ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Post verdad fue la palabra del año recién concluido. En el 2015 había sido refugiado. Weapons of mass destruction, la frase en el 2002: era la guerra de los medios contra Irak. Como se ha hecho habitual, los medios deciden qué se dice y cómo; además de, claro está, qué se hace y cómo.

El lenguaje que se conocía ya en la segunda mitad del siglo XX como graznidos de pavo: los medios hablando como (por) los políticos, se redimensiona con las nuevas operaciones discursivas que develan, ocultan, disimulan o amplifican el lado oscuro de la noticia, de quienes la producen, la distribuyen y la consumen, independientemente del soporte, o sea, de las tecnologías.

Mutismo, silencios significativos, apelaciones constantes, profusión de estereotipos, fragmentación, coherencia imaginaria e ilusión de consenso (todos por muchos o varios) demuestran que la distracción (del discurso, del foco) es hoy más que nunca antes una importante táctica de información en la competencia represora de los grandes poderes.

Todo ello al amparo de una retórica consoladora que, siguiendo a Umberto Eco, finge innovar para excitar las expectativas del destinatario y hacerle consentir, en lo que –consciente o inconscientemente– ya sabe de antemano, y de un periodismo de rutina, con historias en torno a los datos rigurosos, definición que remite a las categorías burocráticas y a los sucesos burocráticamente definidos.

En un escenario de casualidades y falacias, de concomitancias y causalidades, los nuevos periodistas solo tendrían, en el mejor de los casos, la posibilidad de alcanzar una subalternidad decorosa. Precisamente uno de los máximos exponentes de aquel nuevo periodismo que fue movimiento social y estético y no mera clasificación, Tom Wolfe, escribía en 1991, justo cuando se avistaba una nueva era para la noticia, que la posición del nuevo periodismo no estaba asegurada por ningún concepto y que en algunos terrenos el desprecio que inspiraba carecía de límites, hasta quitaba el aliento.

La comunicación es a la vez privada y pública, extendida y almacenable. Contrario a lo que algunos piensan, la vieja sociedad de masas se refuerza con nuevas minorías accesibles y mayorías manipulables. El periodista transita de su primigenia condición de ordenador de informaciones y opiniones, al mutante status de chien de garde (perro guardián) como cuarto poder que vigila a cualquier otro de los grandes poderes sociales; de gatekeeper o guardabarreras (seleccionador de noticias, «portero» que deja o no pasar «algo» en la publicación), al content curator en (para) Internet.
Internet que ha coronado la fabricación de la noticia (Fishman) como la fabricación del consentimiento mediante la ingeniería del convencimiento (Bernays), pero también como escritura.

Urge entonces acercarse de una manera más heterónoma a los procesos de escritura y reescritura (lectura) de la noticia, ya que todo el periodismo es escrito, y que el referente objetivo es cada vez más inseguro.

Del hombre más noticiado del mundo, cuya muerte llegó a generar cientos de titulares por minuto, en incontables idiomas y dialectos, en los más variados tonos y estilos, y decenas de miles de tuits por segundo, no se ha destacado, sin embargo, que fue un experto en convencer mediante las palabras. Fidel fue un gran esteta, alguien con una enorme capacidad de actuar con sus palabras sobre los sentidos de individuos y multitudes que a su vez han construido sus propios nuevos sentidos; de provocar efectos sobre la sensibilidad de sus interlocutores, de sus lectores, de sus destinatarios; de reforzar en ellos la capacidad de percibir, sentir, y representarse lo percibido.

Su tesis de Revolución, tesis en cuanto establecimiento y propuesta de una afirmación cuya veracidad ha sido justificada y argumentada y se convierte en axioma, resitúa a los periodistas en tres hipótesis de partida.

In formar es dar forma. Una relación enunciación-enunciado informativos con su correspondiente dimensión implícita; es un recorrido de la palabra a la frase, marcado por la situación prediscursiva, la permanencia y renovación del discurso, y el sentido.

Un hecho es creíble si el texto periodístico que lo expresa permite hacer inducciones, deducciones y abducciones, y persuade reestructurando lo que ya es conocido a partir de nuevas premisas, con absoluta libertad correferencial.

Es periodismo nuevo si se recarga de significado en cada nuevo contexto; si es singular y es universal.

Entre el hecho noticioso y la presentación de la información periodística continúa actuando el lenguaje. Los consabidos factores tecnológicos, económicos, políticos, ideológicos y culturales caracterizan esta presentación que, no obstante, solo se realiza mediante el lenguaje. Para contar la noticia hacen falta dos condiciones: percibir el hecho noticioso y convertirlo lingüísticamente en texto periodístico. Para leer un texto periodístico en cualquier soporte hay que apropiárselo lingüísticamente.

Por tanto, hay que volver a una visión del mundo mucho más modesta del papel de los periodistas: su poder sobre las palabras y su misión como mensajeros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

victor ramos dijo:

1

24 de enero de 2017

23:48:33


la prensa de derecha publica cosas que no tienen nada que ver con la realidad de la calle.

Victor Fernández dijo:

2

25 de enero de 2017

07:49:13


Uno de los paradigmas a los que se enfrenta el periodismo de estos tiempos, es la condición actual del intercambio. Como norma (solo sagradas excepciones) los redactores envían el mensaje para publicar (artículo) y se desvinculan de lo que sucede con las opiniones de los lectores sobre ese mensaje. No me refiero a los que se meten en el ciberchancleteo (al decir de Enrique Ubieta), sino de todos aquellos que dan opiniones de interés y nunca reciben una contrapropuesta. Incluso algunos llegan a señalar errores grandes en lo que se publicó y no existe una nota. No importa si se ejerce o no la profesión de periodista. Si alguien escribe y se publcia en un cibermedio, es una obligación contestar las opiniones. Ese también es un reto de nuestro periodismo actual y, realmente, no es difícil de cumplir.

oliver dijo:

3

25 de enero de 2017

08:25:42


Interesante teorización para al final llegar a lo mismo de una manera más complicada de entender. Para hacer buen periodismo hay que saber escribir y tener una ética, tanto en el siglo XIX como ahora. Quien no domine la palabra y el pensamiento siempre será un aventurero buscando en río revuelto, ya sea escribiendo con pluma de ganso o en computadora. De acuerdo con lo que se dice de Fidel, fue un maestro y ni sus enemigos pueden negarlo, Oliver

Luisw Serrano TERRY dijo:

4

25 de enero de 2017

08:26:06


Eso es cierto; sólo que nuestros periodistas deben aprender a ejercer debidamente la crítica, pues por más que se ha planteado, todavía es una asignatura pendiente. Serrano TERRY.

oliver dijo:

5

25 de enero de 2017

08:35:03


Interesante teorización para al final llegar a lo mismo de una manera más complicada de entender. Para hacer buen periodismo hay que saber escribir y tener una ética, tanto en el siglo XIX como ahora. Quien no domine la palabra y el pensamiento siempre será un aventurero buscando en río revuelto, ya sea escribiendo con pluma de ganso o en computadora. De acuerdo con lo que se dice de Fidel, fue un maestro y ni sus enemigos pueden negarlo, Oliver

Miguel Angel dijo:

6

25 de enero de 2017

09:03:06


me interesó el trabajo expuesto, es la realidad del comportamiento del periodismo en la mayor parte de los órganos de prensa en el mundo. Pero categóricamente afirmo q este no es el papel de nuestro periodismo revolucionario, el periodista revolucionario es un comunicador social en toda su extensión (en algunos países se considera un sociólogo, por supuesto q en su dimensión profesional tiene mucho de sociólogo) forma parte de la formación, de la educación de la población, en la formación de buenos estilos de vida, en la educación formal, para inculcar conceptos éticos, estéticos, morales, de conducta, ideológicos, patrióticos, en el empleo correcto de la lengua materna, etc, es muy amplia su función social, porque el periodismo social o político no es como muchos expresan en este forum, una simple comunicación, informar noticias y se acabó, es falso, el periodismo se divide en primer lugar en bueno y malo, porque parte de su definición ideológica, el verdadero periodismo informativo de la sociedad adopta una tendencia partidista, o defiende los intereses de los pobres, de los desposeídos, de los obreros, de los indígenas, de las causas justas, de los progresista y revolucionarios, q quiere decir, de la gran mayoría del planeta, se identifica con su clase social, o apoya a la oligarquía, al capitalismo, al imperialismo, al neoliberalismo, al sionismo, quiere decir, a las causas innobles, injustas, de sometimiento y explotación. Existe un periodismo especializado, cultural, científico, deportivo, literario, ambientalista, económico, etc, es otra cosa, donde también existe una ideología a la q responde. No existe periodismo neutral, ni del centro, eso es un fariseismo, una hipocresía, un cuento para dormir a los pueblos, un mecanismo mas de dominación y engaño a través del empleo del verbo, de las ideas, para dominar y engañar a las grandes mayorías. Afirmativo de lo q expreso es la siguiente información aparecida el El País: "Durante la campaña electoral, Donald Trump tuvo una relación de enorme tensión y abierta hostilidad hacia los medios de comunicación. Por qué? Muy simple, porque no respondieron a sus intereses electorales, los calificó de “los seres humanos más deshonestos de la Tierra”. La tendencia mundial de los ideólogos capitalista consiste en desideologizar a la sociedad, con el fin de lograr la mas fácil manipulación, dominar su mente en las direcciones q les conviene, se habitúa a crear lemas y consignas publicitarias, mentir, calumniar, difamar, ocultar la verdad o tergiversarla. Por ejemplo en el gobierno argentino de Macri son muy frecuentes el empleo de términos como: Flexibilizar. Madurar. Dinamizar. "Despolitizar", para referirse a los objetivos en materia de relaciones internacionales. El compañero Esteban Lazo al clausurar el VII Congreso de la UPEC destacó: "..el desafío actual de los medios en la Isla está en la calidad, modernidad, diversidad e intencionalidad de los contenidos", pues "de lo que se trata es de un ejercicio que deje atrás definitivamente los viejos hábitos", como la "autocensura" y la "negación de la información", q como sabemos aún persiste. Agregó: "no habrá coqueteo alguno con la ideología enemiga, como no tendrá asidero la desideologización". Sería un sacrilegio mortal para la Revolución. Añadió: "Lo lamentable es que generalmente nuestros medios y sus profesionales no responden a determinados despachos abiertamente calumniosos o sutiles (…) y aunque disponemos de los argumentos para refutar, por lo general asumimos una posición pasiva, cuando no tolerante, ante esas manipulaciones". Aquí está definida la esencia del periodismo revolucionario cubano. Gracias por publicar mi opinión.

OrlandoB dijo:

7

25 de enero de 2017

11:19:23


Pienso, que la labor del periodista en su mision de mensajero tiene que reflejar la verdad de los hechos. Muchos se venden por dinero, fabrican o floresen los hechos de acuerdo con el que paga. Para mí la verdad es los primero en toda informacion. Si el poder de la palabra, bien estructurado en su lenguaje acompaña la informacion, es un deleite que favorece su captacion. Pero si esta ausente la verdad de lo ocurrido, es un mercerario del poder mediatico, que en la mayoria de las veces responde a los intereses de clases adineradas.

lila dijo:

8

25 de enero de 2017

12:04:19


Pues claro que debe actuar el lenguaje entre la noticia y la presentación de ella... Vaya perogrullo!¿ Y no debería estar este artículo en la sección de opnión?

Joel Ortiz Avilés dijo:

9

25 de enero de 2017

13:02:33


Yamile, mis saludos calurosos para usted. Cuando leía esta sección, que me gusta mucho y la terminé; encerré sus últimas palabras ....¨su poder sobre las palabras y su misión como mensajeros¨ y me puse a reflexionar como un modesto receptor de su pensamiento. No soy periodista y respeto el trabajo suyo y de sus colegas, tan responsables y entregados a su profesión; pero quiero darle mi opinión muy personal. ....Creo que lo cargó mucho de abjetivos y palabras rebuzcadas, que no dejó ver con claridad ¨cuál es el mensaje¨ que nos quiere transmitir. ....Por lo demás, en su contenido estoy de acuerdo y sería mejor si lo ilustrara con ejemplos de buenos y malos trabajos; para poder tener referencia de lo que quiere ilustrarno. !!!!Venceremos!!!!.

LAZARO dijo:

10

25 de enero de 2017

14:33:34


Entre el hecho noticioso y la presentación periodística continúa actuando el método para mostrarlo, no el lenguaje, el método permite dirigir el mensaje a la percepción deseada de una realidad dependiente del que recibe el muy famoso mensaje.insisto en el método porque se ha sustituído por el "Discurso renacentista" que explica lo nuevo con un lenguaje en desuso y gastado consistente en quedar bien con no sé quién, en utilizar indicadores que no expresan magnitudes del hecho noticioso, mira Yamile pudieras decirme cuánto me informa, ilustra, etc, leer como noticia que se produjeron un millón de huevos más este año si para las condiciones de alimentación nuestra en Cuba yo no sé cuántos huevos debo comerme y cuánto falta por producir para que no se diga que no hay huevos o que la apertura de las paladares provoca un deficit que a veces me machuca la gestión alimentaria, ¿Necesito leer una crítica al Sistema electoral de los EEUU porque salió electo Trump con menos votos individuales cuando es harto conocido que su sistema electoral es así con imperfecciones como el nuestro? Que si usted va a una Asamblea del Poder Popular que dura quince minutos sale preguntándose de qué forma dirige y gobierna con el Poder Popular. No puedo pretender dictar ideas novedosas porque en el Libro del compañero Ramiro Valdés Galarraga contentivo de frases Martianas aparece la definición del Apóstol de Periodismo, solole pido que me diga de esa definición sin "apasionamientos renacentistas" cumple hoy la prensa cubana. El principal problema a resolver y que nadie responde es este: ¿Cómo hacemos polémico el intercambio de ideas diversas sin que estén atadas a la vieja condición de que todo lo que no sea unanimidad es desención? Le añado que en la famosa y criticada por algunos, no pocos, Encuesta que se publicó el otro día dice que el 37% de los jóvens Villaclareños no le dan importancia a sentirse cubanos, eso me hirió profundamente por razones obvias pero en qué escuela se habla como en la Vieja Mitología de los hechos heróicos de todos los Cubanos en las dos Guerras de Independencia, no de forma seca y pobre como si estuviéramos describiendo un objeto inanimado? En fin el problema no es del Periodismo y su ejercicio, el problema es conceptual sobre la EDUCACIÓN DEL INDIVIDUO CUBANO ACTUAL y mucho más ahora que nace siendo un sujeto interactivo con el Mundo lo que no es mi caso ( tengo 65 felices años ) y descubrí como a los 16 dónde quedaba la hermosa Ciudad de la Habana cuando lavisité por primera vez. Está bien, si usted quiere , el lenguaje, si yo quiero el método, pero lo que nunca es igual es el destinatario del mensaje, para ese es para quien se diseña acorde a "·LOS INTERESES DE CLASE" .

Elsa dijo:

11

25 de enero de 2017

18:49:23


Tal vez el reto mayor de los periodistas en nuestro país sea reflejar la realidad, toda la realidad, no parcialmente que es lo que sucede, pues hay problemas que están cubiertos de silencios y vacíos informativos. Me gustaría que la redactora opinara sobre las políticas informativas de la prensa cubana. tal ve z sea mucho pedir.....¿Pudiera hacerlo?

jpuentes dijo:

12

26 de enero de 2017

08:31:00


A la prensa y al periodismo también hay que atenderla como objeto de consumo y de preferencias, es decir como un negocio prospero y sustentable. La etica es un renglon en la prensa cubana reconocida, no obstante se ven cuestiones poco favorables en ese sentido, pero que basicamente tienen que ver con la cultura. Dado el caracter globalizado que tiene hoy la Prensa con Internet, hay que tener cuidado en la libre diseminación de las tematicas, pues pueden ser validadas en cuestión de minutos por millones de personas. Un complemento importante es respaldar con una normativa con fuerza de Ley la obligatoriedad de informar de las fuentes. Lo que habla el forista Victor Fernández es totalmente cierto. Se necesitan no solo coraje para hacer contrapropuestas y engrosar la participación ciudadana que la prensa tiene un activo imnportante, sino también cultura. Hace falta periodistas mas cultos, una prensa para adultos que destierre los informes al estilo "ponte al día" y una prensa que se ubique en ese contexto cuando sea necesario. NO CREO QUE HAGA FALTA UN NUEVO PERIODISMO. Hace faltan periodistas y editores mas comprometidos con la realidad y con la alta instrucción de nuestro pueblo.

Sahira dijo:

13

26 de enero de 2017

15:52:52


Interesante, creo que son muchos en la Cuba con 11 grado promedio escolar y más de un millón de universitarios los que entienden lo que nos quiere decir; no obstante está lo de "apropiárselo lingüísticamente", quizá no todos pueden en este caso... De acuerdo con lo que dice del Comandante en Jefe , #PorSiempreFidel.

matías modesto izaguirre iaguirre dijo:

14

12 de febrero de 2017

19:03:36


Es un tema que dilucida el trabajo periodístico-