Las teorías de los grandes filósofos materialistas ya profetizaban las concentraciones extraordinarias de riquezas, en tanto parte de la acumulación capitalista. No obstante, su tiempo histórico les imposibilitó, no ya ver, ni siquiera prever el alcance y las consecuencias de las actuales megafusiones mundiales.
En esta década el margen de fusiones y adquisiciones sobrepasa las 30 000 operaciones anuales, con un valor equivalente al 3 % de la economía mundial.
Pese a que tales alianzas o absorciones forman parte del ciclo natural del capitalismo y a lo largo del siglo en curso se han realizado numerosas de alto y mediano impacto universal, resultó el 2016 un año pródigo para su formación (33 300 acuerdos, contra 11 500 en 1990) dentro de algunos de los más grandes conglomerados corporativos.
Especialmente significativa, por el volumen de perjuicios que podría reportar a la especie humana, es la de las empresas Bayer y Monsanto. La multinacional germana adquirió a la estadounidense y mayor fabricante de transgénicos por un costo de 66 000 millones de dólares. Así, la primera se convertirá en la primera productora de semillas y pesticidas del planeta.
El prontuario de ambos oligopolios contra la salud humana –más aún la firma norteamericana, tristemente célebre, entre tantos crímenes, por fabricar el agente naranja empleado por los agresores yankis en la guerra de Vietnam–, resulta tan dilatado en el tiempo, que la anunciada unión (ya oficializada, aunque prevista para rubricarse en el 2017) ha puesto en alerta a organizaciones, científicos, expertos de la Medicina y el medioambiente, científicos sociales…
AT&T, la décima compañía –por recursos y montos de operaciones– en Estados Unidos, está en planes de absorber a Time
Warner, la número 99, luego de haberse engullido a DirectTV poco antes, 48 500 millones mediante. El costo de la nueva venta se ha valorado en 108 700 millones de dólares. De esta forma, el emporio de las comunicaciones con base en Dallas poseerá bajo su égida a emblemas de la información y el entretenimiento como la cadena HBO; amén de CNN, TNT y del estudio cinematográfico Warner Brothers.
De un plumazo anulan la competencia, cobran dimensión e incidencia y se apropian de iconos de la cultura y la ideología norteamericanas.
De acuerdo con los especialistas en economía, la fusión convertirá a la segunda mayor compañía de telefonía móvil de Estados Unidos –ya acusada antes de la fusión de vender metadatos de sus centenares de millones de cliente al gobierno-, en un conglomerado de medios y entretenimiento que ofrecerá a la vez servicios de conexión a Internet en los hogares y programas de televisión.
Al respecto, la organización Free Press ha emitido un comunicado en el cual afirma: «Esta fusión generará un imperio mediático nunca antes visto. AT&T controlará el acceso a Internet móvil y por cableado, canales de televisión por cable, franquicias de películas, un estudio de cine y televisión y otras empresas de la industria. Eso significa que AT&T controlaría el acceso a Internet de cientos de millones de personas, así como el contenido que miran, lo que le permitiría dar prioridad a su propia oferta y hacer uso de recursos engañosos que socavarían la neutralidad de la red».
También en el 2016 el Yahoo se hizo de Verizon; AB Inbev absorbió a SABMiller; Marriot se fusionó con Starwood, como igual procedieron Cablevisión y Altice; mientras que Comcast compró a NBC Universal y Time Warner Cable, por citar algunas de las miles de operaciones registradas.
En realidad, algunos de los teóricos capitalistas, los históricos y sobre todo los actuales, advirtieron que la concentración de intereses en semejantes emporios pone freno a la competencia.
Y, desde el punto de vista político, la presión de esos oligopolios sobre los grandes actores de poder podría enrumbar –aun más– las estrategias en función de sus necesidades: por regla, inversas a las de esa demográficamente determinante parte del mundo, pobre, desfavorecida o en camino al desarrollo.
COMENTAR
Miguel Angel dijo:
1
25 de enero de 2017
06:30:29
Joel Ortiz Avilés dijo:
2
25 de enero de 2017
07:45:12
Diuver dijo:
3
25 de enero de 2017
08:07:05
Joel Ortiz Avilés dijo:
4
25 de enero de 2017
13:04:45
Rogelio dijo:
5
25 de enero de 2017
17:37:49
Carlos dijo:
6
27 de enero de 2017
12:49:53
Rubén Font dijo:
7
31 de enero de 2017
11:27:25
Responder comentario