ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La violencia es un fenómeno social que enfrenta la humanidad en el siglo XXI, con mayor fuerza, pues afecta a todos los países y estratos sociales en mayor o menor grado. Acompaña a la especie humana desde tiempos remotos, traspasa a la familia, los medios de comunicación y hasta los muros de la escuela, lugar donde niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen en ocasiones un papel protagónico en estas situaciones.

Adentrarse a esta problemática que perturba las relaciones entre estudiantes, es bien complejo. Para la opinión pública y algunos miembros del profesorado todavía es un problema de muchachos o propio de los tiempos que corren y se apresuran en culpabilizarse unos y otros sin realizar un análisis crítico de los múltiples factores que inciden en la problemática. Lo cierto es que desde la década de los 70 del siglo pasado y hasta la actualidad, los conflictos en las relaciones interpersonales entre estudiantes dejó de ser un simple asunto entre muchachos, para acaparar la atención de los investigadores, porque constituye una forma de violencia que amenaza al bienestar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y atenta contra la calidad de la educación.

La palabra bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). En su traducción al castellano se le conoce como maltrato entre iguales o acoso escolar. Independiente del término que se utilice, la denominación hace referencia a los comportamientos negativos, repetitivos e intencionales de uno o más estudiantes hacia otro u otros que tienen dificultad para defenderse. Se produce cuando las relaciones interpersonales se caracterizan por un desequilibrio real o superficial de la fuerza con la intención de hacer daño, y en ellas los miembros del estudiantado ocupan diferentes roles como víctima, agresores y espectadores. Es un tipo de comportamiento que se produce sin una provocación aparente por parte de la víctima, se manifiesta poco ante la vista del profesorado, pero es muy dañino para el desarrollo social y la convivencia en las escuelas.

Se sostiene mediante dos leyes, la ley del silencio y la del dominio y la sumisión. La primera prohíbe a víctimas y espectadores fundamentalmente a hablar sobre lo que sucede en la escuela e impide que se detenga la situación al obligar a quienes ocupan estos roles a callar e ignorar la violencia que un tercero les ejerce. La segunda se manifiesta a través de un esquema en el cual una persona es dominante y otra es dominada, una controla y otra es controlada; una ejerce un poder abusivo y la otra debe someterse. De esta manera estos problemas avergüenzan a las víctimas, lo que las lleva a guardar silencio y a prolongar su sufrimiento, mientras que los espectadores que conocen esta realidad del maltrato y de la victimización de sus compañeros o compañeras no suelen hacer nada para evitarla, ya sea porque no saben cómo hacerlo, porque creen que no es su problema o porque, como se sabe, también el miedo a las represalias impide que algunos (as) comuniquen la situación.

El comportamiento bullying se diferencia de lo que son peleas entre estudiantes dentro y fuera del ámbito escolar, en las que hay un conflicto o enfrentamiento agresivo entre dos o más estudiantes que tienen la misma fuerza o poder, así como de las que son peleas amistosas que se producen en contextos de juego, cuya intensidad puede variar, pero son vistas por el resto del estudiantado como oportunidades para ganar estatus, hacer nuevos amigos e incluso divertirse.

Según el informe mundial contra la violencia hacia los niños y las niñas (2006), las diversas formas de violencia que afectan sus relaciones incluyen la intimidación, la violencia sexual y basada en género y las peleas en el receso. Mientras que los lugares de riesgo son los baños, los pasillos, durante el recorrido a la escuela o la casa y los recesos. Pero, aunque las burlas y humillaciones entre estudiantes en las escuelas es un fenómeno viejo, con la llegada de Internet y la telefonía móvil estas situaciones se agravan y todavía desde el campo educativo, las respuestas para abordar el problema no son suficientes en ningún país.

Las consecuencias del acoso escolar son variadas, pues causa dolor, daño y humillación para los niños, niñas y adolescentes, afecta su aprendizaje, su desarrollo y su futuro. Impacta a las víctimas, sus agresores, a los espectadores y a la escuela donde ocurre, afecta la salud mental, produce un detrimento progresivo de la autoestima y habilidades sociales, a la vez que produce en las víctimas una creciente preocupación acerca de su seguridad personal. La respuesta más común ante esta presión negativa es la desmotivación tanto personal, como en el ámbito escolar; en algunos casos extremos se llega al abandono escolar, a huir del entorno familiar o incluso intentar contra la vida. Algunos estudios indican también que la tendencia a victimizar a otros o a otras en la escuela, predice con certeza la conducta antisocial y violenta del adulto, es por ello necesario también brindar atención a los agresores para el desarrollo de su autoestima, de su autoconfianza y la internalización de límites en sus comportamientos

Las primeras investigaciones sobre el acoso escolar las realiza el noruego Dan Olweus entre 1973 y 1978, a quien se le reconoce como pionero en estos estudios por definir el fenómeno, describir su incidencia y diseñar programas de intervención que permitieron constatar que el maltrato escolar entre iguales es un fenómeno muy antiguo y poco estudiado. A finales de la década de los 80 y de los 90 del siglo pasado, el estudio por este fenómeno atrajo la atención de investigadores en países como Japón, Gran Bretaña, Holanda, Canadá, Estados Unidos y España y se produce un desarrollo vertiginoso en los estudios de este campo, tanto en términos de investigación como de intervención y políticas nacionales.

El desconocimiento sobre esta problemática y su invisibilización hace que en muchos países no se cuente con datos estadísticos que evidencien, de forma contundente, este problema. Dada la escasa información que existe sobre el tema, las víctimas carecen de elementos para poder identificarlo y comunicarlo y el profesorado y familiares se encuentran poco preparados para el análisis que requiere la especial naturaleza de esta situación.

En Cuba es a partir de finales de la década de los 90 del siglo pasado que aparecen estudios que abordan directamente el problema de la violencia que afecta a determinadas escuelas en diferentes provincias del país como La Habana, Las Tunas, Villa Clara y Holguín. Estas investigaciones se centran en la descripción del fenómeno y los posibles efectos de la violencia, las causas que la originan, sus consecuencias y estrategias de prevención. Algunas lo hacen desde la educación para la paz y los derechos humanos, otras desde la preparación del docente o desde el trabajo con la comunidad educativa en general y aunque abordan el tema de las relaciones entre estudiantes, ninguna lo concibe como un fenómeno bullying.  

En la actualidad aquellas indagaciones que tienen como objeto su estudio han obtenido resultados similares a los estudios y revisiones regionales e internacionales en cuanto a la descripción del fenómeno, identificación de lugares de riesgo, los roles y las causas que lo originan. Las diferencias estriban en la percepción de seguridad y satisfacción de los miembros del estudiantado en las escuelas. De igual modo hacen propuestas para su prevención.

Bajo el lema, Escuelas libres de homofobia y transfobia, el Centro Nacional de Educación Sexual inició su 10ma. Jornada. El tema me hace pensar cómo desde la formación pedagógica se trabaja para garantizar la formación de las personas de cualquier edad, promover el desarrollo de la investigación científica y desarrollar actividades educativas que contribuyan a su comprensión y prevención, a la vez que me remite al pensamiento educativo de dos personalidades inconfundibles de Cuba.

Uno, el más universal de todos los cubanos y el otro, el líder histórico de la Revolución Cubana Martí dijo: «La educación ha de dar los medios de resolver los problemas que la vida ha de presentar. Los grandes problemas humanos son: la conservación de la existencia, –y el logro de los medios de hacerla grata y pacífica». (José Martí Pérez Obras Completas, Tomo 13. P. 53).

Si la educación es reconocida como un bien público, esencial para la paz, la realización humana y el desarrollo sostenible, no cabe duda de que una influencia decisiva en el proceso de prevención del bullying homofóbico lo tienen las propias instituciones educativas. Es en la escuela donde niños, niñas, adolescentes y jóvenes aprenden las maneras de relacionarse con sus iguales, construyen su imagen de sí y las demás personas con el apoyo de la familia y el resto de los miembros de la comunidad. Su función central es educar, enriquecer y proteger a sus estudiantes, en un ámbito de respeto y ejercicio de los derechos sobre la base de principios y valores que aseguren su capacidad de convivir respetando a los demás.

El líder histórico de la Revolución Cubana en su discurso pronunciado en el homenaje al periódico Revolución en 1961 señaló: «aquí tienen su época; los que nacieron con sensibilidad humana, vocación revolucionaria, preocupaciones por los destinos y por el futuro de su país, los que nacieron con inquietudes intelectuales honradas, inquietudes artísticas, inquietudes de cualquier orden social, esta es su época, esta es su oportunidad…». Abrazar la idea de avanzar, consolidar y construir una nación democrática, próspera, sustentable y unida que cree en la posibilidad del mejoramiento humano y brinda oportunidad para todos y todas independientemente de su orientación sexual e identidad de género es vital. Es época de sensibilidad humana y transformaciones profundas, seamos más sensibles, más respetuosos e incluyámonos en la lucha por una sociedad más inclusiva y sin discriminación.

*Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo dijo:

1

16 de mayo de 2017

23:41:16


En cuba no hay acoso escolar,todos los jóvenes nos llevamos bien y tenemos los mismos ideales.

monyan Respondió:


23 de mayo de 2017

14:55:42

que equivocado estás pablo, en cuba sí lo hay, quisás no a punta de pistola como en otros paises, pero si existe. muchos jóvenes han tratado de quitarse la vida porque son objetos de burlas, críticas y maltratos físicos, desde sus compañeros de aula, en el varrio y en su propio hogar. es cruel y criminal lo que sucede, aun sabiendo que es una sociedad sin discriminación, donde todos tienen los mismos deberes y derechos. de todas formas te digo que por tus palabras sabemos que eres uno de esos jóvenes que sabe muy bien que no se debe discriminar a nadie por nada. saludos Pablo.

Antonio dijo:

2

17 de mayo de 2017

07:37:39


Yoanka, su artiulo es muy bueno, gracias por tocar el tema, soy un hombre mayor y creo que la violencia a ido en aumento no solo en la escuela sino en nuestras calles y hogares, Por lo que Pablo con todo repeto yo no estoy tan seguro como usted. Gracias profesora por su articulo tan interesante y educativo.

Yoanka Respondió:


17 de mayo de 2017

21:56:42

Gracias Antonio, su opinión me reconforta. Creo que la idea es movilizar el pensamiento social y que nos revisemos todos,pues todos educamos. El tema del acoso escolar homofóbico y transfóbico para mi si bien es importante también pone sobre la mesa otros tipos de problemáticas y discriminaciones que ocurren entre algunos de nuestros niños adolescentes y jóvenes y es necesario contribuir a eliminarlas. Nuevamente Gracias nuevamente gracias.

Oscar Ramos Isla dijo:

3

17 de mayo de 2017

11:19:53


Por una libertad plena en la sociedad sin maltrato alguno. Vivir con personas no animales que los gobierna el dinero.

Jose Eduardo dijo:

4

17 de mayo de 2017

11:31:46


Desgraciadamente para los que piensan que en Cuba no hay acoso escolar, ni homofobia: si lo hay, quizás no a nivel de otros países, pero si existe. Es muy importante que este tema esté dirigido este año a las escuelas pues desde niño se forma la personalidad y el niño que crece con tendencia violenta, homofóbica, carente de sensibilidad humana, carente de amor a la patria, a la naturaleza y de respeto a sus semejantes, al derecho ajeno, cuando es adulto tiene todas esas cosas negativas arraigadas y es muy difícil cambiar esa mentalidad. ¡Felicidades! Mariela por su capacidad de analizar y comprender que hay que tratar este fenómeno y otros que también se adhieren a la formación de la personalidad del futuro individuo, deben tratados y analizados desde edades tempranas.

angelica dijo:

5

17 de mayo de 2017

11:35:10


lamentablemente formamos parte del mundo, y estamos observando manifestaciones negativas y preocupantes entre adolescentes, niños y jóvenes, tal vez no sea la generalidad, ni se vea en todas las escuelas, pero si es un asunto que hay que tratar adecuadamente a tiempo, reirse un joven de otro, discriminarlo por su ropa o hasta por su forma de pensar, hacer burlas, atacar verbalmente, todo eso es el indicio de que hay valores que no se ajustan, se caen en faltas de respeto y se traduce después en violencia. Es un tema que como bien explicaba la profesora necesita sensibilidad y cuidado para ser tratado, y en nuestros centros educacionales como en los hogares no podemos darle la espalda a estas señales latentes, de igual forma sucede en las relaciones alumno-profesor y profesor-alumno, todos tenemos derecho a respetar y a ser respetados, independientemente que todos nos llevemos bien y tengamos los mismos ideales.

Anonimo dijo:

6

17 de mayo de 2017

11:47:22


En Cuba si hay acoso escolar o bullying, yo lo vivÍ en carne propia, nunca se lo he dicho nadie...También conocí un muchacho de mi aula en la secundaria que fue víctima de un bullying bien violento y prolongado, todo 8vo grado, ya en 9no estaba loco. De esto no se habla mucho o casi nada, solo el que lo sufre o ha sufrido lo sabe. Pero en Cuba si hay bullying, sobre todo en las escuelas primarias y secundarias.

Yulier dijo:

7

17 de mayo de 2017

13:20:19


sencillo, las personas suelen ser homofóbicos en determinadas ocasiones por actos indecentes de algunos homosexuales, dicen mis alumnos en debates abiertos. Sólo creo y les aclaro que las INDISCIPLINAS SOCIALES lastran la posiblidad de "ser tratados y tratar a los demás como seres humanos".

fernando castro ortuzar dijo:

8

17 de mayo de 2017

14:55:13


No vivimos en una sociedad perfecta,como expresara Pablo Mílanes,pero en nuestro país se dan pasos firmes para una educación inclusiva.

ABA dijo:

9

17 de mayo de 2017

14:59:36


DE ACUERDO CON TODOS LOS QUE CONCUERDAN CONMIGO NO QUERAMOS TAPAR HA NADIE EN TODAS LAS ESCUELAS DE NUESTRO PAIS EXISTE TANTO EL BULLYING COMO LA HOMOFOBIA, COMO EL MALTRATO, AGRESIONES TANTO DE PROFESORES HACIA ALUMNOS COMO DE ALUMNO HACIA ALUMNOS O VICEVERSA Y ESTO SE VE EN TODAS LAS PRIMARIAS Y/O SECUNDARIAS DE TODOS LOS MUNICIPIOS Y SE LLEGA AL EXTREMO HASTA DE VOLVER LOCO HA CUALQUIERA Y ESTO MIENTRAS NO SE ACTUE NO SOLO DE PONER MULTAS SINO UNOS CUANTOS CUMPLAN CONDENAS QUIZAS SE APLAQUE, Y CREO ME QUEDO CORTO EN ESTE ASPECTO, CREO QUE YA TODO O CASI TODO LO TENEMOS PERDIDO NO SE TAPE MAS EL SOL CON UN DEDO QUE LA MANO SE QUEDA CORTA SI EXISTIERA LA IGUALDAD EN TODOS LOS HOGARES Y FAMILIAS ESTO CREO NO PASARIA, EL RESPETO YO LO ENTREGO Y LO TENGO, PERO Y LOS DEMAS, LA ESCUELA DE MI HIJO ES VIOLENCIA PURA DE TODOS LOS NIÑOS/AS Y NO PASA NADA LA MINORIA SABE LO QUE ES RESPETO Y/O VALORES PARA QUE SEGUIR SI ESTO NO TIENE SOLUCION, PAPEL AGUANTA LO QUE SE ESCRIBA, LA ACCION DE LAS AUTORIDADES ES LO QUE VALE Y NO SE HACE.

Mini dijo:

10

17 de mayo de 2017

16:03:42


Pasar por momentos donde eres la burla de los demás, tanto en la escuela como en la calle y en la propia casa es muy duro yo tuve una niñez gris, sin la atención debida de mis padres, fui maltratada tanto física como espiritualmente, en la escuela y en la casa recibía maltratos de los profesores como de mis compañeros, así que les hago un llamado a los que ya son padres y madres que cuiden de sus hijos en todos los aspectos y que no falte la comunicación y el cariño, que se preocupen por el bienestar de sus hijos, tengo 39 años y aún no logro olvidar lo difícil que fue para mí la niñez y la adolescencia.

maydelin dijo:

11

17 de mayo de 2017

19:46:16


Muy interesante su artículo y también muy necesario. Coincido con usted que vivimos en una época en la que se necesita cultivar la sensibilidad humana. En la formación de los profesionales de la educación el debate de estos temas es de vital importancia. Las investigaciones de la Universidad pedagógica contribuirán al logro de este objetivo: formar cubanos y cubanas sensibles......

Enrique dijo:

12

18 de mayo de 2017

03:38:05


Compañera gracias por tratar un tema de tanta urgencias como este. En otras sociedades, como en la nuestra, hemos lamentado los efecto de este fenómeno que abarca el hogar, el barrio y la escuela y que ha llevado incluso a desenlase fatales. Desde hace un tiempo y pienso que por la pérdida de valores de nuestra sociedad, en esa competencias contante por ganar poder económico, esa imposibilidad de resolver ciertas carencia , la desorientación, el descuido en los hogares, están pasando factura, hoy nos estamos convirtiendo en una sociedad algo violenta e indisciplinada, pareciera algo exagerado y terrorífico mi comentario, pero es la pura verdad si nuestro periodismo saliera a relevar realmente esta situación por las escuelas , barrios y hogares, estoy seguro que mi comentario pareciera bonachón ante esta realidad. se debería atacar con más dinamismo esta situación, por todo los factores con la máxima prioridad, pues este fenómeno es la cantera de futuras personas con problemas de la personalidad y no adactados a la sociedad, desarrollando en los jóvenes tendencia al suicidio o la venganza en el peor de los casos. Muchas gracias por este artículo.

mayte dijo:

13

18 de mayo de 2017

07:36:13


En nuestras escuelas y fundamentalmente en las enseñanzas preescolar y escolar no he observado estas manifestaciones y ya son 36 años de experiencia, existen los mecanismos para contrarestarlas, en la enseñanza media superior las mismas, a veces son el resultado de los conflictos propios de la edad. Nuestra educación es por sobre todas las cosas humanista, ese es el legado que nos trasmitieron a los maestros y profesores.

Revenge dijo:

14

18 de mayo de 2017

07:53:06


Yo pienso que el bullying en nuestro pais tiene la mismas causas que en el resto del mundo; y que si bien no tiene las mismas connotaciones que en paises donde hay pandillerismo, armas y drogas en las escuelas, si esta presente. Y lo estara mas, a medida que la correlacion socioeconomica se enrarezca y queden cada vez mas marcadas las diferencias de clases. Ahora, si hay una constante en el bullying, es que las victimas se eligen de entre los niños que demuestran poca autoestima y que estan mas desprotegidos: aquellos cuyos padres no pueden o no quieren estar presente en su vida escolar o aquellos a quienes incluso sus padres maltratan en presencia de otros. Entonces, las bases de la lucha contra el bullying estan sobre todo en un hogar donde se imparta a la vez disciplina, amor y respeto; y en una escuela inclusiva, donde no existan 'buenos y malos'. Porque a veces, el bullying empieza por el escarnio de los propios profesores, que mezquinamente le asignan el papel de 'punching-bag' a determinado tipo de alumno. Es como una señal de que la caza puede empezar.

opino: yo dijo:

15

18 de mayo de 2017

08:29:52


Ayer busqué y solamente encontré en el diario un pequeño comentario y expresión relacionada directamente con la semana que celebran, pensé que se iba a hacer más énfasis en la fecha, pero no fue así, había que leer el comentario completo, ni siquiera el título sugería que se trataba de algo de CENSEX, si se quiere apertura hay que partir desde los medios, incluso la escritora en esta mañana compareció a la revista matutina y se colocó una prenda que apenas dejaba ver la camiseta de la campaña. Así no se va a llegar a ningún lugar. Se que es difícil hay que cambiar mentalidades que es más difícil que cambiar las leyes.

ELP dijo:

16

18 de mayo de 2017

11:49:34


Profesora Yoanka, la felicito por su artículo, creo que para atacar un problema y darle solución lo primero es reconocer la existencia misma del problema, el hecho de que se hable de que en Cuba existe el acoso escolar es un primer paso, visiones románticas idealizadas nos hicieron ver que las novatadas (sinónimo de bullying) eran un rezago del capitalismo y que en el socialismo no tenían lugar, en lo personal, cuando niño y adolescente las sufrí en parte, y es bueno aclarar que las víctimas no son solo homosexuales, como dijo otro comentarista, el hecho de pensar diferente, de ser gordo(a), ser feo(a), el tamaño de los genitales, y hasta las posibilidades económicas también hacían y hacen que un niño o adolescente reciba burlas o sea víctima de los acosadores, el colmo es que hay ocasiones en que hasta profesores se hacen cómplices no solo haciéndose los desentendidos, sino hasta sumándose a las burlas. Solo me preocupa lo que dice "Bajo el lema, Escuelas libres de homofobia y transfobia" no es la primera vez que se comienza algo como una campaña adornada de lemas y de ahí no pasa, somos famosos por cosas así y los ejemplos sobran, ojalá este no sea uno más.

yoanka Respondió:


20 de mayo de 2017

22:03:03

Estimado ELP estoy de acuerdo en que el problema del acoso escolar no solo afecta a quienes parecen ser o son de la llamada comunidad LGBTI. También los heterosexuales lo sufren. Es muy difícil abordar todos los elementos en una sola página. El próximo 26 de mayo la sociedad cubana de estudios multidisciplinarios sobre sexualidad (SOCUMES) en la Casa del Alba también tocará el tema a las 2:00 pm. Le invito a que participe. Será muy interesante. Espero que la campaña no se quede solo en estos dias y que realmente el debate que se ha producido sirva para motivar a estudiar el tema.

leonardo dijo:

17

18 de mayo de 2017

18:37:05


Tu nota es excelente Yoanka, soy argentino y trabajo en una escuela secundaria en mi país, con jóvenes entre trece y dieciseis años, estamos atentos a esta problemática y le ponemos mucho énfasis en hacerles entender a los que vos describis como espectadores que su actitud atenta contra sus propia dignidad, como decía el Che, sentir en lo mas profundo las injusticias ajenas como propias, en Argentina también se da el problema del acoso por medio de las redes sociales, es una batalla que hay que librar todos los días para concientizar a los estudiantes del uso responsable de estos medios.

Ana María dijo:

18

19 de mayo de 2017

09:19:19


Excelente, es necesario que en la educación que proporcionamos desde la familia y que posteriormente, acompaña la escuela, se pueda contribuir a erradicar todas las manifestaciones discriminatorias que persisten en la sociedad en general y que poco favorecen los valores humanos. Una larga etapa de mi vida trabajé en un centro que abordaba desde la salud y la educación a la prevención del VIH y allí aprendí cómo precisamente la homofobia era uno de los factores implicados en la propagación de la epidemia del VIH y otras ITS, Gracias por ser parte de esa batalla educativa por el bienestar de todas y todos, en esa etapa tan importante de la vida que es la edad escolar.

Portuario dijo:

19

25 de mayo de 2017

11:14:58


Dra Yoanka, lei su artículo y le confieso que me hizo reflexionar y recordar una buena parte de mi infancia en la que fui testigo de este fenómeno del bullying, sinceramente vi como sufrió un ex compañerito de aula por el abuso de uno mas"fuerte" pienso que es algo que en el marco escolar hay que ser cuidadoso y ante cualquier vestigio de manisfestación del mismo actuar para eliminar este flagelo....la felicito por tan brillante analisis.

Eidel A. Guerra Zulueta dijo:

20

1 de junio de 2017

20:43:57


En nuestro pais se observa la igualdad de derechos en la educación, se observa la solidaridad entre los diferentes centros escolares, así como el interes de educar a todo aquel que lo necesite, es digno destacar que nuestro Comandante en Jefe realizó una ardua tarea para que se cumpliera dicho sueño. Cuba es ante el mundo un ejemplo a seguir.