ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Han pasado ya 164 años, desde que abriera sus ojos al mundo el más universal de los cubanos. Numéricamente hablando no es mucho lo que aporta esa cifra, pero desde el punto de vista temporal, representa que durante más de un siglo, lo más excelso del pensamiento político cubano ha sido influenciado por un modelo que se negó a permanecer estático en las fronteras de su época, y siguió su andar de la mano de la historia de Cuba.

Martí fue un hijo de su tiempo, sí. Uno que supo hacer en el momento justo lo que dictaba su conciencia revolucionaria, pero devino sin proponérselo en un profeta inequívoco de los tiempos que le sucedieron. Edificó con su obra verbal y escrita, con su existencia misma, los principios elementales que debían regir un proceso independentista radical en la Isla, donde los humildes dejaran de ser la mancillada consecuencia de desigualdades sociales, para convertirse en el fin de una nueva sociedad.

No se necesitan páginas enteras para demostrar la pervivencia del ideario martiano, baste decir Fidel, y habremos resumido la prueba esencial de la presencia del Apóstol. El propio Comandante en Jefe lo describió así:

«En mi época de niño me enviaron para una ciudad, en el primer colegio adonde me llevaron interno, leía con asombro sobre el Diluvio Universal y el Arca de Noé, más adelante centré mi interés en Martí. A él le debo en realidad mis sentimientos patrióticos y el concepto profundo de que Patria es humanidad. La audacia, la belleza, el valor y la ética de su pensamiento me ayudaron a convertirme en lo que creo que soy: un revolucionario».

Sin embargo, el éxito de la Generación del Centenario radicó precisamente en rescatar el legado del Maestro y llevarlo a un nuevo contexto, donde las condiciones objetivas que motivaban la lucha podrían ser otras, pero la esencia era la misma, romper las cadenas de un imperio para emprender el ansiado camino de la libertad.

Lo cierto es que, más allá de reconocer la trascendencia de interpretaciones adelantadas a su tiempo, de críticas mordaces a sistemas desiguales e intereses expansionistas, o de descubrir los claros senderos trazados por el Héroe Nacional para la unidad latinoamericana ante un poderoso vecino, los retos de los tiempos actuales para mantenerlo vivo son mucho más complejos e indispensables, sobre todo porque ya sabemos lo que es independencia, porque ya conocemos el sabor de una sociedad que beneficia a todos.

En los tiempos actuales, Martí tiene que ser más que un cuaderno, una colección de obras completas o el aprendizaje mecánico de versos sencillos. Es necesario sentirlo, apropiarse de él. Tenemos que traerlo a nuestro tiempo, traducirlo al lenguaje de la contemporaneidad, porque es innegable la necesidad creciente que tenemos de él.

Nunca como hoy se vieron tan amenazadas las conquistas de nuestra región. La inestabilidad política, los golpes neoliberales a la economía de los pueblos, y sobre todo, los intentos por hacer sucumbir la ideología y la identidad de las naciones son asuntos cotidianos. ¿Cómo no volver entonces una y otra vez a quienes ya habían predicho tales acontecimientos? No podemos darnos el lujo de dejar atrás al primer cubano que afirmó haber conocido las entrañas del monstruo.

Aunque esté contenido en los programas educacionales, aunque existan instituciones y movimientos que dediquen incontables esfuerzos a ello, el estudio consciente de la obra de Martí, la aprehensión de los principios bajo los que rigió su propia existencia, necesita de una voluntad cada vez más individualizada, de una intención personal de beber de esa fuente inagotable que fue su pensamiento.

Lamentablemente, la era moderna viene acompañada de un brutal proceso de enajenación que corroe sobre todo la memoria histórica, y el compromiso de las nuevas generaciones con los problemas más acuciantes de la humanidad. Decía recientemente el doctor Eduardo Torres Cuevas, en el 7mo. pleno ampliado de la Unión de Periodistas de Cuba, que «se está jugando con la no memoria de una generación». En otras palabras, la única conexión con el pasado que tiene todo ser humano al nacer, es la que recibe desde las visiones de los que han vivido más; provocar el olvido de esas visiones, significa romper tan indispensable conexión.
No podemos dejar que eso suceda con Martí. Si no murió en el año de su centenario, tampoco podemos permitir que lo haga ahora, pero revivirlo cada día no es tarea fácil.

Los casi 60 años de socialismo en nuestro país, han corroborado la máxima martiana, al suscribir el Manifiesto de Montecristi, de que: «La guerra de independencia de Cuba (…) es suceso de gran alcance humano, y servicio oportuno que el heroísmo juicioso de las Antillas presta a la firmeza y trato justo de las naciones americanas, y al equilibrio aún vacilante del mundo».

Efectivamente, hemos sido un pilar invaluable sobre el que se han sostenido ideales progresistas y de justicia social. A pesar de nuestra reducida extensión geográfica, pesamos en la balanza de la buena voluntad contra el poder ilimitado y cruel que aplasta a la humanidad pero, nada de eso, habría sido posible sin un Martí y por consiguiente, sin el hombre que hizo realidad sus sueños.

Valoremos entonces el verdadero alcance de este aniversario, de estos 164 años de trascendencia para uno de los más ilustres hijos de América. Si lo hacemos desde una perspectiva revolucionaria, desde visiones despojadas de tradicionalismos, veremos al Apóstol en estado puro; amarlo sinceramente, es solo el proceso lógico que experimentan quienes asumen tan imprescindible ejercicio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ricardo gual hernández dijo:

1

27 de enero de 2017

11:31:04


Creo que hiciste muy buena investigación sobre José Martí

Julio dijo:

2

27 de enero de 2017

12:03:14


"Los muertos nada saben, su memoria esta puesta en el olvido" "Invocará mi pueblo a los muertos por los vivos?" "A la ley y al testimonio. Quien no hable conforme a esto, anda en oscuridad"

Abel dijo:

3

29 de enero de 2017

07:49:35


Leidys María, me quito el sombrero ante tí. Has realizado un comentario a la altura de nuestros tiempos. Así se deberían maniferstar todos los jóvenes revolucionarios de nuestro país. Para los pesimistas, eres la muestra de que nuestra juventud está y siempre lo estará, comprometida con la patria. Felicidades.

Julio dijo:

4

29 de enero de 2017

11:16:22


"Tengo de Bayamo el alma intrepida y natural" Jose Marti, el cubano mas grande de todos los tiempos, el mas humano, el mas democratico, el mas dado a los pobres y a los humildes, el menos ideologico, el mas religioso... el de mas virtudes.

Yoranis dijo:

5

29 de enero de 2017

12:15:47


Leydis María, muy interesante lo que escribiste de nuestro Apóstol, creo que tiene un alto contenido ideológico, político, cultural y social. Fidel junto a la generación del centenario no dejo morir a Martí, su pensamiento lo hizo realidad. Ahora nos toca a todos nosotros, principalmente a los más jóvenes como tú, hacer con el pensamiento de Martí y la obra de Fidel, un escudo blindado de patriotismo e independencia para que nuestra Revolución sea tan inmortal como el legado de estos dos grandes revolucionarios universales. Te felicito. Si no te es molestia, cada vez que realices trabajos como este, me gustaría que me lo enviaras a mi correo. Saludos.

mariu carrera dijo:

6

30 de enero de 2017

05:49:30


Profunda nota que nos hace repensar sobre José Martí para traer su guía a este presente de tanto conflicto y riesgo para nuestra América.

Jorge Romero dijo:

7

31 de enero de 2017

02:00:23


De esa cabecita hermosa y de esa carita angelical no podía salir artículo más hermoso en honor del Apostol y del Comandante en Jefe Fidel Castro.

ormani medina dijo:

8

31 de enero de 2017

10:57:16


Con alma en mano se ha escrito esta valiosa nota para todos nosotros, y da paso para que el mundo entero sepa que nuestra juventud cubana va siguiendo las huellas de esos corseles que un día en la mañana salieron a cabalgar a la plaza.

Arnaldo dijo:

9

1 de febrero de 2017

09:29:57


Es el mas poderoso ideal de todos nosotros los que nos sentimos identificados con su labor. Sigue escriviendo tan lindas palabras sobre el Leidys, por fabor te lo pido.

Verena de la Caridad García García dijo:

10

2 de febrero de 2017

15:33:42


Muy buen trabajo periodístico sobre nuestro José Martí, te felicito, de corazón. Claro que tenemos que revivir al Apostol cada día a toda hora porque él fue un hombre de luces largas para Cuba y para el Mundo. Te regalo la poesía que le escribí en este 28 de enero. 28 de Enero JOSÉ MARTÍ, vivirás Martí, hombre singular que naciste en este día para poder entregar tus ideas y valía. Pues de pequeño veías el maltrato y la injusticia, en tu alma las sentías, y querías hacer justicia. Para que todos los hombres siempre fueran bien tratados, y que no hubieran más pobres ni que fueran maltratados. Esas ideas brillantes que sembraste en los cubanos marcharán siempre adelante porque somos muy humanos. Y queremos libertad para este pueblo valiente que mantiene dignidad dando siempre el paso al frente. Con el sentir ¡más profundo! llevando salud, arte, educación a otros países del Mundo, gracias a nuestra Revolución. Junto a nuestro Comandante Fidel, tu discípulo martiano, que siempre llevó adelante tus ideas, a éste, tu pueblo cubano. Fidel está descansando Cerca de ti, allá en Oriente, Y a los dos los va alumbrando los rayos del sol naciente. Por eso hoy te recordamos, ¡cubano más universal!, Pues de ti siempre guardamos tu legado, siempre actual. Que lo tendremos presente porque en él nos alertaste, de lo que hoy está vigente y tú, por la humanidad, luchaste. José Martí, vivirás para Cuba y para el Mundo, y en la tumba tú tendrás flores, Sol y amor profundo. Vero 25.01.17

Harolito dijo:

11

3 de febrero de 2017

11:33:32


Exelente inbestigacion sobre Marti, para mi el gran cerebro de todos los tiempos en Cuba, pues el si escribio de todo un poco, ademas de que eres una bella periodista

Harolito dijo:

12

3 de febrero de 2017

11:39:59


concuerdo plenamente con usted, para mi el mas de todo lo bueno en cuba sin, duda el maestro de los maestros

Yordanis dijo:

13

25 de febrero de 2017

16:40:11


Hermoso y coerente artículo, lleno de amor patrio y apego a la verdad. Felicitaciones, regalan aires nuevos tus palabras.