ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Se ha dicho que los periodistas son como las urracas; más de uno habrá dado motivos para eso. El símil supera la clásica y generalizadora comparación con el carnicero, que mata por la noche para comer al día siguiente y aquellos calificativos sociológicamente más refinados de Bourdieu: profesionales de la palabra autorizada; tecnócratas de la comunicación que, como tienen muy poco que comunicar, instauran el vacío del ronroneo mediático.

Supera, incluso, el pesimismo de uno de los visionarios más certeros que ha conocido la humanidad: Julio Verne, en su novela París au XXe siècle, aseguraba que en el futuro el periodismo no serviría para nada.

Es que cuando todavía no se había acuñado el vocablo periodismo, ya el periódico era tema y escenario de una comedia satírica. Censura, Chismorreo, Alegría, Expectación eran los nombres de los personajes del prólogo a El comercio de noticias, obra mediante la cual el escritor teatral Ben Jonson, contemporáneo de Shakespeare, develaba lo que desde 1626 se consideraba un fenómeno emergente.

El menú es: acomodación de hechos diversos a la salsa electoral, picardías o insultos a los diputados de la oposición, exageración de las noticias, campaña de falsas noticias. Así definía E. Villemot, colaborador de Le Gil Blas, la cocina de la prensa francesa de fines del siglo XIX: cualquier parecido con los hechos de las últimas semanas en muchos países y escenarios es pura profecía.

Los nuevos soportes y entornos de la comunicación en la era de internet suman ahora productos de muy variadas ma­nufacturas y mentefacturas. Nacer y morir todos los días como la noticia deja de ser un axioma, porque la noticia no nace. O nace muerta.

En ese contexto conectivo de contagios masivos (tú me sigues, yo te sigo en las redes sociales online), de encantamientos (me gusta/no me gusta lo que escribes-posteas), de manipulación percibida y trampas sociales (comparto o no lo que haces-subes), la desintermediación genera nuevos intermediarios.

La tecnificación del diálogo social no es suficiente para comprender la realidad noticiosa; o sea, para entender lo que está pasando. Apropiación de la información y empoderamiento ciudadano son concurrentes, pero no simétricos. Difusión y eficacia son, cada vez más, inversamente proporcionales.

En tales circunstancias afloran dos preguntas. ¿Es el periodismo una actividad factible? ¿Está en crisis la confianza del periodista?

Algunas respuestas se hallan en el exceso de información que no es responsabilidad exclusiva de los periodistas.

Estamos asistiendo a una representación de la metáfora de la caja de herramientas. En los juegos de lenguaje, quien maneja la caja, tras un periodo de entrenamiento, está capacitado para reconstruir su orden y para manipular las distintas herramientas en función de construir lenguajes sencillos que respondan a una situación específica.

Pero eso no lo hace periodista. Como tampoco es periodismo el que, detenido en el mundo de la imprenta, es repensado esencial y formalmente, pero no normado ni refundado teórica, técnica, estilística, filosófica, jurídica, ética y deontológicamente.

Las tecnologías y la retórica ordenaron precientíficamente el campo de la información y la comunicación. Lejos como estamos de un modo de producción y distribución unívoco, coherente, homogéneo, equitativo de la información periodística, no podemos dejar de reconocer el carácter eventual y contingente de los hechos noticiosos cada uno de los cuales es presente o co-presente, solo mediante un aspecto o perspectiva.

Es necesario crear una base material informativa que permita nuevos montajes y proyectos de relato del hecho noticioso.

Diseñar nuevas estrategias de construcción simbólica con un lenguaje que no sea estándar, porque la realidad no lo es, que no la simplifique. Un modelo de laboratorio de todos los aspectos de la función semiótica, encaminado a mover pragmática y emocionalmente al destinatario.

Como esos jóvenes profesionales del periodismo en Bara­coa y Maisí, que durante y después del huracán Matthew, sin alardes tecnológicos ni pretensiones alternativas, han confirmado la misión del periodismo como primer borrador de la historia, como fuente indispensable para la investigación antropológica y reivindicado la honda dimensión social y humanística de la información periodística.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

evandro dijo:

1

22 de noviembre de 2016

22:11:55


los medios alternativos a las ordenes del imperio han llegado a cuba y es necesario hacerlos retroceder,el estado cubano debe poner mano dura y instituir una ley de prensa para regular un sinnumero de medios que han surgido de un tiempo a esta parte

Ricardo Zulueta dijo:

2

23 de noviembre de 2016

09:13:26


Me parece interesante el articulo, téngase en cuenta que el periodismo cubano está convocado a ser real veraz, oportuno, por los lineamiento de Partido y por la necesidad de una información verdadera por el pueblo cubano. Pero que pasa cuando ese periodismo no existe, cuando años tras años leemos las mismas informaciones en los mismos espacios y dichos por lo mismos bprofesionales. Pienso que el reo esta en ser diferentes en el discurso porque a sus lectores les va pasando el tiempo y no creen o no les interesa leer lo mismo. Periodismo no es complacencia es discrepar y generar el movimiento en el pensamiento y me parece que eso le falta al periodismo que esperamos los cubanos.

jpuentes dijo:

3

23 de noviembre de 2016

11:34:45


Yo sí creo que el periodismo es una actividad factible. No creo tampoco que esté en crisis la credebilidad o confianza del periodista. Lo que sí creo que está en crisis y debe ser rapidamente atendido es la cultura del periodista. Por un lado nos encontramos un articulo que mas se parece a un informe de "Ponte al día" y por otro uno altamente cientifico que hace analogias con cuestiones sociales y comunes. Nuestra prensa, tiene mas de honesta y verificadora. Pero a veces confunde y no en pocas ocasiones, el analisis con la opinion y viceversa. La investigación periodistica a veces deja mucho que desear. Existen los medios para una investigación tematica bien hecha?. Casi siempre, Internet es la respuesta. Aunque sé que hace falta otros medios y recursos para lograr hacer buena investigacion. Hay que acabar de adentrarse en el periodismo digital. Hay problemas de titulación, no se ponen referencias. He visto publicidad a un sitio de internet sin poner la dirección. Se necesitan periodistas cada día mas proactivos y mas cultos para cubrir 14 veces mas información de un mismo tema que hace 20 años atras. No soy de los que piensa que hace falta "un nuevo periodismo". Pienso que lo que hace falta es que los periodistas se adapten a las nuevas realidades de un mundo noticioso complejo y altamente contaminado por intereses locales. Se necesita cultura para seguir la ruta de la información.

jpuentes dijo:

4

24 de noviembre de 2016

08:37:45


En nuestra prensa todavía persiste el temor de que determinada información "puede ser util al enemigo". Arraigo que ha persistido durante mucho tiempo, mas allá del debido, que ha cultivado el espiritu secretista que tiene hoy dia nuestra prensa y que está tratando de soslayar. Es verdad que cada organismo u organo tiene su propia prensa. Pero hay una prensa verdaderamente crítica?. Existe en nuestra prensa un verdadero pensamiento crítico?. Ya hablé de la cultura en la prensa en mi comentario anterior. Sin embargo la prensa también es ejercida de oficio, por lo que hay que tener cuidado con el ejercicio de personas que no tienen formación periodistica y sus articulos en prensa de alta cobertura nacional. Una prensa participativa a venido a lugar con un nuevo paradigma propiciado por Internet (caso Cubadebate y la seccion de Acuse de Recibo de JR). La participación ciudadana debe ser extendida mediante medios alternativos como el asunto del Delegado de Base del Poder Popular y una plataforma de comunicación propia, que a todas luces no se avizora. Las revistas tecnologicas, academicas y cientificas deben pasar del dominio local al dominio publico con una estrategia de expansión. La prensa también hay que atenderla como objeto de consumo y de preferencias, es decir como un negocio prospero y sustentable. La etica es un renglon en la prensa cubana reconocida, no obstante se ven cuestiones poco favorables en ese sentido, pero que basicamente tienen que ver con la cultura (caso de articulo: "Negro, tu eres sueco?"). Dado el caracter globalizado que tiene hoy la Prensa con Internet, hay que tener cuidado en la libre disiminación de las tematicas, pues pueden ser validadas en cuestión de minutos por millones de personas. Un complemento importante es respaldar con una normativa con fuerza de Ley la obligatoriedad de informar de las fuentes.

Cl@udi@ dijo:

5

24 de noviembre de 2016

22:26:31


Interesante ya valedero artículo. Yo pregunto: tenemos en Cuba las condiciones subjetivas y la voluntad de hacer ese nuevo periodismo?

jpuentes dijo:

6

25 de noviembre de 2016

11:57:20


En nuestra prensa todavía persiste el temor de que determinada información "puede ser util al enemigo". Arraigo que ha persistido durante mucho tiempo, mas allá del debido, que ha cultivado el espiritu secretista que tiene hoy dia nuestra prensa y que está tratando de soslayar. Es verdad que cada organismo u organo tiene su propia prensa. Pero hay una prensa verdaderamente crítica?. Existe en nuestra prensa un verdadero pensamiento crítico?. Ya hablé de la cultura en la prensa en mi comentario anterior. Sin embargo la prensa también es ejercida de oficio, por lo que hay que tener cuidado con el ejercicio de personas que no tienen formación periodistica y sus articulos en prensa de alta cobertura nacional. Una prensa participativa a venido a lugar con un nuevo paradigma propiciado por Internet (caso Cubadebate y la seccion de Acuse de Recibo de JR). La participación ciudadana debe ser extendida mediante medios alternativos como el asunto del Delegado de Base del Poder Popular y una plataforma de comunicación propia, que a todas luces no se avizora. Las revistas tecnologicas, academicas y cientificas deben pasar del dominio local al dominio publico con una estrategia de expansión. La prensa también hay que atenderla como objeto de consumo y de preferencias, es decir como un negocio prospero y sustentable. La etica es un renglon en la prensa cubana reconocida, no obstante se ven cuestiones poco favorables en ese sentido, pero que basicamente tienen que ver con la cultura (caso de articulo: "Negro, tu eres sueco?"). Dado el caracter globalizado que tiene hoy la Prensa con Internet, hay que tener cuidado en la libre disiminación de las tematicas, pues pueden ser validadas en cuestión de minutos por millones de personas. Un complemento importante es respaldar con una normativa con fuerza de Ley la obligatoriedad de informar de las fuentes.

rodemil aranda flores dijo:

7

16 de diciembre de 2016

18:13:30


Soy Chileno. aquí en Chile lo medios de Prensa son todos de un Mismo sector Derecha Económica y actuan tal como lo Denuncia el Comentario yo lo considero que Habla del periodismo Mundial que si lo es igual a la descripción del articulo Felicitaciones

carlos dijo:

8

21 de diciembre de 2016

08:08:38


Bien dicho Yamile. Por cierto cuando quieras ver la demostración más elocuente de periodismo inexistente y peña de urracas, visita la televisión del Norte, especialmente los noticieros. Todos dicen lo mismo, estupideces, mentiras y groserias.