ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Una de mis compañeras de estudios en la Universidad orientó su vida profesional hacia la sociología. Crecida en el muy habanero barrio de Cayo Hueso, habitado por trabajadores modestos, entorno de creación musical, atravesado por una religiosidad popular y con solares que se iban diseminando a pesar de su cercanía geográfica a la refulgente zona de La Rampa, Marta desarrolló desde temprano la capacidad de desdoblarse en participante y observadora.

Era el germen intuitivo de la capacidad para descubrir los rasgos reveladores de una realidad más profunda que los datos recogidos a través de la vivencia cotidiana. Luego, el apremio por acceder a un salario en tiempos difíciles de mercado laboral restringido, la condujo por los caminos de la publicidad. Adquirió entonces técnicas de investigación, los entonces llamados surveys al servicio de las empresas jaboneras con propósitos mercantiles. Fue una preparación útil que le permitió proseguir una formación autodidacta.

Corrían los 70 del pasado siglo. El país vivía una etapa de pleno empleo, con precios congelados y salarios que cubrían las necesidades básicas. Los problemas parecían centrarse entonces en la tendencia creciente al ausentismo. En ese contexto, mi amiga advirtió un detalle significativo. Los bodegueros y los carniceros mantenían una puntualidad ejemplar y entre estos últimos era frecuente exhibir la posesión de antiguos autos americanos de impecable presencia y costoso mantenimiento.

A través de pesas desajustadas, se filtraban gramos de mercancía que engrosaban un mercado ilícito todavía emergente. En la actualidad, el fenómeno ha alcanzado dimensiones considerables que asoman en la prensa cuando algunos lectores hacen pública una denuncia puntual. No se trata, lo sabemos bien, de casos aislados. Por lo demás, independientemente del salario devengado, los puestos de trabajo en ese sector resultan en extremo codiciados. A poco de instalarse en una vacante, el usufructuario mostrará el fruto de sus ganancias, tal vez una motocicleta eléctrica, tan útil en medio de las dificultades de la transportación pública.

Y, sin embargo, los encargados de administrar establecimientos del comercio y los empleados de la administración pública contraen, a nivel de base, responsabilidades gubernamentales. Tienen que conocer las regulaciones establecidas y su obligación consiste en velar por el cumplimiento de las leyes.

Los numerosos trámites impuestos por el vivir cotidiano no deben convertirse para el ciudadano común en reiteradas e infinitas gestiones y en paciente espera de respuestas que habrán de  proceder de instancias superiores, distantes del contexto específico e involucradas en asuntos de mayor alcance.

Esas fisuras abren cauce a la corrupción y al soborno. En ese panorama, el lenguaje común incorpora fórmulas singulares y, a la vez, reveladoras. Los objetos inanimados adquieren vida propia. Como si anduviera caminando, el pollo no llegó. Tampoco lo hizo el documento necesario para viabilizar una gestión urgente.

Hemos iniciado el proceso de perfeccionamiento del Poder Popular. Se ha concedido mayor autonomía en la administración de recursos propios y se implementan vías de acceso más directas a las instancias destinadas a atender los reclamos de los pobladores. Por todas las vías posibles, su autoridad sobre las dependencias subordinadas a su radio de acción tiene que acrecentarse.

Con plena conciencia y sistemática autocensura, evito utilizar el término población, de carácter numérico y estadístico. Reconozco en el concepto de pueblo la base multifacética y multicolor de la nación, el universo viviente que incluye a todos, factor decisivo de cohesión en los momentos cruciales. Ahí están el campesino, el obrero industrial, el constructor, el trabajador por cuenta propia, el médico, el combatiente,  el maestro, el artista, el jubilado, el estudiante, el ama de casa y el joven que se inicia en su primer empleo.

Sostenemos entre todos la marcha de la sociedad en la producción y los servicios y el sutil entramado de las relaciones humanas. En ininterrumpido movimiento dialéctico, palpable en el transcurrir del día a día, la sociedad nos modela mientras vamos haciéndola. Así se van forjando valores. Lo nuevo y lo viejo se entremezclan y superponen. Por la grietas de ese territorio viviente pueden aparecer factores contaminantes que amenazan nuestras mejores conquistas en lo social y en lo humano.

Al servicio de un periodismo comprometido, el desarrollo de la imaginación sociológica permite tomar el pulso de una realidad mutante. Formamos parte de ella en nuestro existir cotidiano. El ejercicio profesional nos conduce a tomar nota y hacer visibles los datos relevantes, merecedores de análisis de mayor alcance y profundidad. (Tomado de Juventud Rebelde)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

soraya dijo:

1

7 de mayo de 2018

07:46:51


Muy bello y util todo lo que escribe, para ponerlo en practica hoy y todos los dias en nuestra sociedad. Sus textos deberian ser motivo de analisis y debates en pre universitarios, centro de trabajos, CDR etc, imprimir y converzar con alumnos y personas, de una forma agradable , amena, como por ejemplo al cierre de una reunion, como lviene de una madre sabia que quiere la patria y esta tierra .

Lucifer dijo:

2

7 de mayo de 2018

14:30:58


Graciela desde su punto de vista nos ha lanzado de nuevo a la realidad con todos esos escritos sobre el consumidor que se publican hoy 7 de mayo, sin duda ella se siente como todos los cubanos robados por nosostros mismos, fijense en los que dice: Los numerosos trámites impuestos por el vivir cotidiano no deben convertirse para el ciudadano común en reiteradas e infinitas gestiones y en paciente espera de respuestas que habrán de proceder de instancias superiores, distantes del contexto específico e involucradas en asuntos de mayor alcance. Es muy real y quien lo dice es una persona de la cual no podemos dudar de sus escritos y de su veracidad, muy bueno su escrito Graciela.

Lucifer dijo:

3

7 de mayo de 2018

14:31:27


Y acertado para lo que está pasando

Tecycom. dijo:

4

7 de mayo de 2018

14:31:58


Si,por la unidad haciendo patria socialista.

HECTORhe dijo:

5

7 de mayo de 2018

18:14:00


...cuidado con el germen de la corrupción, es como un cáncer agresivo, cabe la denuncia oportuna y la discusión valórica con los involucrados....

APP dijo:

6

8 de mayo de 2018

07:11:22


Buenos días y mis respetos a nuestra Graziella, siempre con sus enseñanzas en labios, maestría y talento indiscutible para nuestras generaciones. Apoyo firmemente sus palabras profundas, sus claras ideas sobre verdades irrefutables en cuanto a nuestra sociedad cubana. Quiero dejar bien claro que no estar de acuerdo con algo para nada tiene que ver no estar de acuerdo con un sistema, porque muchos se confunden y sin embargo cuando se analiza % de criterios a favor y en contra de temas en debate o temas sociales en cualquier nación del mundo, Cuba es una de las que más apoyo tiene de su pueblo y no es como muchos dicen, "...sal para que veas que cambias de idea..." creo que no necesito salir, solo leer y analizar diferentes fuentes y no llevarme por telenovelas, series y noticias falsas respaldadas por la teoría del rumor. Cuba no es un paraíso económico, eso no es secreto, que tenemos el fenómeno de la corrupción, es cierto, cuál país escapa a este problema? será la corrupción en Cuba el fenómeno que permita a EEUU u otras potencias a satanizar nuestra bella isla y hacernos un ataque solidario ó enviarnos una Primavera de Colores también? acaso permitiremos eso, quienes se veneficiarán de que llegaran a existir en nuestro país tales situaciones sociales? Considero que a partir de análisis profundos que siempre hace la profe y aspectos que he aprendido además a lo largo de mis años de estudio de Sociología, Psicología Social, Antropológía, Estudios Culturales, Teoría de la Comunicación, entre otras asignaturas que he tenido la posibilidad de recibir y luego de impartir como profesor universitario considero que: No hay nada mejor para un país con un pueblo capaz de decir la verdad a camisa quitada y sin temor a nada, Cuba lo puede llegar a ser, eso es transparencia de un proceso democrático y no es nada nuevo, hemos sido llamados a eso, a la prensa nuestro actual Presidnete de los Consejos de Estado y de Ministros ha dicho, "Dónde haya un vacío informativo hay oportunidad para que el enemigo pueda engañar, pues a decir la verdad por dura que esta sea, lo bueno que lo diga el pueblo con su sonrrisa y satisfacción, claro no quiero decir con esto que logros trascendentes no se digan pues hay que establecer un equilibrio, lógicamente, pero no como esas noticias dulces y coloridas, nuestros periodistas de radioemisoras comunitarias hacen reportajes complacientes con directivos incapaces sobre sus logros por insignificantes que estois sean. Discusiones de presupuestos con números y cuentas que sean en términos que puedan ser entendidos por los trabajadores, sean de empresas autofinanciadas o de Unidades Presupuestadas, que los números que se manejen sean claros y compresnibles por los trabajadores, los cuales puedan además aportar sus ideas acerca de un mejor usod e los recursos financieros y exigir por su mejor ejecusión, no solo escuchar y aprobar levantando la mano, eso no es participación. Las nuevas generaciones con el avance d elas tecnologías se han marginado de la realidad de hechos que nos antecedieron, de nuestras raíces, de los problemas que fueron la base de nuestra propia existencia como nación, no quiero que se me interprete mal, pero lo que digo está basado en hechos vividos en la práctica durante más de 23 años de labor profesional. Estos jóvenes deben de llegar a comprender que es el sistema cubano. Sistema Cubano: Sin tecnicismos es una sociedad como cualquier otra en que las cifras que están detrás en cuanto a los temas que más miedo le tenemos aqui en nuestra sociedad no hay por quétemerle tales como: 1. Seguridad social y ciudadana. 2. Medicina y atención del nivel que sea necesario gratuito. 3. Tranquilidad ciudadana. Auqnue hay algunas trasgresiones d elas leyes que los competentes deben hacerlas cumplir ó modificar el código penal. 4. Cuidado del medio ambiente aunque hay que trabajar en función del respeto de las legislaciones. Maltrato de animales, vertederos en lugares inadecuados. 5. Posibilidad de desarrollo de talentos sin discriminación de orientación sexual, racial o genérica. 6. Garantías de seguridad en la atención a nuestra infancia y adultos mayores. 7. Atención a las quejas, sugerencias de la población, aqui claro, no todos los que te responden lo hacen sinceramente. Si vemos en estos solo 7 aspectos comparemos a Cuba con muchas sociedades del planeta, aqui nuestros niños diariamente para sus escuelas, atendidos por maestros y educadoras, asistentes o personal de apoyo a la docencia, tranquilos, cuánto vale esto? NADA, hay que cuidarlo. Presentar una sintomatología desconocida, llamar a l;a mesa del SIUM y venga una ambulancia y te lleve a Cuerpo de Guardia de Urgencia, te presten la atención posible sin preguntarte si pagas seguro de salud, si tienes o no dinero, si militas o no en un partido? de ahí remitido para el lugar que te puedan especialistas competentes, formados en este sistema curar y salvarte la vida, tiene precio? Pues analicemos nosotros adultos e inculquemos en nuestros niños ese sentido de pertenencia a lo que hoy contamos y en este mundo es conocido que otros tuvieron similares condiciones y las perdieron, hoy solo exsite violencia, marginación,hambre,miseria, inseguridad. Queremos eso para Cuba? Gracias profe, espero haber podido transmitir ideas tanto a los comunnes como a los que ocupan cargos de dirección, Martí dijo "...con todos y para el bien de todos ..."