ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

«A pululu» continúan. No se trata de las mujeres que mantienen alterado a Ruperto, el personaje del humorista Omar Franco. Hablo de los revendedores. Sus embates son de tan cotidiano comportamiento que parecen inmunes a todos los recursos empleados para combatirlos. Nos siguen «ofertando» artículos industriales, alimentos, medios de aseo personal. A juzgar por los hechos, tienen de todo.

Aclaro que me refiero a personas sin patente de trabajador por cuenta propia, quienes obtienen ingresos y no pagan impuestos. O sea, englobo a individuos que actúan ilícitamente. Aunque reconozco que muchos trabajadores no estatales, escudados en la no existencia de mercados mayoristas, también comercian con productos ofertados en las cadenas de tiendas a disposición de la población.

Ingenuo es quien crea que los revendedores aludidos constituyen un grupo que improvisa según las oportunidades que les ofrecen los centros comerciales. No son pocos, opino, los que han acumulado ciertas cantidades de dinero. Así poseen capacidad para reproducir su capital y mantener el ciclo con que nos agobian.

Esa solvencia armada sobre la base de la multiplicación despiadada de precios es corrosiva. Su aptitud para la pillería se revela, además, en las ansias de acaparamiento, figura ilícita que también les acompaña. Está comprobado que en su arsenal disponen de espacios, digamos las llamadas casas almacenes, de las cuales sacan los productos cuando pueden obtener las mayores tajadas.

Estimo que una parte considerable de los revendedores visibles en lugares públicos es asalariada de los que han acumulado dinero. En su accionar demuestran dinamismo e irreverencia. Miembros de la Dirección Integral de Supervisión (dis) de la provincia de Holguín cuentan que al actuar contra ellos, se niegan a mostrar el carné de identidad y agreden de palabras. En algunas ocasiones son más belicosos, dicen.

Tal vez sea por la benevolencia de los recursos legales vigentes para combatirlos. Los inspectores de la dis consultados tienen a la mano el Decreto Ley 315, del cual pueden aplicar el Artículo 5. La multa mayor es de 1 500 pesos. Ante la reincidencia, se duplica la cuantía a pagar y hay confiscación de la mercancía. Pero este tampoco es un freno efectivo, según evidencias.

Pongo sobre el tapete apenas dos interrogantes de las muchas que podemos hacernos: ¿por qué casi siempre los revendedores son los primeros en enterarse de las rebajas de precios de mercancías o de la salida de productos deficitarios en las tiendas? ¿Por qué operan en las mismas entradas de estas y no pocas veces en su interior?
Por supuesto, la mirada debe apuntar a los establecimientos comerciales. Allí tienen «aliados». Con ellos organizan y ejecutan operaciones de diversa envergadura. Algunas son difíciles de probar por su sutileza. Cuando salen a la luz se confirma que la mayoría está vinculada con el poco control administrativo y la descomposición moral de los trabajadores de esos centros.  

Otras transcurren a la vista, bajo la anuencia de dependientes y directivos de tiendas, quienes al ser cuestionados por satisfacer los abultados pedidos de algunas personas, responden que ofertan productos para los cuales no hay límites en cuanto a las cantidades a vender.   

Dañinos por su persistencia y naturaleza (también son corruptores porque estimulan a ganar dinero fácil y evadir la actividad creadora en la producción de bienes materiales y en la prestación de servicio), igual que quienes los apoyan, deben ser combatidos sin tregua, bajo el principio de la integralidad de los responsables de enfrentarlos y el empleo de todas las herramientas legales a mano. Y si las vigentes no bastan, otras deben ser creadas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rolando Torres Pérez. dijo:

1

3 de agosto de 2017

23:24:04


Muy bueno y actual este artículo. Es cierto que hay necesidades no satisfechas, pero esas personas hacen mucho daño, además de hacer mucho dinero sin trabajar. La conexión con los administradores de las tiendas debe ser vigilada y sancionada con rigor. Gracias.

Jose Respondió:


8 de agosto de 2017

10:49:13

En todos los países de América (México, Guatemala, Honduras, Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay) donde hay pobreza, las personas se buscan la vida como pueden, con el método "acoso" por vender ¿Dónde esta el problema? El libre comercio, la oferta y la demanda existe, favorecen resultados económicos de cualquier país. Lo importante seria que el cliente tenga claro, donde elegir comprar con seguridad y garantía.

balbina perez rodríguez Respondió:


15 de agosto de 2017

09:39:37

No puedes considerar a cuba con esos paises por el momento son economías distintas, no nos interesa que las personas se busquen la via, si que los productos que el estado destina en las tiendas de divisas sean adquiridas por estas personas que no son tan pobrecitos, como los de los paises a que haces referencia, compran a los dependientes de las tiendas, inspectores, etc al final el producto destinado al pueblo de menos ingresos no llega a ellos, estas personas las venden a un precio muy superior y con las ganancias pagan los impuestos, el estado no se ha dado cuenta de ello o n o quieren darse cuenta, de lo que esta sucediendo, que al pueblo no llega nada de lo que se destina para su consumo, se necesita una circular regulando el precio en los distintos lugars donde esto se comercializa al igual que se hizo con los cigarros.

ANGEL dijo:

2

4 de agosto de 2017

07:59:51


DE LA INDIA SE DICE QUE DISCRIMINABAN (DESCONOZCO SI SE MANTIENE TODAVIA EN LA ACTUALIDAD) A UN GRUPO POBLACIONAL DENOMINADO: LOS PARIAS Y EN REALIDAD ESTAS PERSONAS ADEMAS DE SER ¨PARIAS SOCIALES,¨ PARASITOS Y DELINCUENTES EN UNA BUENA MEDIDA, REALMENTE CUMPLEN UNA FUNCION ANTISOCIAL ADEMAS DE INFLUENCIAR DE FORMA NEGATIVA EN SUS PROPIOS HIJOS Y EN OTRAS PERSONAS CERCANAS A ELLOS. POR ELLO, CONSIDERO, QUE MIENTRAS NO SE PUBLIQUEN LOS NOMBRES Y APELLIDOS DE PERSONAS QUE SE DEDICAN A ESTAS PRACTICAS Y SE TOMEN MEDIDAS MAS RADICALES QUE UNA MULTA, ESTO SEGUIRA OCURRIENDO.

Rubert Dominguez dijo:

3

4 de agosto de 2017

08:19:01


Mientras exista la escasez, habra revendedores, habrán administrativos y subordinados corruptos, que sin escrúpulos y muy normalmente desvían cualquier producto Hasta aspirinas, no tienen límites es una lucha de león pa' mono, de jugar al gato y al ratón, además corrompen a los que están designados a combatirlos, además el poder adquisitivo de la población de algunos es mas alto que el cubano de a pie, esto también contribuye a este fenómeno de economía informal, el que mas sufre es la mayoría que vive de un sueldo. Usted puso el dedo en la llaga, es un canser que hay que combatir.¿ Como? de verdad que no se. Mientras existan las condiciones actuales dudo que se elimine este cáncer.

Pedro Cabrera dijo:

4

4 de agosto de 2017

08:27:47


La clave está en que detrás de estos revendedores están los poderosos adinerados, que reparten dinero a sus contactos en la red de tiendas y, también hay que reconocerlo aunque nos duela, entre los inspectores y otras autoridades. Por eso no se acaban, porque han infectado una buena parte de la sociedad.

balbina perez rodríguez Respondió:


8 de agosto de 2017

16:03:37

Hasta cuando el pueblo de bajos ingresos podrá soportar tanto desastre, porque no se regulan sobre todo .los líquidos que tan necesarios son para cuando hay enfermos y muchas personas no lo pueden comprar, porque no se hace una circular donde se regule que no se vendan a un precio mayor que el que vende el estado como se hizo con los cigarro, no se dan cuenta que el impuesto sale del mismo estado.

Juan dijo:

5

4 de agosto de 2017

10:04:37


Bravo! centremonos en el antepenultimo parrafo ahi esta el 90 % de este problema

joseantonio dijo:

6

4 de agosto de 2017

10:28:33


Los revendedores (especuladores y agiotistas) son pillos, buscavidas, que pululan y medran en base a las escaseces. En tiempos de crisis (como la nuestra, que parece eterna ) salen a flote. Están lo mismo en áreas públicas de las calles y avenidas, que en el portal de su casa, en short y chancletas, frente a su TV, con la puerta abierta a cualquiera que necesite desde un tornillo, un estropajo de aluminio, una junta de olla, un embudo, un colador, hasta algo más contundente y caro, como un jean de moda, un Smart tv, una moto eléctrica, o lo que sea. La solución legal (persecución, multas y decomisos) solo ataca el efecto, pero no la causa primigenia: la escasez. El revendedor es un producto del entorno. Ellos solos no tienen toda la culpa y son, según mi juicio, comisores de delitos, pero no sus máximos responsables.

yk dijo:

7

4 de agosto de 2017

12:00:50


Muy buen reportaje del periodista Germán, es una lástima que las autoridades que tienen que accionar, no lo lean o al menos le hacen ¨oídos sordos¨, porque mira que se escribe sobre el asunto, pero sigue allí. Amén de las dos preguntas que se hace el periodista, yo me hago dos más ¿Dónde están las autoridades Municipales, Provinciales y Nacionales que tienen que ver con ésto? ¿Porqué las autoridades Policiales que están para hacer cumplir la ley no actuan? Será que ya se ve como tan normal el delito y el atraco y la corrupción.......

jose a dijo:

8

4 de agosto de 2017

12:17:14


estoy de acuerdo con usted q este es un mal q deberia desaparecer,lo cual seria mucho mas facil si la oferta ruera ncapaz de satisfacer las necesidades del pueblo,lo cual esta muy lejos de ser y estas personas se aprovechan de ello

Teresa dijo:

9

4 de agosto de 2017

12:39:44


¿Quién tiene la culpa? No es el pueblo. Le dejaron que cogieran alas y ahora es difícil de cortar. Que vayan a otro país a hacer eso, a ver si los dejan. Hay que trabajar y no vivir del cuento o del sudor ajeno.

Mambi XXI dijo:

10

4 de agosto de 2017

13:11:36


German. Un exacto y medido articulo. Nadie puede calcular el daño economico, ideologico y en multiples aspectos que esto causa. Por tanto ?Quien puede cuestionar que esta actividad es uno de los peligros mas grandes para la revolucion? Todos lo vemos y lo conocemos y no pasa nada. Solucion, dura pero con base. estamos en una plaza sitiada y en las plazas sitiadas eso se reprime con el fusilamiento. ?Exageracion mia? Acepto que me custionen si alguien pudiera calcular el daño con exactitud y demostrarmelo

Jorge Luis Sgambelluri Navarro dijo:

11

4 de agosto de 2017

15:07:53


Ud. tiene toda la razón, pero para resolver este crónico problema, si bien lo primero es señalarlo como bien hace, hay que obrar con sistematicidad en su combate, lo cual corresponde a las autoridades responsables de enfrentarlas, tiene que ser permanente, todos los dias, porque tal como se hace, eventualmente, circunstacialmente, ha demostrado su ineficacia. En una avenida o sitio céntrico se efectúa una operación policial, o de inspectores adminsitrativos, incluso de conjunto, puede ser un dia o dos, o durante un periodo corto, actúan sobre los que sorprenden, a los que se les da una respuesta penal o administrativa, pero un una vez que cesa esta operación, los mismos o los que no que fueron descubiertos, que se retiraron ante la inminencia de que los capturen, pero que siguen teniendo en su poder los recursos que ocultaron y no fueron ocupados, vuelven a las andadas y el problema continua, pasando estos ciclos año tras año, convirtiendose este mal en algo incurable ante los ojos de la ciudadania, y por suspuesto desmoralizante para el que vive de su sudor y sufre privaciones, confiando que serán resueltas en algún momento por la revolución. A mi juicio, ya no basta con el enfrentamiento que antes mencioné, sino que la revolución tiene que pedirle cuenta a todas las maximas autoridades de los territorios y estos a las que se le subordinan por su ineficaz estrategia para ganar este combate, aplicandole tambien rigurosas medidas, hay situaciones que para que cambien , hay que cambiar primero a las personas encargadas del cambio y el que no tenga los resultados que exige con urgencia nuesta sociedad, no puede seguir ocupando un cargo que implica una responsabilidad que no sabe, no puede o no quiere cumplir a cabalidad. De este modo, como ya la arenga sobre la sistematicidad en este problama y otros, está gastada, evidentemente porque el cambio de mentalidad no es algo que le acoteje a los intereses de algunos, acostumbrados a esconder su ineficacia tras otros problemas, o mintiendole a la revolución, hay que combatirlos a ellos, los ineficacez por la causa que sea, con la misma energia que a los especuladores y ladrones- en sentido amplio y coloquial- de los recursos del pueblo, siendo estos últimos los que abastecen a los primeros, pero que casi nunca se descubren, de ahí la continuidad de la cadena de suministro y la impunidad de uchos de us eslabones, cogen al vendedor pero no al que sumistra a este, quizas una mayor severidad con el que vende, lo pueda desestimular un tiempo, pero como sabe que las operaciones y acciones es una "racha", cuando esta pasa vuelve a su actividad delictiva y abusadora. Lo que digo, no hay que investigarlo para comprobarlo, basta caminar por las calles de La habana, por eso es facil comprobar la ineficacia de todos los responsables de este combate.

victor ramos dijo:

12

4 de agosto de 2017

15:15:29


excelente, la economia socialista no necesita intermediarios, felicito al periodista

yam dijo:

13

4 de agosto de 2017

18:11:15


En otras ocasiones en mis comentarios he denunciado esta forma parásita de buscar el sustento. Incluso en la película cubana "Esteban" prácticamente nos alienta a solidarizarnos con ellos. Vivimos en un país bloqueado, con dificultad para acceder a créditos, por ende para adquirir productos y materias primas desde el exterior, que nos acarrea serios problemas económicos que si no son bien regulados conllevan a otros sociales y políticos muchos más graves que sus precursores; socava la institucionalidad, y por antonomasia, induce a la ingobernabilidad del país. La entrada a la nación de mercancías es muy exigua y muy asimétrica; es decir, muchos de los barcos que vienen llenos se van vacíos, por lo que muchas de estas tiendas se surten, cuando más, de un producto determinado una vez al año. La rotación de los productos que no se vendieron el primer mes de haber arribado es muy lenta, las tiendas se convierten en almacenes, esto frena la compra de más mercancía por los altos precios que por lo general ostentan, tal pareciera que asistiéramos a una subasta, hasta para aquellos llamados de primera necesidad. El perfil inicial de estas personas es de extrema pobreza, escalando los diferentes niveles de enriquecimiento hasta llegar a manejar varios puntos de venta (sucursales), corrompiendo a administradores, dependientes, inspectores, policías y otros funcionarios. Alguien decía que en un país sitiado la sedición es traición, añado que en tales condiciones, la especulación es un acto de sedición. Estas ilegalidades causan un efecto dominó de otras ilegalidades y descontento de la población por la impunidad en la que operan. Una vez más planteo que aquellos servicios que aportan muy poco o ningún valor añadido no deben ser autorizados, al no ser que cubra algún sector sin posibilidad de atención inmediata; pero siempre con los precios proporcionales a ese valor. Esto provoca la manipulación del mercado y por ende, de los precios. Todavía estoy esperando que sancionen al culpable de la primera autorización de ese tipo de trabajadores por cuenta propia (fue anunciado en la Asamblea Nacional del Poder Popular ), después alegaron que fue una mala interpretación pero ya el daño estaba hecho, corregimos errores con más errores. Revertir los daños de un error significativo lleva mucho más tiempo y esfuerzo que prevenirlo, y que el propio error.

Leonardo Castañeda dijo:

14

4 de agosto de 2017

20:26:15


Lo felicito Germán un buen articulo pero además denunciando abiertamente quienes son los principales responsables las ADMINISTRACIONES DE LAS TIENDAS DE CUC, esa es nuestra prensa sin miedo a denunciar la corrupción de aquellos que se aprovechan de las rebajas de las tiendas y como las mismas dependientas y administradores se benefician con eso, mis saludos.

ARPA1 dijo:

15

5 de agosto de 2017

05:59:35


Buen día, desdichadamente en Cuba hay un sector poblacional que vive de eso, de revender, compran lo que vende el Estado que está a elevados precios y estos se dedican a cazar las mercancías y revenderlas al doble del precio de venta que cuando analizas y sacas cuentas, ganan neto lo que ninguno de los que intervino en la cadena productiva y comercial, hay autoridades, leyes, regulaciones, solo es hacerlas cumplir. Si es cierto que solo no se puede, pero el pueblo dice las autoridades toman desiciones, no que al combate debe ir todo el pueblo, si a quienes le pagan para ello no hacen nada.

Rey64 dijo:

16

5 de agosto de 2017

08:28:59


Excelente German. Siento que la prensa está jugando su papel. Creo que las instituciones que tienen que resolver esto necesitan de una "constituyente" a lo venezolano, porque simplemente no reaccionan ni se interesan en resolver un viejo problema que irá tomando fuerza hasta que se vuelva incontrolable. Y ya hoy es extremandamente dañino.

elCerro dijo:

17

5 de agosto de 2017

08:38:56


El estado tiene toda la responsabilidad en este desorden y mal que hoy ha llegado al límite de lo razonable. Si se tomaran medidas realmente coercitivas y la ley no fuera endeble, otro gallo cantaría, esta gente se ha hecho de mucho dinero y ponerles un multa de 1500 pesos no le afecta en nada se ríen de los inspectores y de las autoridades. Hace como 2 años se hizo una ofensiva contra los otros “revendedores” que son los meseros que muchos tienen licencia y se les limito no vender o revender productos que son comercializados por las tiendas en divisa, pero que paso, no mantuvimos el control y hoy la situación es peor venden lo que les da la gana y casi todo es “robado”, a precios de infarto.

Rolando dijo:

18

5 de agosto de 2017

16:12:02


Es reconfortante apreciar la pluma en ristre denunciando problemas que deben erradicarse. Sin embargo, en mi modesta opinión, si una vez publicados siguen sin solución y como que parece “una tarea de todos” su eliminación, entonces la dilución de la responsabilidad sólo dejará en el tintero la irritante situación. ¿No conocen los jefes que correspondan la existencia de la complicidad del sector que favorece esta actividad? ¿Lo denuncia un periodista y lo ignoran los administrativos que tienen que ver con el problema? Si la verdad la tiene un lector que considera la tesis de “que la escasez engendra inexorablemente estos problemas”, entonces, no estamos en presencia de un problema sino de una “asignatura pendiente” expresión incorporada a nuestro léxico para por lo visto dejar “cerrado” el problema para un futuro indeterminado que nadie sabe cuándo se resolverá. De cualquier modo gracias periodista a nombre de los creyentes en la posibilidad de rectificar, gracias por su pupila crítica…

Tamakun dijo:

19

6 de agosto de 2017

10:13:20


Y hacen falta Leyes mas severas, policias y fiscales que no necesiten denuncias de ciudadanos para actua y jueces menos esquematicos e incorruptibles.

L.T. dijo:

20

6 de agosto de 2017

17:48:09


Excelente artículo. Sin duda muy necesario en los tiempos que corren. Siempre es un placer leer la sección de comentarios, con opiniones de gente formada, con mucha educacion y, sobre todo, con gran espirítu revolucionario. Nada que ver con lo que uno encuentra en sitios como Cubadebate, donde a veces parece que no escriben más que cuentapropistas interesados que únicamente se preocupan de sus abultados bolsillos.