ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Es el de la palabra un don maravilloso. Expresión sublime del pensamiento, voz categórica del ser, imagen intangible de lo que somos. Viaja en él todo saber sedimentado por los siglos de los siglos, junto a la grandeza de un privilegio que solo nuestra raza tiene sobre la faz de la tierra: la comunicación racional y articulada.

Sin importar el idioma, el medio utilizado para transmitir nuestras ideas, o si lo hacemos a través de señas o braille, siempre serán las palabras el envoltorio, edulcorado o sencillo, de las ideologías, religiones, causas y retos constantes de la humanidad. Sin embargo, no siempre somos capaces de medir su poder ilimitado, la fuerza que desencadenan para bien o para mal, el encanto o decepción que generan pero, sobre todo, la responsabilidad que tenemos todos con nuestras propias palabras.

No será jamás recordado a bien por la historia, ni respetado, ni seguido quien no honre todo aquello que promulga. El pensamiento no es privativo de eruditos, de mentes superdotadas o de líderes naturales, es un ejercicio individual, sustentado en la solidez de nuestra conciencia, de los principios que nos caracterizan. Socializar el resultado de ese acto meramente humano, entraña la responsabilidad de ser consecuentes con cuanto decimos, más allá de nuestras responsabilidades sociales o familiares.

Nada vale el más encendido discurso si no hay detrás de él la voluntad de llevarlo a vías de hecho, de mostrar con la actitud diaria ante la vida cuán creíble es nuestra verdad. Cuando la superficialidad y la mentira minan el verbo, desaparecen el respeto y la confianza, para dar paso a las inseguridades y el desprecio.

No son reconocidos los grandes próceres solo por un pensamiento adelantado a su época, o por la capacidad de construir excelsas valoraciones de su entorno. Lo son en realidad porque mostraron un camino y fueron los primeros en transitarlo.

Dígase Fidel Castro, Ho Chi Minh, Ernesto Guevara, Nelson Mandela y otros nombres imprescindibles, para entender lo que significa unidad de acción y pensamiento, palabras respaldadas por los más nobles actos.

Mucho debemos reflexionar acerca de esto, sobre todo porque vivimos una época en que necesitamos de un decir y un hacer sin diferencias. Desde la célula más básica, la familia, hasta la supervivencia misma de la sociedad en que vivimos, del planeta que compartimos, dependen de esa máxima, e ignorarla representa condenarnos.

Pero no solo a las actitudes se limita la influencia de nuestras expresiones. Nada de lo que decimos pasa inadvertido, aunque creamos que el marco es propicio para ello. Ingenuo quien piense que un vocablo queda flotando en el aire sin promover consecuencia alguna. Las palabras construyen con la misma fuerza que destruyen, movilizan con el mismo poder que desmotivan, pueden unir o desunir sin contemplaciones. La diferencia la hace el ser humano. Aquel que las pronuncia, en el momento justo, tiene el poder de convertirlas en herramientas, para bien o para mal de sí mismo o de los demás.

Hay quienes aseguran que mientras mayores son las posibilidades que facilitan el entendimiento entre las personas, más incomunicados estamos. Eso quizá tenga su raíz en que hemos dejado de lado nuestra capacidad de entender y ser entendidos, de escuchar para ser escuchados, de decir palabras que, parcas o profundas, nacidas del más culto o el menos instruido de los pensamientos, lleven siempre una condición esencial: la sinceridad. De ser así, nos percataremos de que, tras las más simples expresiones, pueden permanecer agazapadas las más profundas verdades.

No podemos darnos el lujo de olvidar que con nuestras palabras fundamos un criterio, tomamos partido, asumimos posiciones o aportamos a la construcción colectiva de «algo», en dependencia del marco en el que nos encontremos. Por eso, hablar también requiere de valor, de libertad y solidez del pensamiento.

Cerremos los ojos por un momento. Imaginemos que nuestro idioma es una inmensa biblioteca donde cada palabra constituye un libro. Nosotros, asumamos el rol de bibliotecarios, apeguémonos al arte de ordenarlas, elegirlas con cuidado, sugerirlas a quienes nos rodean. Por qué si tenemos esa oportunidad, nos decantamos muchas veces por los rugidos y las dentelladas, como si nos invadiera una especie de agotamiento de ser civilizados.

Defiendo el criterio de que cada vocablo que sale de nuestra boca es el más fiel espejo de nuestra alma, el retrato más fidedigno de lo que somos. Preocupémonos entonces por rescatar las palabras que brotan de la espontaneidad, de los más intrínsecos poderes de nuestra inteligencia. No permitamos que mueran las ideas sinceras, asfixiadas en el entramado de ambiciones o deslealtades, de la pérdida de valores, del extenuante batallar diario.

Comunicarnos, expresar solo aquello que verdaderamente sentimos, ser consecuentes con lo que promulgamos, son hoy imperativos de subsistencia. Si hemos olvidado algo de ello, acudamos una vez más a los años de niñez, a los momentos en que escribimos las primeras letras y las oraciones más sencillas, que eran motivo de jolgorio y constante descubrimiento. Siempre es bueno un viaje a la semilla y tal vez, así podamos cambiar la dirección que toma el tronco de los retoños.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Ramírez Gonzálezz dijo:

1

29 de julio de 2017

11:27:58


La palabra es de los primeros dones que adquirió el hombre en su lucha por adaptarse al medio, producto de su necesidad de vivir en comunidad. por tanto la palabra es no solamente útil sino necesaria. Usémosla para para construir como dijo Bolívar la mayor suma de felicidad.

sergio dijo:

2

29 de julio de 2017

11:35:42


Las palabras que desgraciadamente mas usamos en Cuba y son las que mas daño nos hacen son:MENTIRA,CORRUPCION,INDISCIPLINA,ROBO,INCOMPETENCIA,ESA ES LA REALIDAD.

leonardo dijo:

3

29 de julio de 2017

23:10:19


El valor de la palabra, como argentino tuve el privilegio de escuchar en persona al Comandante aquella noche del 2003 cuando habló en Buenos Aires desde las escalinatas de la facultad de derecho, yo era una mas de las tantas almas que esa noche maravillosa vivieron un momento histórico, Fidel también habló en la Naciones Unidas en el año 1979 y realizó a mi criterio el mejor discurso político de todos los tiempos, el valor de la palabra.

DIF dijo:

4

30 de julio de 2017

10:25:16


Le felicito por su trabajo periodístico acerca de este importante tema. Desde hace algunos años imparto cursos sobre la llamada Ontología del lenguaje y usted, desde su ángulo o enfoque, coincide en muchos aspectos con nuestros puntos de vista. Sugiero que nuestros colegas de la prensa se refieran más a menudo a estas cuestiones pues consideramos se encuentran en la base de nuestro acontecer nacional y por qué no, mundial.

fredy dijo:

5

31 de julio de 2017

11:42:13


esa es una de las formas mas bellas de expresarse las personas adquiriendo las palabaras exactas para poder comunicarse uno con el otro sin brotescas manipulaciones del vocabulario

Luis Enrique dijo:

6

1 de agosto de 2017

03:55:42


Interesate tema, con frases hemosas. Felicidades. Leydis coincido en que no siempre somos capaces de medir el poder ilimitado de las palabras, la fuerza que estas desencadenan para bien o para mal, así como el encanto o decepción que pueden generar y la responsabilidad que tenemos todos con nuestras propias palabras. Me haces recordar la popularizada expresión "De la abundancia del corazón habla la boca", que nos induce a pensar en la necesidad de llenar nuestro corazón (pensamiento) de lo bueno (amor) para que de los labios puedan brotar palabras hermosas y sinceras. Lamentablemente los ambientes que generamos en lo individual y lo colectivo no siempre lo propician. Nuestras palabras revelan lo que somos, los que creemos, ... pero impresiona que lo ignoramos con frecuencias y no pocos, corriendo el riego de ser insensatos. Es importante reparar en el decir, un hermoso proverbio de Salomón dice "...Panal de miel son los dichos suaves; Suavidad al alma y medicina para los huesos. Creo que las instituciones educativas: familia, escuela...etc , tenemos una importante responsabilidad en el cultivo de la lengua y en el respeto al idioma y debemos seguir trabajando en este sentido. En José Martí tenemos un ejemplo supo elogiar, sesurar, convocar... haciendo uso del término apropiado y eso se debe a que adquirió una amplia cultura que contribuyó a un pensamiento profundo.

jorge luis dijo:

7

1 de agosto de 2017

14:14:26


cuando aprendamos que lo que decimos nos identifica cuidaremos mas las cosas qu salen de nuestra boca. lastima que pocos den la importancia que tiene al lnguaje como medio de identificacion de nuestra cultura y nivel. los medios deberian referirse mas a menudo a esta problematica. muy buen trabajo.

Yany dijo:

8

5 de agosto de 2017

13:03:42


Me siento tan identificada con el tema que no me queda sino agradecer una reflexión tan profunda y acertada al respecto. Vivimos tiempos difíciles donde a pesar de las grandes posisbilidades de comunicación existentes tenemos que lidiar con una especie de cromañones que hacen del lenguaje un instrumento de agresión constante. Me pregunto ¿acaso estamos involucionando?

ester dijo:

9

6 de agosto de 2017

22:47:49


la palabra ,que es la palabra? sera el resultado de la lucha entre contrarios que llevamos por dentro, del yin y el yang, del debatir interno para luego expresarlas?