ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Tras casi tres horas de debates, alguien alertó que era tiempo de concluir la asamblea, no obstante con tono flexible comentó que aún se disponía de algunos minutos para escuchar a quien tuviese algo nuevo que aportar.

Sin apenas dejarlo terminar la frase, otras dos o tres manos resaltaron en el auditorio, entre ellas la de Juan Pérez, quien, aunque no quería ser reiterativo, 15 minutos después todavía castigaba a los presentes con ideas antes expresadas por sus colegas.

Como si no bastara, don Papagayo, el segundo que supuestamente tenía algo nuevo por decir, bombardeó a sus similares con frases memorables de héroes de la Patria, pues, al parecer, resulta imperdonable para este privar al resto de su dominio histórico y gran oratoria.

Así, colmada de reiteraciones innecesarias transcurren muchas de las asambleas de organizaciones políticas o de masas, balances anuales de empresas, y hasta reuniones vecinales, aun cuando estas últimas tienen un matiz más informal.

Resulta que cada día se hace más latente la necesidad que tienen muchos de escucharse a sí mismos, lo cual imprime un aire tedioso a no pocos espacios, los cuales deberían ser aprovechados para demandas oportunas y la propuesta de iniciativas concretas.

Ni siquiera escapan al vicio los más jóvenes, quienes siempre se caracterizaron por el desenfado y la osadía al hablar.

El síndrome del eco gana a diario más seguidores, por lo que es usual presenciar debates carentes de soluciones y en los que la síntesis y la precisión quedaron en la puerta, o más allá de esta.

Para muchos lo importante es sobresalir, o «anotarse otro punto con los jefes», aun cuando lo que tienen por plantear sea la mezcla de unas 30 intervenciones que le antecedieron.

Lo peor del asunto es que en no pocas ocasiones la persona que modera la actividad carece de la preparación suficiente para conducir el debate por un camino provechoso.

Entonces, el encuentro se vuelve el cuento de nunca acabar, en el que las reflexiones comienzan con frases como ¡Estoy de acuerdo con fulanito! ¡Me sumo al criterio de perencejo! o ¡Coincido con menganito!...

Mientras, las caras de quienes le rodean dibujan un evidente desinterés por aquel discurso manido que nada aporta.

Situaciones como estas provocan el rechazo de muchos por determinados encuentros en los que se requiere su presencia.

Pero la apatía nunca puede ser la solución.

Todo sería diferente si las reuniones tuviesen una mejor preparación, se extendieran solo lo preciso, involucraran a quienes realmente tienen cartas en el asunto, fueran dirigidas por personas preparadas en el tema en cuestión, redundaran en la propuesta de soluciones y abolieran las intervenciones reiterativas.

Claro, esto no significa privar a las personas del derecho a expresar sus criterios o «alertarles» con anterioridad respecto a lo que se puede o no hablar en la asamblea.

La capacidad de diálogo y la espontaneidad son dos de las grandes cualidades que tenemos los cubanos, sin embargo, todo debe tener su justa medida para evitar molestos excesos que se convierten, por lo general, en sermones y consignas vacías.

Resulta necesario despojar arraigadas mañas e imprimirle un tono fresco, renovador y práctico a los intercambios.

También se hace preciso socializar las mejores experiencias y analizar la forma de implementarlas en nuevos escenarios, a fin de contribuir al desarrollo económico del país, más allá de las palabras.

No se trata de negar el carácter democrático que ha caracterizado cada uno de los espacios de intercambio en la Isla o de silenciar la historia, sino de ir a la esencia de las cosas sin innecesarias reiteraciones y evocar frases memorables de los héroes de la Patria como preámbulo a reflexiones concretas y útiles.

Ello redundará en encuentros más fructíferos; seguramente todos los presentes lo agradecerán.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Barbarita dijo:

1

7 de julio de 2017

09:36:16


Interesante su trabajo, nuestro sistema socialista ha traído consigo las Reuniones sistemática y no todos los cuadros están debidamente preparados para dirigir una reunión y eso trae consigo la repetición de las cosas y el bla, bla, bla y se pierde el interés del objetivo de la reunión,muy bueno sería analizar su artículo en una preparación de cuadros

nelson raul dijo:

2

7 de julio de 2017

09:44:23


Buenos dias, soy un amigo tuyo del pre que cumple el mismo dia que tu y que siempre te dijo q ibas a coger periodismo y q ibas a hacer grande en tu profesión. Felicidades.

Jorky dijo:

3

7 de julio de 2017

11:58:30


Este trabajo es muy interesante por varias razones que veo desde mi punto de vista, tocas las causas que generan esta situación, la falta de preparación del que dirige la reunión, los que siempre necesitan hablar en todo los espacios para hacerse notar. esto trae consigo que se pierda el interés por el o los temas análisados debido a que el tiempo no todos estamos dispuestos de perderlo en situaciones como estas. Esta es una situación que se está generalizando mucho más de lo que podemos ver por eso se necesitan trabajos como este para alertar y accionar al respecto.

foro latinoamericano dijo:

4

7 de julio de 2017

18:21:41


Hola Darelia! Saludos fraternos, desde Suecia. Somos un grupo de latinos y vinimos hace muchos años a este país por razones que ya se habrá de imaginar. Agradezco el haber podido leer su artículo ya que gracias a su contenido pone palabras a lo que hemos querido expresar en el debate de ideas a nivel mediatico con gente que se dice ser "revolucionaria" y sin embargo propalan las "verdades del twitter contra la Isla". Argumentos como siempre sobran de un lado y otro. Es que hay gente que se convierte en eco de lo que otros dicen y en ese "eso que dicen" muchas veces con imagenes manipuladas van el veneno, la manipulación, tergiversación y más que engañan a otros buenos creyentes de las ideas de avanzada, humanas, históricas. Gente de "buena voluntad" es engañada o llevada justo o adonde quienes hacen esos "comentarios" justamente los quieren llevar. Foro Latinoamericano quiere contribuir al debate sincero, abierto, basado en verdades históricas, innegables y hacia adelante. Gracias por este artículo, pedimos su autorización para emplear ese término y citando su artículo periodistico.

Darelia Respondió:


8 de julio de 2017

12:22:40

Le agradezo a Foro Latinoamericano por leer mi artículo y encontrar en este un sustento para sus ideas. El periodismo cubano además de tener la misión de informar, tiene un rol esencialmente educativo, por tanto, todo lo que podamos aportar desde nuestra profesión para contribuir al mejoramiento de la sociedad forma parte de nuestro deber. Lamentablemente, en no pocas ocasiones nuestras reflexiones caen en saco roto, pero no podemos cansarnos, tenemos que seguir insistiendo y señalando aquello que nos afecta hasta lograr que cambie todo aquello que deba ser cambiado. También es cierto que en el mundo hay muchos que por un poco de dinero dicen cualquier cosa, aun cuando lo que expresan carece de veracidad, pero la mentira tiene “patas cortas” y al final la verdad se impone en esa carrera de la vida. Por mi parte, apoyo todos los debates sinceros, abiertos y sobre todo, basados en verdades históricas. Entonces, si mi trabajo puede ser un granito de arena en ese mar de cosas que tenemos que transformar, estaré satisfecha.

sergio dijo:

5

8 de julio de 2017

08:56:23


EL SECTOR EMPRESARIAL CUBANO ESTA ASFIXIADO CON EL REUNIONISMO Y LA PERDIDA DE TIEMPO POR PARTE DE LOS DIRECTIVOS CUBANOS QUE UTILIZAN GRAN PARTE DEL TIEMPO EN REUNIONES QUE EN LA MAYORIA ES PARA REPETIR HASTA EL CANSANCIO LAS COSAS,SE HABLA MUCHO DEMASIADO Y PARTE DE ESE TIEMPO DEBERIA UTILIZARSE EN LLEGAR HASTA EL OBRERO Y TENER MAS CONTACTO CON EL PUEBLO.NO CREO QUE SEAMOS CAPACES DE CAMBIAR ESTO,SON MUCHOS AÑOS CON ESTE SISTEMA DE TRABAJO.

Rojo dijo:

6

10 de julio de 2017

09:40:57


En el sistema social que tratamos de construir,con altas y bajas, y que hasta estamos descubriendo ,dado el contexto historico actual, teoricamente ,la base de toda la estructura son los hombres ,mujeres y niños y el carro que guia esa base para mantener la sustentabilidad y hacerla caminar hacia el progreso y mejoria economica y social , es el sistema de gobierno con sus politicas y proyectos. Las empresas y entidades que se apropian hoy de ese proceder discursivo hueco,desde directivos hacia las masas y ya va siendo habitual que desde una parte de las masas tambien salga,como estrategia de sobrevivencia, la misma medicina para matizar con ¨palabritas y consignas¨ las reuniones, forman parte de esa estrutura de gobierno y que llamamos estado,del que teoricamante somos dueños todos y segun el mas elemental sentido de la logica ser o sentirse dueño de algo genera sentido de pertenencia lo que lleva a acciones para retener y mejorar lo que sientes tuyo, entonces si en las reuniones donde supuestamante se deben analizar cuestiones cruciales para la buena salud de esa ¨propiedad¨ ,predominan las manifestaciones de consignas ,de promesas ,de autocomplacencia , de ignorancia y/o de vanidad y no las de defenza de lo que es tu propiedad, entonces es odvia la ausencia de resortes reales que activen el sentido de pertenencia lo que nos lleva a pensar en si de verdad nuestro sistema de gobierno,esta conciente que el camino que estamos recorriendo para construir nuestro socialismo nos esta llevando a construir lo contrario, no hay nada mas cercano al individualismo crudo que la tendencia a simular una posicion para preservar o conseguir beneficios personales o alimentar vanidades. Si tenemos claro que el ser humano es basicamante un ser bio-psico-social y que por tanto es el entorno social el que moldea sus actitudes y aptitudes entonces es preocupante que diariamente enarbolemos la bandera del socialismo dejando que el sentido de pertenecia de esta,cada dia se lacere mas y convirtamos las acciones en meras reuniones plagadas del sindrome del eco.

jose a dijo:

7

10 de julio de 2017

10:16:25


Ese eco al que usted hace alusion no solo ese nivel,ewso esta generalizado en todas las esferas de este pais donde nadie dice lo que realmente piensa sino lo q sqaben q esperan q diga,y q me dice de todasd las unanimidades,que falsas se ven y estan por todos lados

Rayner dijo:

8

10 de julio de 2017

10:50:44


Hola, nos han llamado a ser breves y precisos en nuestras intervenciones en aras de no colmar los auditorios de ponencias llenas de redondancia en cuanto a un tema. Una reunión o asamblea no se mide por el tiempo que dure sino por las buenas intervenciones que se hacen sin tanto bla, bla, bla y los resultados de los que de alli se emanen. Saludos y que continues brindandonos esas reflexiones de la vida cotidiana.

Marilynlp dijo:

9

10 de julio de 2017

12:02:36


Sin extenderme mucho sepa que la felicito por la jovialidad y gran claridad de su artículo al momento de expresar lo que muchos piensan pero no dicen en voz alta

Antonio Vera Blanco dijo:

10

11 de julio de 2017

04:57:44


¿Cuánto ahorra una preparación? Lo ideal es que antes de una reunión de discusión de un informe, por ejemplo, se haga circular dicho informe. Estimamos que en una hora cada cual le hizo sus observaciones y entregó sus criterios. (50*1=50 horas / hombres) En la reunión solo se relatan las observaciones aceptadas y discute las observaciones no aceptadas o que puedan y deban ser llevadas a acuerdos. Con intervenciones de 1 minuto (50*50=2.500 2.500/60=41,7 horas /hombres) En total 91,7 horas / hombres; en cambio 50 personas escuchan por primera vez un informe y comienzan a procesarlo por temas. Es un evento de 6 horas con merienda y almuerzo incluido lo que significa (50*6=300 horas / hombres) Eso sin contar que hubo invitados, que por lo general son los que más hablan. El otro síndrome que nos afecta es "el síndrome de la ventana rota". El cual se extendió al "síndrome del bien o el espacio común" .

Miguel dijo:

11

11 de julio de 2017

08:08:43


La situación que describe en este artículo es la tónica de todas las reuniones o debates que se realizan en nuestro país, en todos los niveles. Basta que nos sentemos a ver "La Mesa Redonda" o hasta cualquiera de las sesiones de la Asamblea Nacional y también encontraremos el mismo "síndrome" Hemos sido educados durante muchos años en el arte de repetir "lo que debe ser repetido" para que nadie se nos vaya a "encarnar" y tan acostumbrados estamos que ya nadie se toma el trabajo de usar su propia cabeza, ejercitar las neuronas y ser realista y directo.

Daniel dijo:

12

11 de julio de 2017

08:15:02


Muy oportuno tu articulo de hecho aunque no sugiera se evalué en Comisión de Cuadro (que puede ser) si voy a mandárselos a unos cuantos, algunos incluso se sentirán aludidos. Esa necesidad de hablar siempre y de repetir lo que ya se dijo y dar tantas vueltas, para adornar algo, por lo que a veces se enredan y no saben cómo acabar, es de las cosas que hace muy poco provechosas las numerosas reuniones. Y lo que puede durar 45 minutos se convierte en dos horas y media como si no hubiera otra cosa más importante que hacer, en una pérdida neta de tiempo. Ese tiempo que perdemos oyendo a veces disparates, lo necesitamos para trabajar. Un amigo mío le dice a su hijo, cuando le pregunta ´´donde trabaja´´, ¨ en una reunión hijo¨, por no decirle que no trabaja. Te felicito y agradezco el artículo, al menos yo voy a sacarle provecho, tratando de sensibilizar a otros con este asunto.

Luis Raul dijo:

13

11 de julio de 2017

12:16:33


Muy bueno tu articulo y mejor aún tu respuesta al foro latinoamericano es gratificante ver jóvenes bien preparados y con criterios sobre nuestra realidad sigue de esa forma, bueno se infiere que debes de haber sido excelente estudiante sino no estuvieras en el Granma, continua defendiendo con honor tu profesión, esperamos mas trabajos como este.

Guillermo La o dijo:

14

11 de julio de 2017

15:57:46


Muy buen artículo, es muy real y al concordar con usted estoy dando fe de la enfermedad a la que le sugiere medicinas que pueden ser muy efectivas para solucionarlas y espero que existan otras variantes y una muy importante debe ser le objetividad de la reunión, asamblea o encuentro, ya que muchas veces es solo por cumplir un programa y no para buscar soluciones como debe de ser , muchas son vanas lo mismo por los objetivos dudosos que persigue como por el resultado nulo que tiene, somos buenos en eso, cumplimos con el plan de la reunión con solo decir que se hizo y no por el resultado que se debe prever, como siempre digo es triste y más por que es verdad y sin pesimismo alguno va a continuar así, ya que a muchos de los que las dirigen les conviene que así sea y por eso se escucha al final en el pasillo, oye estuvo buena la reunión, con toda la hipocresía del mundo, pues el 90% de los presentes solo perdió el tiempo.

Lizet dijo:

15

13 de julio de 2017

09:48:12


Penosamente así ocurre en la mayoría de los ecenarios, si a nuestos estudiantes de nivel medio y superior los dotaramos de conocimientos básicos en materias de técnicas y métodos de dirección, comunicación, etc, dentro de sus planes de estudio, considero que estariamos mejor preparados para participar en los necesarios intercambios.

dornes dijo:

16

18 de julio de 2017

01:00:25


A veces reuniones innecesarias para repetir lo mismo de las anteriores como si el tiempo no debiera en emplearse en cosas mas útiles.

daima dijo:

17

21 de julio de 2017

10:27:05


Anecdota: En una ocasión el director de un centro donde trabajé (Droguería) reunió al departamento contable para x asunto y al final divulgó una noticia y pidió la opinión uno por uno de los presentes. La tal noticia ,de impacto en lo político, no lo dudo, no me pareció para pasrse horas hablando, pero a mi desgraciadamente me tocó hablar de última y como ya había escuchado repetir a mis compañeros lo mismo con algún sinónimo de los más aventajados, pues dije que estaba de acuerdo con lo expresado y nada más que agregar. Esto me valió mucha censura e incluso que se me acusara falsamente y se me cerrara el contrato, aún cuando mi desempeño laboral estaba por encima del de algunos compañeros y de eso estoy bien segura, amén de lo que otros tilden de inmodestia. Por lo tanto no me gusta el síndrome del eco y no lo voy a padecer porque va en contra de mí, pero no dejaré de reconocer que es una estrategia de los medrosos para que no los acusen falsamente y los pongan en tela de juicio por cualquier capricho de quienes dirigen cualquier tipo de organización. Se ve en cualquier esfera de la vida lo reitertivo de ciertos discursos que en nada entonan con la relaidad objetiva

asdrubal dijo:

18

24 de julio de 2017

06:18:46


Un trabajo muy real,sucede que un gran numero de quienes dirigen no conocen ni saben sus funciones,predomina la MEDIOCRIDAD,PREPOTENCIA Y ARROGANCIA,el que sabe no dirige;porque el que dirige no sabe.