ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuando tenía dos pesetas, allá en mi lejana juventud, me sumergía en una prolongada tanda cinematográfica. Frecuentaba los ya desaparecidos Verdún y Majestic, situados en una calle célebre por su fama prostibularia. Allí, ajena al mundo que me rodeaba, podía disfrutar un buen largometraje, un paréntesis de muñequitos, y soportaba con resignación la inevitable presencia del noticiero. Era el desfile gris de lo ya sabido, con más visos de crónica social que de información verdadera, sometido a la densa rutina de una cámara inmóvil.

A diferencia de lo ocurrido con la generación de nuestros padres, la mía creció bajo la influencia del cine, incorporado ya a la vida cotidiana. Para muchos constituía mero entretenimiento, tiempo de evasión dominical compartido con amigos y también espacio propio para la aproximación entre las parejas. Una minoría creciente se apasionaba por descifrar los secretos de una manifestación artística que convocaba el interés de las multitudes y que, en medio siglo, desde el mudo hasta el sonoro, había construido su  propia historia y abierto horizontes renovadores al concepto cultural. En algunos maduraba la aspiración –entonces puro sueño de una noche de verano– de convertirse en cineastas.

Los sueños se convirtieron en realidad con el triunfo de la Revolución y la consiguiente creación del Icaic. El auspicio al cine documental y de ficción se complementó con la aparición de un noticiero que, muy pronto, demostró probada eficacia comunicativa bajo la conducción de Santiago Álvarez. Avalada por la Unesco, su obra ha alcanzado reconocimiento internacional. Confieso, sin embargo, que no me gusta el silencio de los  panteones. Prefiero rescatarla viva, como fuente de conocimiento para desentrañar las claves del ayer y los rumbos de la contemporaneidad.

Con la distancia del tiempo podemos descubrir los caminos que se bifurcaban en los 60 del pasado siglo. El proceso descolonizador transitaba por el auge de su onda expansiva. En los intersticios de la Guerra Fría, el Movimiento de los Países No Alineados tomaba la palabra.

En Estados Unidos, la guerra de Vietnam era el detonante que promovía la resistencia entre los jóvenes universitarios. Al mismo tiempo, adquirían visibilidad otras fisuras latentes en la nación. Los excluidos de siempre se manifestaban a través de la acción y la palabra. Era el combate en favor de los derechos civiles de los negros. Las mujeres reclamaban el acceso a una auténtica igualdad, aún no conquistada. También se sumaban los excluidos por distintas razones, entre ellas, las de orientación sexual. De diferentes polos, en un amplio espectro ideológico que se movía entre el reformismo y las posiciones más radicales, convergían aspiraciones a edificar una sociedad más justa.

Menos visibles, otros fenómenos intervenían en la modelación de la realidad. La televisión desplazaba al cine en el monopolio de la comunicación audiovisual. Entraba a los hogares. De carácter comercial, su éxito se sustentaba en asociar la necesidad de reposo a una tendencia al acomodamiento evasivo, refugio del no pensar. Desde el territorio de la intimidad, forjaba gustos y formulaba un recetario acomodaticio y adormecedor.

Ante el embate, algunos Gobiernos subvencionaron alternativas más válidas en lo cultural, aunque han tenido que ceder terreno presionados por las demandas del mercado. En el plano de la economía, avanzaba la rápida transnacionalización del capital. Bajo ese auspicio, cobraba forma el pensamiento neoliberal. Ese contexto da la medida de la envergadura del proyecto emprendido por Santiago Álvarez en sus noticieros y documentales.

Cuba desempeña un papel de primera importancia en el enfrentamiento a las distintas formas de coloniaje. Para lograr ese propósito, había que plantearse también la indispensable descolonización de las mentalidades. Frente a quienes asumían una actitud paternalista de implícita subestimación de las capacidades de entendimiento de las grandes mayorías, se imponía la necesidad de estimular el desarrollo de un interlocutor avispado, inquieto, lúcido, crítico y participativo.

Se planteaba así una modificación sustantiva en las reglas de la comunicación. Había cesado el dominio absoluto del mensaje transmitido mediante la palabra. A través de medios cada vez más invasivos, la información y el relato de los acontecimientos se valían de la acción simultánea de la voz, el sonido y la imagen. Valiéndose de su dominio de los recursos del arte y de una perspectiva conceptual, Santiago Álvarez utilizó de manera consciente la conjunción de distintas expresiones de la creación para estimular el interés del espectador, para tocar las fibras del intelecto, la sensibilidad y la emoción. Tendía un puente dialógico –a veces cómplice y humorístico– con el destinatario, que compartía así la exploración de la realidad viviente.

El poder financiero coloca hoy la comunicación audiovisual al servicio de la manipulación de las conciencias. Como lo hizo Santiago Álvarez en su momento, nos corresponde ahora, descartando rutinas y tentaciones de trasplante mimético, convocar al talento, la creatividad y la imaginación para elaborar un modelo alternativo de comunicación audiovisual. (Tomado de Juventud Rebelde)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pedro dijo:

1

26 de marzo de 2018

09:56:18


Santiago Alvarez fue un creador que con limitados recursos materiales y mucho talento, dejo una obra monumental. Santiago no estudio cine o llego al cine sin estudiarlo formalmente, su talento era algo que tenia dentro de si desde siempre, un don. Un hombre con una personalidad fuerte y carismatica. El es irrepetible y unico.

antonio diaz medina dijo:

2

26 de marzo de 2018

15:39:43


Más que el reconocimiento a Santiago Alvarez, quien por pura casualidad me llevó a conocer al cineasta español a su pobre apartamento en Madrid, en plena dictadura franquista, algo tan necesario y aplaudido, creo que la alerta o convocatoria de nuestra Graziella Pogolotti es de suma importancia. Los noticieros, programas informativos de cualquier tema, necesitan de creatividad peremanente. Algunos, como el noticiero nacional sigue encartonado y poco atractivo. Otros vienen haciendo esfuerzos por zafarse de esquemas obsoletos, pero les falta. Lo importante es no copiar mediocremente, sino aprender creativamente de lo que sirve en el mundo de hoy. Un trabajo encomiable disfrutamos con TELESUR que tanto en conceptos como presentación, además de profundo contenido, no ha permitido acercarnos a temas de vida o muerte con disfrute incluido. Necesitamos canales de televisión, estaciones de radio nacionales, especializadas en temas, tipos de música, etc. Seguimos ofertando programaciones variadas en todas las emisoras, salvo las genuinamente creadas por el ingenio cubano: Radio Reloj, CMBF y Radio Enciclopedia. Necesitamos unas cuantas más de estas dedicadas a: Noticias y comentarios políticos, Son, Musica popular cubana de todos los tiempos, Jazz, Rock, Musica Original del Mundo. En fin, pensar y rediseñar para hoy lo que tenemos y sobre todo, rescatando lo nuestro, sin chovinismos mediocres que tampoco ayudan. Gracias de nuevo Graziella.

antonio diaz medina dijo:

3

26 de marzo de 2018

15:42:20


Perdón, se trata de Carlos Saura, el cineasta español.

arq. Guillermo Jesús Morán Loyola dijo:

4

29 de marzo de 2018

14:00:39


Hay una gran periodista detrás de este artículo, y es tan importante retomar sus propias palabras: "imponía la necesidad de estimular el desarrollo de un interlocutor avispado, inquieto, lúcido, crítico y participativo", y es que en este mundo del audio-visual, del video clipp, muchos creadores de este tipo de soporte, olvida lo más trascendal, y es que el verdadero arte trasciende por si mismo.... por la calidad más bien del hecho artístico, que por el gran y elaborado entorno de imágenes que acompaña el texto y la música de un video clipp- Quien piense que un gran video clipp por sus imágenes trasciende por si mismo, se equivoca, pues si el artista no posee la calidad vocal, interpretativa, y su imágen no es aceptada, el video clipp va a fenecer por si mismo. Si algo excepcional tenía ese maestro del 7mo arte: Santiago Alvarez, era su gran concatenación entre imágenes en movimiento y en sonido, a pesar de que su discurso casi siempre era político, como en Hanoi Martes 13, pero sin embargo algunos realizadores y directores pierden en sus locaciones, en tratar de llenar con una gran superposición de imágenes un texto... o de utilizar lugares demasiados desgastados estéticamente, como son fachadas descoloridas, edificios necesitados de reparación, que no digo que no los halla... pero si el fin del video-clipp es no solo divulgar la música, sino llevar un mensaje aún más allá del contenido del texto... entonces sus palabras ilustran que: "nos corresponde ahora, descartando rutinas y tentaciones de trasplante mimético, convocar al talento, la creatividad y la imaginación para elaborar un modelo alternativo de comunicación audiovisual...", no solo para que la música cubana llegue a todas partes del mundo, a través de la conectividad y redes sociales, a través del CD, y el DVD, pero para ello hay que pensar que todo lo que es estéticamente hermoso, bello, y creador, es a la larga un gran monumento al arte en si mismo. Ni Edith Piaff, ni Charles Aznabur, ni Elena y Omara, pensaron nunca en los videos clipps, pues no existían en aquella época... entonces la calidad de ellos como artistas se impusieron, claro con la difusión de su música, de sus interpretaciones.... hay que hacer algo diferente, y no podemos seguir pensando en el triunfo solo por medio de un video, o un CD, sino que los recitales hasta las escuelas, ciudades, y poblados hay que llevarlos, pues no solo del TV, o de lo que se pueda encontrar en las Redes Sociales, el hombre se nutre. La estética siempre triunfa cuando se siguen patrones y canones que pueden servir para un uso, u otro, pero siempre con la inmaginación y el talento que Santiago Alvarez demostró, al igual que buenos, novedosos y emprendedores guiones de cine, video, y DVD.