ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cada cubano patriota ha hecho suyo al Apóstol, desde la singularidad de la forma que elije para ser consecuente con su legado. Pintura: Batalla inmortal, Antonio Mariño Souto, 2003. 

¿Cómo escribir acerca de él? La duda me castiga el pensamiento, porque temo ofender con la simplicidad de mis palabras el inconmensurable alcance de su figura. ¿Cómo lograr que mi mente guíe a mis manos en la escritura de las palabras correctas, para que sean dignas del hombre al que van dedicadas?

Es en momentos como este cuando temo a la hoja en blanco, pues en un lado está la necesidad persistente de dedicarle las más sinceras expresiones de la admiración que le profeso, y en el otro, está la incertidumbre, el lógico temor de no ser capaz de hacerlo como él lo merece. Esta vez no me valgo de la computadora, prefiero el bolígrafo y el papel, así percibo más cercana mi relación con lo que escribo, y siento que cada tachadura es la prueba de cuánta sensibilidad despierta en mí el Maestro al que dedico estos párrafos, responsable tantas veces de la inspiración que me lleva a sumergirme en cada idea.

La madrugada avanza y aún no consigo mi objetivo. Entrelazo frases, trastoco términos, rebusco ansiosa en el caudal del idioma, pero no me siento conforme.

Entonces, cuando estoy a punto de darme por vencida, de cederle el paso al sueño y esperar a que mañana mis musas decidan acompañarme, aparece la realidad ante mis ojos.

No voy a ensayar ninguna tesis novedosa de su existencia, no descansa en mí la responsabilidad de historiarlo ni es este el artículo académico que lo revelará en alguna de sus tantas facetas. Estas palabras son solo la más humilde afirmación de haberlo conocido aun a la distancia de dos siglos, de haberlo convertido en mi Martí, en el que he guardado para mí más allá de su universal existencia.

Tal vez a alguien le suene a vanidad ese «conocer» del que tan orgullosa me siento, porque ni los más avezados estudiosos de su obra se atreven a afirmarlo. Hay tanto Apóstol aún por revelar, que pudieran sonar pretensiosas mis palabras. Pero son transparentes y sinceras, no viajan camuflados en ellas tales sentimientos vergonzosos, sino una realidad inalterable: en esta tierra no hay un único Martí, sino millones, porque cada cubano patriota ha hecho suyo al Apóstol, desde la singularidad de la forma que elije para ser consecuente con su legado.

Yo a Martí lo conozco desde niña, desde los momentos en que Pilar, Bebé y Piedad intercambiaban en mis sueños, baldes, paletas, sables y muñecas negras, o arrancaban traviesos con Nené las páginas de un libro. Lo conozco desde que anhelaba zapaticos de rosa como regalo de cumpleaños.

A esas historias les adjudico gran parte de las alegrías de mi infancia, de los sentimientos que nacieron en mí entonces y que me han acompañado a lo largo de la vida. Le debo al Maestro mi filantropía, el amor infinito hacia mi patria y el orgullo eterno por mis raíces. No tengo más que agradecerle por hacerme entender que el sacrificio es el único camino hacia nuestras metas, por permitirme disfrutar la luz del sol sin pensar siquiera que pueden habitarlo las manchas.

¿Quién puede negar lo enriquecedoras que son para el alma sus palabras, o las realidades constantemente renovadas que develan sus más sencillos pensamientos? Tan útil es el ejercicio de leerlo, que una vez terminado el andar por cualquiera de sus textos es inevitable la sensación de plenitud, y el mundo alrededor cobra un sentido diferente, más profundo, más verdadero.

Debe tener toda persona claridad infinita de la responsabilidad que entraña declararse martiana. Implica esa afirmación una convergencia de principios y valores, cuya sostenibilidad en el tiempo supone una madurez y fortaleza de espíritu ilimitadas. Sin embargo, no hay en ello nada celestial e inhumano, sino algo tan real como «la yerba que pisan nuestras plantas», se llama convicción.

Martí es la lección del día a día, el trabajo que se materializa desde la idea del bien social, el camino que se recorre a sabiendas de los obstáculos, pero con el impulso incontenible de alcanzar la meta; la sinceridad que no hiere, sino que ayuda a crecer; el mérito que no implica más orgullo que el de un deber cumplido.

Por eso cuando enero se acerca al ocaso, un 28 luminoso nos recuerda el momento en que la era parió un corazón irrepetible, uno que latió para los pobres de la Tierra y aún lo hace, desde la universalidad de su legado.

Es en enero cuando renuevo a mi Martí. Lo veo renacer y convidarme a andar junto a él los senderos de la vida y me digo a mí misma que soy privilegiada por tenerlo.

Porque no todos tienen un Martí y quizá los que no lo conocen serán incapaces de comprender estas palabras, pero los que también han decidido tenerlo para sí, de seguro coincidirán conmigo en algo: dejarlo morir significaría dejar de ser lo que somos, renunciar a la esencia más sagrada de un cubano y por encima de todo, dejar que la patria se nos escape de las manos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro dijo:

1

26 de enero de 2018

07:46:43


Bello el escrito.

soraya dijo:

2

27 de enero de 2018

07:39:19


Precioso.Claro como el cantar de los gallos en la madrugada, limpio y sin pretenciones.El cuadro de Murino, hermoso.

Ángel Parra dijo:

3

27 de enero de 2018

08:42:23


Leidys, tengo que indefectiblemente que felicitarte, por este artículo que te ha salido de lo más profundo de tu corazón para José Martí , como el realmente se lo merece. Yo como Dominicano me siento plenamente identificado con Marti ,por los grandes aportes que él hizo no sólo para Cuba, sino para Latinoamérica en todos los órdenes . También me siento orgulloso de que Marti escogiera como uno de sus grande hombre de confianza a nuestro Máximo Gómez ,que no bacilo en apoyarlo en su lucha por la independencia Cubana.Marti se auto define magistral en sus versos cuando escribe: Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma y antes de morirme quiero hechas mis versos del alma.... Feliz aniversario de su natalicio.!!! Viva Marti, Viva Fidel!!!

Barbarita dijo:

4

27 de enero de 2018

16:30:07


Precioso comentario sobre nuestro Apostol,figura cimera del siglo XIX, dichosa los cubanos que aprendimos de èl, por eso cada 28 de enero sigue naciendo un Martì en cada cubano que se siente martiano

Yordiel Borrego Pérez dijo:

5

29 de enero de 2018

13:22:35


Una enorme ignorancia envuelve no solo a esta, sino también sus infinitas formas de experiencias. Incluso las huellas digitales de los gemelos univitelinos, nacidos de un mismo óvulo, se diferencian a lo largo de los años. No en balde Estados Unidos, el país imperialista más poderoso que ha existido se autoengaña al asumir como doctrina un párrafo de la Declaración Universal de Derechos Humanos donde se afirma: “todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y, dotados como están por naturaleza de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Nada de eso puede ser ignorado. Hay muchas más cualidades en los principios religiosos que los que son únicamente políticos, a pesar de que estos se refieren a los ideales materiales y físicos de la vida. También muchas de las obras artísticas más inspiradas nacieron de manos de personas religiosas, un fenómeno de carácter universal. Los hombres de ciencia ocupan hoy un lugar privilegiado en los centros de investigación, laboratorios y la producción de medicamentos destinados a la salud humana, a vencer las distancias, concentrar las energías, perfeccionar los equipos de investigación que puedan operar en la tierra y el espacio. Alguien debiera poder explicar de forma sosegada por qué puede observarse desde un observatorio a cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar una estrella cuya luz tardó 12 mil millones de años luz; es decir, a 300 mil kilómetros por segundo, en llegar a la tierra. ¡Una insólita medalla de oro! ¿Cómo puede explicarse eso, especialmente cuando se hace referencia a la unión de las estrellas que según eminentes científicos dieron lugar a la teoría del Big Ban? ¿Qué quedaría después? Nadie podría, sin embargo, negar la afirmación de eminentes científicos que tras decenas de años de rigurosos estudios arribaron a la conclusión de que tales fenómenos son absolutamente posibles. Otro hecho de notable trascendencia es que la posibilidad de estos fenómenos es absolutamente real. Es en este punto que las religiones adquieren un valor especial. En los últimos miles de años, tal vez hasta ocho o diez mil, han podido comprobar la existencia de creencias bastante elaboradas en detalles de interés. Más allá de esos límites, lo que se conoce tiene sabor de añejas tradiciones que distintos grupos humanos fueron forjando. De Cristo conozco bastante por lo que he leído y me enseñaron en escuelas regidas por jesuitas o hermanos de La Salle, a los que escuché muchas historias sobre Adán y Eva; Caín y Abel; Noé y el diluvio universal y el maná que caía del cielo cuando por sequía y otras causas había escasez de alimentos. Trataré de trasmitir en otro momento algunas ideas más de este singular problema. No olvidemos que este domingo habrá debate de candidatos. En la primera ocasión, hace dos semanas, se produjo uno que causó conmoción. El señor Trump que se suponía un capacitado experto quedó descalificado tanto él como Barack en su política. Habrá que darles ahora una medalla de barro.

María Helen dijo:

6

30 de enero de 2018

11:20:52


Sorprendente expresión de palabras, así como bella la pintura. Mis felicitaciones y respeto