ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Ocho en punto. Ocho y treinta. Las personas se desesperan. Todos necesitan su salario, pero la cajera está ausente y nadie sabe por qué. Algunos aluden un posible problema familiar, otros hablan acerca de un imprevisto, pero son solo especulaciones y la puerta continúa cerrada.

A las nueve y cinco aparece la tan esperada compañera, alguien se le acerca, la saluda y con preocupación le pregunta «¿por qué llegaste tan tarde?, hay varias personas esperándote». La susodicha le mira, pone cara de «bah, me tiene sin cuida'o» y responde acorde con su gesto facial, «a mí que me importa». Sin siquiera un «buenos días» o «disculpen el retraso», pasa oronda entre la gente, se dirige a su oficina y comienza a pagar, casi hora y media después del horario establecido.

Si penoso y triste es observar la nula consideración hacia los demás, la poca conciencia en relación con la falta cometida y la ausencia de explicaciones, mucho más duro es percibir cómo la impunidad vuelve a reinar, pues no hubo un llamado de atención, una reprimenda o, al menos, la exigencia de un motivo que justificara tal retraso.

Este es solo un caso de los cientos que se dan a diario donde las largas esperas no dependen de factores objetivos ni de problemáticas puntuales, sino del sentido de pertenencia que tenga cada quien con sus responsabilidades. Nadie tiene el derecho de jugar con el tiempo de otros, que muchas veces es escaso y apenas alcanza para todo cuanto debemos hacer en el día.

Siempre he pensado que la paciencia es una virtud, que hay que saber esperar para alcanzar cualquier objetivo por simple que sea, pero eso es una cosa, y permitir que las horas se nos esfumen solo porque a alguien se le ocurre tomárselo todo con demasiada calma, es otra muy distinta. ¿Cómo es posible que un ser humano pueda permanecer impasible, sabiendo que otros lo necesitan para completar procesos indispensables de la vida cotidiana?

Hace algunas semanas observaba el documental de Enrique Colina Más vale tarde que nunca, referido precisamente a este tema, y aunque su dramaturgia transcurre matizada por un fino humor y situaciones hiperbolizadas, es asombroso como nos mueve la reflexión hacia un fenómeno que se manifiesta cada vez con más frecuencia y que no parece tener paliativo, al menos a corto plazo.

Lo que muchos parecen no percibir, es que un minuto de retraso para alguien, puede significar la pérdida de horas e incluso días para otro ser humano. La impuntualidad, la calma exagerada, casi siempre reflejos inequívocos de un pobre sentido del deber, constituyen limitantes muy serias para el avance social, para el curso propio de todos los procesos que tienen lugar en el ámbito en que vivimos.

Ríos de argumentos fluyen constantemente en un intento de justificar lo injustificable. El transporte, las enfermedades, la familia y quien sabe cuántos más, sirven de parapeto para esconder la verdadera esencia del problema: despreocupación e irresponsabilidad. No digo que no existan los imprevistos, pero ellos no son casi nunca la causa real de las «demoras».

El ser humano es un ser social, no puede prescindir del mundo que lo circunda. Esa es la razón por la que en muchos ámbitos dependemos de los demás como ellos dependen de nosotros. No es justo que alguien asuma una postura que obstaculice el curso normal del día a día.

La vida es una suma de constantes esperas, dictadas por el curso lógico de las leyes naturales, por el tiempo reglamentario que requieren ciertos acontecimientos. Hasta para caminar debemos dar primero un paso y después el otro. Traduciendo al argot popular, «no puede ponerse la carreta delante de los bueyes». Pero si a esas esperas infranqueables sumamos las que provienen de caprichos y actitudes absurdas, perderemos en vano gran parte de nuestra existencia.

El tiempo es oro y por lo tanto debe ser respetado y aprovechado en su justa medida. Si aspiramos a eso, tenemos doble responsabilidad, primero, respetar el de los demás, y segundo, exigir en el momento adecuado que los demás respeten el nuestro. De lo contrario, la cajera de la vivencia narrada se multiplicará en los más diversos roles sociales, y el llegar tarde será el placer exquisito de unos, en detrimento de otros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alfredo dijo:

1

16 de agosto de 2017

05:12:36


Que verdad dice este articulo, la impuntualidad es la tónica de nuestro tiempo, ( de algunas persona no) hay personas que por el mero hecho de ser impuntual creen que son mas importantes, achacando a esto el escaso tiempo del que disponen , el trafico , etc etc.. siempre razones injustificadas que no restan en nada , la impuntualidad, con la educación que se debe a los demás. Saludos desde España Leidys Maria.

Jose luis aguilar aleaga dijo:

2

16 de agosto de 2017

08:13:32


es la realidad que estamos viviendo,y si los directivos que son los maximos responsables de que se cumpla con lo establecido no actuan en casos com esto realmente estamos perdidos

Brown Respondió:


18 de agosto de 2017

10:19:29

Si hacemos lo que los dirigentes debemos de hacer, las plantillas quedarían muy bien porque si la cajera llega a esa hora o como sucede en la gran mayoria de los centros de trabajos muchas gente tendria que irse porque esa indiciplina no tolera

Judex dijo:

3

16 de agosto de 2017

08:34:52


Muy buen y actualizado artículo. Hace algunos años recuerdo que el profesor Calviño dedico uno de sus programas de "Vale la pena" a ese problema. Lamentablemente esa situación ha empeorado en los últimos años hasta convertirse en un verdadero relajo. Ejemplo de ello son las bodegas, puntos de leche, carnicerías, comercios agrícolas, etc que abren mucho tiempo despues de lo establecido y cierran antes de lo que indica su horario, hasta las llamadas "shoping" han empezado a incurrir en lo mismo. Lo peor de todo es, al parecer, que los que tienen que velar por se cumpla con lo establecido les importa un pito. En conclusión un buen tema para el noticiero nacional de televisión en su espacio "Cuba dice".

andystar dijo:

4

16 de agosto de 2017

09:16:41


Muy buen comentario y muy Bella su autora...en verdad muy linda eres amor... Un saludo especial

tony dijo:

5

16 de agosto de 2017

11:41:18


muy buena las reflexiones hechas , muchas perdonas se sentiran identificadas con el personaje, espero otras de demejante facturas , gracias

Javier Nd dijo:

6

16 de agosto de 2017

12:53:42


En Cuba eso es normal que se viole el horario, no importa cual es la funcion social que tiene el violador y existe mucha tolerancia por parte de los administradores y directivos, simepre se alude las dificultades, no existe respeto por el projimo, ni por uno mismo

Roberto dijo:

7

16 de agosto de 2017

14:04:41


Eso nada más pasa en nuestro bello pais. En otro lugar del mundo la botan del trabajo y se acabó.

leonardo dijo:

8

16 de agosto de 2017

18:50:16


El Che denunció esta problemática hace muchos años cuando habló del peligro que significaba la burocracia y el no compromiso de algunos con la Revolución.

Oscar Malta dijo:

9

16 de agosto de 2017

19:16:59


Señorita Leidys María Labrador Herrera, leeo y no lo creo en la Cuba Revolucionaria, nosotros vemos a Cuba, como si cada ciudadono es como el Che o Fidel, se lo digo de corazon, nosotros hemos idealizado el modelo cubano y su sociedad. Pero toda hace inidcar que en la viña del señor hay de todo. Tanto que hacen falta los dos. Oscar Malta

Leonardo Castañeda dijo:

10

16 de agosto de 2017

20:35:43


Leidis tu comentario es bueno, pero solo criticas a la cajera y aquellas personas que son igual que ellas, y pregunto los que dirigen a la cajera, el jefe inmediato de ella, el director de esa empresa, no son tan responsable como ella, yo diria que mas responsables, pero a la vez mas indisciplinados, mas falta de respeto a las personas, es donde tenemos que ir..... QUIEN ES EL RESPONSABLE DE LA INDISCIPLINA DE ESA COMPAÑERA.....y cuando se btome la medida necesaria, veras que no llega tarde nunca mas, y si repite la misma entonces estoy de acuerdo con ROBERTO(6) que la boten del trabajo porque no sirve ni respeta a los trabajadores ni a nadie.

josé luis dijo:

11

17 de agosto de 2017

08:35:44


Busquen y lean el artículo: “Cuba necesita cambios, pero que nos hagan avanzar y no retroceder” de Camila Piñeiro Harnecker. Allí se explican este y otros problemas que existen en nuestras empresas.

Luis dijo:

12

17 de agosto de 2017

10:03:51


Muy bueno el comentario, este es un problema grave que existe y se debe acabar de resolver sobretodo con la exigencia de los que deben hacerla porque no es cierto que el tiempo es oro, el tiempo es mas que oro porque el oro se puede recuperar y el tiempo no.

cesar dijo:

13

17 de agosto de 2017

10:36:11


Revisando alguna de las notas del articulo me veo en la obligacion de expresar no estar de acuerdo al 100 por ciento,todo puede depender de factores objetivos, le cito el principal problema de hoy en Cuba es el tema salario, pero no desde el punto de vista que usted lo ve, el problema no es la demora de cobrarlo, sino cuanto te van a pagar, cuanto vas demorar en gastarlo, cuanto le pagan a esa cajera, de seguro la misma miseria que a la mayoria, tan poco que del administrador despedirla, pasarian meses en encontrar una nueva cajera que quiera trabajar por un salario tan plecario, creo que deberiamos centrarnos mas en nuestros grandes problemas y de cuando tendran solucion, seguimos detras de las moscas, que molestan es verdad, pero los elefantes siguen acabando con el pais y nadie los ve.

jpuentes Respondió:


21 de agosto de 2017

14:42:15

Tengan cuidado al hablar de salarios precarios. Es verdad que son precarios. Pero si usted va a trabajar a una entidad estatal, sabe a lo que se expone en materia de salario, usted firma un contrato y listo. De lo contrario es mejor que pida la baja o se vaya a trabajar a otro lugar en el sector privado. si usted va a trabajar en una entidad estatal, seguro que tiene bien claro hasta donde puede llegar su salario. Y si usted firma consciente debe estar de ese asunto...

Ray dijo:

14

17 de agosto de 2017

10:40:24


Muy buen articulo, pero de los que se habla en el mismo, ni siquiera se enteran que los estan criticando y que decir de los directivos la mayoría no pueden llamar la atención, porque son los primeros en nunca estar cuando se le necesita o no darse por enterados, desgraciadamente ese mal engendrado en nuestra sociedad sigue proliferandose como el marabú, cada dia, tenemos mas irrespeto, y poco sentido de pertenencia por lo que hacen, encontrandose esto en cualquier lugar del país.

Fasp dijo:

15

17 de agosto de 2017

10:44:15


time is money

alioth dijo:

16

17 de agosto de 2017

10:52:18


Amiga te felicito por tu Gran comentario, estoy de acuerdo con Roberto y Leonardo Castalleda pero falta algo más ...... también somos muy tolerante ante lo mal hecho y realmente es muy difícil acabar con este mal sin institucionalidad, tenemos muchas leyes pero que nos garantiza que se cumplan a cabalidad. Eso nos falta un sistema que garantice el cumplimiento del 80 % de las leyes vigentes en nuestro bello y hermoso país, para que las cosas vayan cogiendo su lugar y la vida sea más agradable y placentera.

Leandro dijo:

17

17 de agosto de 2017

12:12:13


La impuntualidad es uno de los grandes males que corroen a nuestra sociedad. No solo en la tienda, sino en cualquier ámbito: en la llegada y salida del transporte, en la consulta médica, en la reunión empezando por el que la dirige que además exige que como es el jefe hay que esperarlo... Ni qué decir de las tiendas que por voluntad de no se sabe quién ceierran un departamento sin saberse la causa o está sin funcionar una de las pocas cajas que posee teniendo el cliente que esperar por las largas colas para pagar, o permanece cerrado el estanquillo de ETECSA o la tienda de TRD sin una explicación de la causa del cierre y la hora o el día en que vuelve a abrir o la recepción de productos en horario de atención a la población, cerrándose hasta tando termine la descarga y todo lo que lleva implícito o el cierre para el almuerzo sin que en el horario, si es que lo tiene expuesto, aparezca el establecido para ello... Larga es la lista de todo lo que afecta el tiempo a las personas que finalmente se convierte en una cadena de afectaciones: en un efecto dominó y ¿Quién le pone el cascabel al gato?

ivan dijo:

18

17 de agosto de 2017

12:27:49


Es cierto este reportaje. No hay verdad más clara la que expresa la bella periodista. Se ha vuelto cada día nuestra sociedad y discúlpenme todos los que lean este artículo, se que estarán de acuerdo con lo que digo. Lo de los horarios es un relajo casi generalizado, unos porque no han llegado los dependientes a tiempo, otros porque están realizando inventario (incluso jornada laboral entera), son tantas las cosas que tal parece que nuestro país y sin generalizar, para no ofender a pocos que no son así, se ha vuelto informalista casi al extremo. Felicidades a esa bella periodista por este reportaje.

pbruzon dijo:

19

17 de agosto de 2017

13:12:06


opinions como estas las he leido desde que era nino hace ya mucho tiempo de eso,mire le voy ha dar un ejemplo de donde yo tarbajo si llego tres veces por un minute tarde en el mes pierdo un dia complete en mi salario y tengo una sanction disciplinarian si se repite el minute el siguiente mes estoy fuera del trabajo sin pago por 3 dia y la tercera vez me votan ,yo he llegado tarde solo dos veces en casi 20 anos,y el jefe tiene que cumplir lo que esta escrito o se lo aplican a el,en otras palabres el trabajo es sagrado y punto.

roberto dijo:

20

18 de agosto de 2017

09:23:55


Estimado Pbruzon por favor quisiera saber en que pais vive Ud. Gracias.

pbruzon Respondió:


23 de agosto de 2017

08:01:07

en los estados unidos de america