ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Se deshace, mira el espejo y no reconoce la imagen de lo que fue una vez. El significado de la palabra amor se confunde en su cabeza. Está atrapada, el mundo se achica a su alrededor. No hay salida, no hay luz, solo oscuridad la rodea. Acalla los sollozos, llora en silencio, llora sola…

Así de dolorosas son las historias de violencia, las que ocurren en un barrio marginal, en una humilde casa o entre los muros de una espléndida mansión. La verdadera realidad es que, según expone el sitio oficial de la Organización de Naciones Unidas, hasta el 70 % de las mujeres ha sido violentada al menos una vez en su vida, por lo que este fenómeno califica como una pandemia global.

Esta alarmante cifra es la prueba de que los esfuerzos mundiales por frenar el problema aún son insuficientes, sobre todo, porque esta no es una cuestión solo de activismo y voluntad, sino de políticas y leyes que protejan a un sexo, que no es para nada débil, pero sí vulnerable.

Las alarmas encendidas alrededor del mundo sobre la situación de este sector poblacional, dieron lugar a las Conferencias Mundiales sobre la mujer, que tuvieron su primera edición en México (1975). Como reuniones de alto nivel, auspiciadas por la Organización de Naciones Unidas, cuentan con representantes de todas las naciones miembros, y persiguen la reivindicación de los derechos femeninos, sobre la base del compromiso de los estados con el pleno desarrollo de la mujer en la sociedad.

La segunda y tercera conferencias, celebradas en Copenhague 1980 y Nairobi 1985, respectivamente, significaron una continuidad de los esfuerzos por enfrentar no solo la violencia de género, sino limitantes que se evidencian en ámbitos como la salud, el empleo, la economía, o acceso a la educación. Sin embargo, la Declaración y Plataforma aprobadas en la cuarta conferencia, Beijing 1995, constituyeron la expresión más significativa de los empeños por cambiar la realidad de millones de mujeres y niñas.

Según expresa el portal web ONU Mujeres, «el proceso de Beijing desencadenó una voluntad política notable y la visibilidad mundial. Conectó y reforzó el activismo de los movimientos de mujeres a escala mundial. Las personas que participaron en la conferencia volvieron a sus hogares con grandes esperanzas y un claro acuerdo, acerca de cómo lograr la igualdad y el empoderamiento».

Desde entonces hasta hoy han transcurrido poco más de 20 años, y aunque la plataforma de acción de la cuarta conferencia sigue siendo un paradigma para el logro de la equidad de género, resulta imprescindible visibilizar y darle voz a quienes aún no gozan de esos privilegios.

Nuestro país, dado el carácter de equidad entre géneros que defiende la Revolución Cubana, aprobó en 1997, como acuerdo del Consejo de Estado, lo que fuera denominado como Plan de Acción Nacional de la República de Cuba de Seguimiento a la IV Conferencia de la ONU sobre la Mujer, que tuvo a nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz como principal defensor y a la Federación de Mujeres Cubanas como guardiana de su cumplimiento.

Hoy en Cuba, como en el resto del mundo, existe una visión más clara y profunda acerca de los disímiles conceptos y formas de violencia, aunque ha quedado claro que la de género hacia las mujeres, es aquella que se les infringe por el solo hecho de ser mujer.

Desgarradoras son las historias que ilustran este fenómeno, sobre todo porque laceran la voluntad, destruyen psíquicamente a las víctimas y pueden incluso privarlas del derecho más elemental: su propia vida.

Lamentablemente, de acuerdo con cifras publicadas en septiembre de este año por la Organización Mundial de la Salud, un 38 % de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo, son cometidos por su pareja. Ello demuestra que aunque desde 1993 existe, aprobada por la ONU, la Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la pandemia sigue creciendo.

Fue esta la razón esencial para que el mundo marcara una fecha en la que, de forma unánime, se hiciera patente el rechazo a este flagelo y la historia, puso el dedo sobre el calendario.

El 25 de noviembre de 1960, esbirros del tirano Rafael Leónidas Trujillo ejecutaron la orden. Sin que sus manos temblaran ni un solo instante, cegaron la vida de Patria, Minerva y María Teresa Miraval, quienes se habían enfrentado valientemente a las injusticias de la dictadura. La impunidad de quienes acabaron con sus vidas, es una herida abierta que aún sangra, y por eso las hermanas devinieron símbolo para enfrentar actos violentos que tengan como blanco a las mujeres, y el 25 de noviembre quedó marcado como Día Internacional de la No Violencia

La propuesta, hecha por los entonces representantes de República Dominicana ante la ONU, fue aprobada el 17 de diciembre de 1999, y fue respaldada por 80 países. La jornada que acompaña a la fecha, se extiende hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, precisamente porque, como afirma el informe final de Beijing, «las normas internacionales sobre derechos humanos aún no han sido aplicadas de forma efectiva, para reparar las desventajas e injusticias que experimentan las mujeres».

Esta jornada cuenta cada año con campañas que abarcan diversos sectores sociales, medios de comunicación y otras iniciativas dirigidas no solo a la comprensión del problema, sino a demostrarles a las mujeres violentadas que siempre hay una oportunidad de salir adelante.

En nuestro país, por ejemplo, existen instituciones como la Casa de orientación a la mujer y la familia, que ofrecen consejerías y apoyo a quienes llegan hasta ellas en busca de ayuda. También es destacable el trabajo del Grupo de Reflexión y Solidaridad, Oscar Arnulfo Romero, promotor de las campañas cubanas contra la violencia de género, y de acciones de superación que permiten elevar la cultura popular acerca de este tema tan sensible.

Hechos y cifras publicados por el sitio web Onu Mujeres, demuestran que menos del 40 % de las que sufren violencia busca ayuda. Eso quiere decir que aún son muchas las víctimas silenciadas y, mientras exista una de ellas sobre la faz de la tierra, habrá que seguir luchando.

La violencia no es privativa de mujeres sin estudios o de pocos recursos, puede sufrirla cualquiera y sea cual sea el caso, las consecuencias son igual de dolorosas. Sin embargo, hay miles de historias de superación que demuestran que no todo está perdido, pero la meta verdadera es la completa eliminación de un flagelo que deja marcas imborrables.

El miedo es una barrera, como los estigmas asociados a patrones culturales arcaicos, que determinan la obediencia absoluta y la subordinación de los intereses de una mujer a su pareja del sexo opuesto, pero todas pueden ser franqueadas. Nadie es capaz de probar su valor hasta que no se lo propone. Juntos podemos decir ¡Basta!, no como una súplica, sino como la más firme exigencia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

lbl dijo:

1

25 de noviembre de 2016

10:02:39


muy buen comentario pero la realidad de las mujeres cubanas es muy distinta, pues aunque el estado cubano ha puesto todo su empeño por la igualdad, porque todas tengamos los mismos derechos, estudio y trabajo, en estos momentos la violencia y la marginalidad de la mujer es inmensa. Miren a su alrededor y vean cuantas jóvenes prefieren un marido con dinero aunque las maltraten, sean más viejos que ellas o no pero lo importante es la "buena vida", cuantas se prostituyen o como dicen los padres "tuvo suerte" y se encontró con un extranjero que en la mayoría de los casos se las llevan para el extranjero para prostituirlas. Soy de está época y lo más importante para mi siempre ha sido estudiar como siempre digo es lo que me hace libre. Las jóvenes de hoy piensan diferente, "estudiar para que" pero nosotros los padres tenemos que velas por eso y mientras la MUJER sea más culta, más preparada, será siempre más libre. "Dios libre el hombre que ose tocarme" como siempre digo mi padre nunca me dio. También está la violencia por la discriminación por ser mujer, para poder acceder a puestos relevantes en algunos sectores, pensemos en todo un buen momento para reflexionar.

K1 Respondió:


27 de noviembre de 2016

08:56:21

En estos tiempos que vivimos la razón le corresponde en su totalidad ,por el simple hecho de que todo lo que usted ha comentado es cierto, lo cual me hace compartir su opinión. La mujer cubana hoy día a experimentado un cambio bien notable dentro de la sociedad ,citar ejemplo de uno de ellos no creo sea necesario ,solo basta con observar a nuestro alrededor y darnos cuenta de que no solo esta generación ,la de todos los tiempos . Es difícil lidiar con una sociedad como en la que estoy viendo yo en este momento, hoy recuerdo una frase que alguien dijo una vez ,(mientras más equipos de comunicación inventamos menos cerca estamos el uno del otro y menos nos entendemos …),pero tengo esperanzas de que algún día la verdad se interponga en nuestros caminos y volvamos a cambiar ,solo que esta vez sea para mejorar .No soy quien para hacer juicio moral a nadie solo digo lo que pienso . Nunca alcanzaremos la perfección pero si se puede lograr ser lo que somos “seres humanos “…Un saludo en especial Leidys Labrador por compartir con nosotros , éxitos en tu vida mi corazón …Saludos también al equipo de realización…

Adriano dijo:

2

25 de noviembre de 2016

14:07:08


Claro que llora sola, se sienten solas, en la oscuridad. ¿ Ha caso las leyes cubanas protegen a nuestras feminas de la violencia de genero ?. No, no las protegen. Conocí un caso muy triste. La muchacha decidió separarse de él lo cual no aceptó. Comenzó una serie de persecusión y amenazas. Ella muy preocupada por su seguridad, acude a las autoridades las cuales realizan medidas preventivas establecidas en estos caso según la ley. Cuando el tuvo el primer chance, la mató en plena calle delante muchas personas. Es algo triste. ¿ A cuántos años fue sancionado él ?, solo a unos años (12) porque es crimen pasional y se tienen en cuenta muchas atenuantes y agravantes, comportamiento entr otras. En otro pais, hasta lo ejecutan o le dan cadena perpetua. Las leyes cubanas contemplan la ejecución en casos como estos, pero no la aplican por diversos motivos y uno de ellos es los derechos humanos, claro derechos humanos para el que la mató. No digo que lo maten igual, pero si deberían apartarlo de la sociedad y que no regrese jamás.

Daniela Maria Mackey Leyva Respondió:


27 de noviembre de 2016

16:32:24

La verda es que como mujer contamos la violencia contra nosotras ,pero hay quienes también violenta contra los hombres las leyes deben ser parejas y cumplirse igual donde vivo soy testigo que hombres que matan a mujeres salen de la prisión y mantien la misma conducta agresiva es decir que estos no cambian para nada debe aplicarse las leyes con mas rigor sin llegar al fusilamiento pero en estos casos abogo por la cadena perpetua para hombres que matan mujeres y para hombres que violan, su condedan son cortas deberían subirle los años,he sido testigos de doctoras internacionalistas que han sufrido hasta robo y maltrato de los maridos,cuando nos pondremos de frente a la situación hay que tomar medidas y sentarse a realizar un análisis respecto a estos casos ,aclaremos que los dos géneros son maltratados pero las mujeres más .Espero que mi opinión sea tomada en cuenta .Los quiero mucho.

Arner Hechavarria Nadereau dijo:

3

25 de noviembre de 2016

15:32:07


Que se escriba un artículo sobre la dualidad de la moneda, en el día de ayer salió un programa por la televisión cubana sobre este tema, pero pienso que podía ser más amplio por la importancia que representa para nuestro país

Rolando Duarte dijo:

4

27 de noviembre de 2016

01:57:11


Muy interesante y documentado artículo, el cual comparto plenamente. Me gustaría también compartir opiniones de acá de Chile respecto de este tema y otros.. Lamento la partida del Comandante Fidel, líder y referente de muchos en nuestra Amerca Latina. Saludos.

Rafael Aymerich dijo:

5

27 de noviembre de 2016

08:26:10


Sqy partidiario,Que se apliquen medidas seberas contra los maltratadores ;Esto deja en la persona maltratada daños severos sicologicos y fisicos de por vida,

fabian Respondió:


28 de noviembre de 2016

22:11:52

Todo esas verdades es sierta PERO LA MÁS SIERTA ES QUE el comandante siempre estara junto a nosotros en el corazon y en la fe de seguir sus pasos de revolucionarios y aser todo lo que hiso el en su vida como revolucionario

fabio dijo:

6

27 de noviembre de 2016

14:41:19


que tal la muerte del comandante fidel fue un dolor grande para cubaa

fabian dijo:

7

27 de noviembre de 2016

14:40:44


eso es muy fuete esa notisia para cuba entera

Avuamuehe Niheieque dijo:

8

28 de noviembre de 2016

02:34:26


Fidel es el Mundo, que viva e Fidel e Cuba para siempre! Alberto Gimula Rohia, ex-estudiante mozambicano en Cuba, 1983-1995. Muchas gracia Fidel e su pueblo.

Félix Vega Lugo dijo:

9

28 de noviembre de 2016

16:56:04


Fidel castro vivirá eternamente en nuestra historia contemporánea, y será nuestro guía en el quehacer diario de nuestras vidas y pensamiento crítico siempre. hasta la victoria siempre.

Lachy dijo:

10

7 de diciembre de 2016

14:11:55


Hola me gustó mucho tu comentario, sobretodo porque viene de una mujer tan linda como tu...espero que sirva de ejemplo para muchas mujeres....saludos...

Leonel Ochoa Castillo dijo:

11

9 de diciembre de 2016

13:39:04


Hoy en día la violencia contra las feminas a aumentado considerablente, y eso va atinado a que para muchos el respeto por las feminas se a perdido. Y aunque exista una organización u órgano que se pronuncie al respecto, en aras de buscar una solución, si no se cura la raíz, nada se habrá hecho con el fin de disminuir la violencia contra la mujer. La raíz radica en que el corazón de algunos hombres qsue se han endurecido y algunas mujeres a estos lo han escogido como pareja, que a veces ya hasta las relaciones sanas han perdido el carácter de seriedad... Lo que quiero decir que algunas mujeres eligen a su pareja sin antes concerlo bien y luegos bienen las sorpresas, incluyendo los golpes. Ellas tienen que mirar bien.Soy cristiano y esto es la eleccion que se enseña a través de la Biblia que nadie quiere. Si la humanidad entendiera lo importante que es conocerse bien antes del matrimonio otra cosa sucediera.