
Ocho en punto. Ocho y treinta. Las personas se desesperan. Todos necesitan su salario, pero la cajera está ausente y nadie sabe por qué. Algunos aluden un posible problema familiar, otros hablan acerca de un imprevisto, pero son solo especulaciones y la puerta continúa cerrada.
A las nueve y cinco aparece la tan esperada compañera, alguien se le acerca, la saluda y con preocupación le pregunta «¿por qué llegaste tan tarde?, hay varias personas esperándote». La susodicha le mira, pone cara de «bah, me tiene sin cuida'o» y responde acorde con su gesto facial, «a mí que me importa». Sin siquiera un «buenos días» o «disculpen el retraso», pasa oronda entre la gente, se dirige a su oficina y comienza a pagar, casi hora y media después del horario establecido.
Si penoso y triste es observar la nula consideración hacia los demás, la poca conciencia en relación con la falta cometida y la ausencia de explicaciones, mucho más duro es percibir cómo la impunidad vuelve a reinar, pues no hubo un llamado de atención, una reprimenda o, al menos, la exigencia de un motivo que justificara tal retraso.
Este es solo un caso de los cientos que se dan a diario donde las largas esperas no dependen de factores objetivos ni de problemáticas puntuales, sino del sentido de pertenencia que tenga cada quien con sus responsabilidades. Nadie tiene el derecho de jugar con el tiempo de otros, que muchas veces es escaso y apenas alcanza para todo cuanto debemos hacer en el día.
Siempre he pensado que la paciencia es una virtud, que hay que saber esperar para alcanzar cualquier objetivo por simple que sea, pero eso es una cosa, y permitir que las horas se nos esfumen solo porque a alguien se le ocurre tomárselo todo con demasiada calma, es otra muy distinta. ¿Cómo es posible que un ser humano pueda permanecer impasible, sabiendo que otros lo necesitan para completar procesos indispensables de la vida cotidiana?
Hace algunas semanas observaba el documental de Enrique Colina Más vale tarde que nunca, referido precisamente a este tema, y aunque su dramaturgia transcurre matizada por un fino humor y situaciones hiperbolizadas, es asombroso como nos mueve la reflexión hacia un fenómeno que se manifiesta cada vez con más frecuencia y que no parece tener paliativo, al menos a corto plazo.
Lo que muchos parecen no percibir, es que un minuto de retraso para alguien, puede significar la pérdida de horas e incluso días para otro ser humano. La impuntualidad, la calma exagerada, casi siempre reflejos inequívocos de un pobre sentido del deber, constituyen limitantes muy serias para el avance social, para el curso propio de todos los procesos que tienen lugar en el ámbito en que vivimos.
Ríos de argumentos fluyen constantemente en un intento de justificar lo injustificable. El transporte, las enfermedades, la familia y quien sabe cuántos más, sirven de parapeto para esconder la verdadera esencia del problema: despreocupación e irresponsabilidad. No digo que no existan los imprevistos, pero ellos no son casi nunca la causa real de las «demoras».
El ser humano es un ser social, no puede prescindir del mundo que lo circunda. Esa es la razón por la que en muchos ámbitos dependemos de los demás como ellos dependen de nosotros. No es justo que alguien asuma una postura que obstaculice el curso normal del día a día.
La vida es una suma de constantes esperas, dictadas por el curso lógico de las leyes naturales, por el tiempo reglamentario que requieren ciertos acontecimientos. Hasta para caminar debemos dar primero un paso y después el otro. Traduciendo al argot popular, «no puede ponerse la carreta delante de los bueyes». Pero si a esas esperas infranqueables sumamos las que provienen de caprichos y actitudes absurdas, perderemos en vano gran parte de nuestra existencia.
El tiempo es oro y por lo tanto debe ser respetado y aprovechado en su justa medida. Si aspiramos a eso, tenemos doble responsabilidad, primero, respetar el de los demás, y segundo, exigir en el momento adecuado que los demás respeten el nuestro. De lo contrario, la cajera de la vivencia narrada se multiplicará en los más diversos roles sociales, y el llegar tarde será el placer exquisito de unos, en detrimento de otros.
COMENTAR
alfredo dijo:
1
16 de agosto de 2017
05:12:36
Jose luis aguilar aleaga dijo:
2
16 de agosto de 2017
08:13:32
Brown Respondió:
18 de agosto de 2017
10:19:29
Judex dijo:
3
16 de agosto de 2017
08:34:52
andystar dijo:
4
16 de agosto de 2017
09:16:41
tony dijo:
5
16 de agosto de 2017
11:41:18
Javier Nd dijo:
6
16 de agosto de 2017
12:53:42
Roberto dijo:
7
16 de agosto de 2017
14:04:41
leonardo dijo:
8
16 de agosto de 2017
18:50:16
Oscar Malta dijo:
9
16 de agosto de 2017
19:16:59
Leonardo Castañeda dijo:
10
16 de agosto de 2017
20:35:43
josé luis dijo:
11
17 de agosto de 2017
08:35:44
Luis dijo:
12
17 de agosto de 2017
10:03:51
cesar dijo:
13
17 de agosto de 2017
10:36:11
jpuentes Respondió:
21 de agosto de 2017
14:42:15
Ray dijo:
14
17 de agosto de 2017
10:40:24
Fasp dijo:
15
17 de agosto de 2017
10:44:15
alioth dijo:
16
17 de agosto de 2017
10:52:18
Leandro dijo:
17
17 de agosto de 2017
12:12:13
ivan dijo:
18
17 de agosto de 2017
12:27:49
pbruzon dijo:
19
17 de agosto de 2017
13:12:06
roberto dijo:
20
18 de agosto de 2017
09:23:55
pbruzon Respondió:
23 de agosto de 2017
08:01:07
Responder comentario