, pero habria que preguntarles y medirles a ellos la efectividad de su trabajo. gracias y buenos días

ruperto dijo:

3

20 de julio de 2018

08:23:49


buen comentario, pero aunque sea costoso debia venderse todo lo que se pudiera envasado por todas las entidades ya que la venta a granel da como resultado todo esto ah y la escasez tambien

Rendón dijo:

4

20 de julio de 2018

09:45:40


Buena denuncia.Pero quien le pone el cascabel al gato? La DIS? La PNR? La inspección sanitaria del MINSAP? o seguimos con el cuento de que es tarea de todos, y que el pueblo tiene que aumentar la combatividad?

mayvis dijo:

5

20 de julio de 2018

10:29:26


este es un tema muy polémico, todos sabemos de donde salen las mercancías que adquieren estos revendedores, lo que pasa es que siempre está el que se hace el de vista gorda y con estos no pasa nada.

vasilymp dijo:

6

20 de julio de 2018

10:30:08


Muy certero y justo tu texto Julio. Deberíamos buscar la manera de, sin tanta leyes, consiguer un cuerpo legal que haga cumplir con las leyes ya existentes y que pongan los puntos sobre las i. Se hace necesario que estas cosas no se queden solo en la anunciación o denuncia del problema, sino, que, también, sea la antesala de una solución total. A lo mejor, como muchos me han dicho, la única solución es el cambio de mentalidad o personalidad del cubano. Somos así, siempre inventando. Pero para mal y algunos casos como los que describes tan oportunamente, en tu texto que ya comparto con mis amigos.

Panchito dijo:

7

20 de julio de 2018

12:25:59


En estos casos tanto es culpable el que roba como el que se deja robar. Mucho cacareo sobre el control interno, el Plan de Prevención de Riesgos, los Consejos de Dirección y nada; es que desde arriba a abajo todos están en lo mismo, los que conforman el aparato supuestamente encargado de velar por la disciplina interna del país, tiene las mismas necesidades por lo tanto, si no participan, se hacen a un lado. Mi opinión es que el país está ingobernable.

raulito dijo:

8

20 de julio de 2018

21:59:02


Muy pero muy bueno su comentario Julio,este mal de fondo esta acabando con el pueblo,añadir a eso que los perfumes,desodorantes,champu,ect,estan siendo reembasado con pomos recogidos del basurero de 100 (mas conocido por el bote),no es cuento ni mentira,vivo cerca y veo como van los compradores buscando esta valiosa¿, mercancia para el mercado negro.Es el cuento del nunca acabar.

Rubert Dominguez dijo:

9

21 de julio de 2018

18:54:04


Está cadena de corrupción no se elimina cojiendo los peses pequeños Tienen que empezar por los peses gordos. Esos que todos los días dan mítines pidiendo más sacrificio y trabajo y por detrás están robando a manos llenas. Y por camiones.

Julio Cesar dijo:

10

23 de julio de 2018

06:06:20


La raíz fundamental que este RELATO nos cuenta es la necesidad económica que lleva a ciertos estratos de la sociedad a cometer estos actos, y que se emplea como justificación por estos, por su parte estos estratos sociales implican una jerarquía social, así como una desigualdad social estructurada. Hasta que esa desigualdad social no se resuelta y las necesidades básicas cubiertas por una producción estable, este mal seguirá y no disminuirá, no se requiere ser un iluminado en temas de economía para percatarse de lo obvio. La propuesta del autor recae como es hábito solamente de quienes en mayoría y en masa tenemos de desterrar estas conductas delictivas y pasa ficha del origen del problema, la escasez. Como usted le explica a una madre soltera o no, con un sueldo medio pueda comprar una bolsa de leche que casi es la tercera parte de su salario en la tienda de divisas, usted pretende que con ética y honradez y bajo el precepto de apoyar un sistema para el bien de todos, ella va a renunciar darle un desayuno digno a sus hijos, ¿dígame que padre en esta situación lo haría? A que se ve forzada esta madre sino a comprar esa leche en polvo que usted expresa, ya sea a 50,75 u 80 pesos. Como ciudadano exijo un periodismo serio, comprometido con nuestro pueblo, incisivo, que no repare y entregue un producto informativo de calidad, que sea objetivo, que no se autocensure, que ponga al descubierto la verdad. "Es que la verdad no es más que una, y quien la dice cuando los demás tienen miedo de decirla, impera” José Martí “La campaña electoral en los Estados Unidos”. La Nación. Buenos Aires, junio 30 de 1888. Nueva York, mayo 17 de 1888. OC. 11:456. Un Saludo

Ernesto Vidal Gonzalez dijo:

11

23 de julio de 2018

08:16:13


Ese problema de nuestra sociedad ha sido tema de multiples trabajos periodisticos durante mucho tiempo. Los periodistas siguen planteando el problema, pero no la solucion.

Julia dijo:

12

23 de julio de 2018

09:10:59


Es necesario cerrar filas, amarrarse los cinturones y no hacerle el juegos a estos estafadores, revisar una y otra vez lo que se compra, vamos a ser pacientes y hacer colas pues allí estamos siendo protegidos por las leyes cuando aparezca una inconformidad.

Salustiano dijo:

13

23 de julio de 2018

09:59:23


Periodista, haga una encuesta, investigue y vera que en las "cadenas" (TRD, etc) tambien se "re-envasan" muchos productos, en particular la tan demandada leche en polvo. Y para colmo, a veces meten dentro del envase cualquier cosa!! Yo tengo una amiga que compro leche en polvo en una tienda de "Fornos", en Neptuno y cuando la abrio en su casa tenia HARINA DE MAIZ!!!! Seria este un caso de que "el Estado chupa al Estado"??? Aunque bueno, de manera general las tiendas del Estado nos "chupan" una buena cantidad de CUC por los articulos que venden!!!! Quizas esto contribuya a lo otro (al re-envase)

sara dijo:

14

24 de julio de 2018

05:06:23


Estoy muy de cauerdo con su articulo, debo agregar quie a esto se le suma el riesgo que se correa a nivel de higiene, como son envasados estos productos ?bajo que control higienico sanitario, esto me hace recordar un amigo de infancia el cual muriò en circunstancia oscuras , tiempo atràs cuando comenzaron los paladares, habia ingerido un producto ahumado , llegò a casa se acostò y no se levanto mas , le encontraron en sangre un nivel altisimo de nitrito, y lo peor del caso es que no se pudo saber nunca donde lo comiò, dejo este caso , para que sirva de reflexion a los lectores y autoridades pertinentes

Julio dijo:

15

24 de julio de 2018

09:44:06


No es solo el engaño sino, como bien menciona usted, la cuestión de la higiene. Estuve por Venezuela y allí era común ver a personas, sobre todo de la comunidad haitiana, vender chicharritas de plátano envasadas en nylon. Hasta aquí no parece nada del otro mundo pero se desató una crisis de salud y las autoridades sanitarias pudieron demostrar que una vía de propagación del virus o las bacterias que la ocasionaron se debía, fundamentalmente, a que esas personas que envasaban las chicharritas soplaban los nylon con la boca para expandirlos. Luego al sellarlos quedaban en ellos restos de microorganismos. En este caso se pudo resolver las causas, las autoridades tomaron cartas en el asunto y prohibieron esa actividad… cuándo las nuestras lo harán?

Mercedes de la Flor Morales dijo:

16

24 de julio de 2018

10:35:23


Estimado Julio, es penoso y bochornoso que en nuestro país sucedan esas cosas, pero que consiente está el pueblo cubano de todas esas cosas que mencionas sin querer agregar otras más. Pero el pueblo es el único culpable, nos pasamos todo el tiempo protestando y llorando por los rincones que los salarios no alcanzan y pagamos y hasta a veces pones precio a las cosas que venden en la bolsa negra, entonces de que nos lamentamos, si no somos capases de frenar o parar a aquellos que lo están haciendo mal, no hay periodos especial nosotros mismos el pueblo quienes por no ir a una tienda compra a plazo a los que venden ropa, nosotros mismos que por no hacer los tramites correctamente por cómo debe ser ofrecemos dinero para solucionar rápido nuestros problemas, nosotros mismos que vamos al médico y con regalo resolvemos que el medico nos atienda primero que los que están en cola esperando su turno y compramos lo que necesitamos y encontramos más barato en la bolsa que en el estado, que permitimos a los choferes que pongan precio a los viajes. Entonces amigo mío de que hablamos si solo el pueblo es el culpable

alberton dijo:

17

6 de agosto de 2018

13:31:49


que lástima todos estos comentarios son ciertos, albergo la esperanza que el nuevo gobierno sepa que solo sancionando fuertemente a los violadores no se resolverá nada hay que hacer mucho trabajo idelógico, para los que receptan y cdompran a los violadores se den cuenta que tambien hacen mucho daño-