ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La sociedad cubana vive hoy momentos decisivos, que garantizarán la permanencia en el tiempo del sistema socialista que hemos defendido durante más de medio siglo. El perfeccionamiento de nuestro modelo económico, supone un reto elemental en la materialización de esa premisa, pero lleva asociado el perfeccionamiento también de los modos de hacer, de la responsabilidad con que se encaran las tareas y de lo que yo llamaría la palabra clave para abrir las puertas del futuro: «control».

Escrito en solitario, este sustantivo puede ser trasladado a disímiles esferas de la cotidianidad cubana, pero si se le acompaña del apellido «interno», entonces alude a una introspección hacia los procesos y fenómenos que tienen lugar en el seno de las instituciones del estado. Se trata, por encima de todo, de un profundo ejercicio de seguimiento y evaluación sistemática, sin el cual, los problemas se apuntalan frente a débiles e ineficaces soluciones.

Mucho se ha trabajado en los últimos años para el logro de estos objetivos y los frutos palpables se aprecian con más claridad desde que, en el 2009, la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobara, mediante la ley 107, la creación de la Con­traloría General de República. Otro paso invaluable llegó dos años después, con un documento nacido de esta nueva institución, devenido en manual indispensable para las administraciones, que declara las Normas del Sistema de Control Interno, la Resolución 60.

Sin embargo, a cinco años de su aprobación, aún existen problemáticas latentes en cuanto a su implementación y al cumplimiento de los aspectos que estipula. Una forma muy sencilla de interpretar esta afirmación, tiene que ver con el hecho de que, en disímiles ocasiones, es mayor el número de deficiencias detectadas en una entidad luego de un control externo, que las detectadas por el propio ejercicio de control al interior del centro. Entonces surge una pregunta, si están creados los mecanismos para la detección de riesgos, si existen planes de acción a nivel de áreas y entidades para prevenirlos y comités que apoyan a la administración en esa tarea, ¿cómo se explica la manida justificación de «fue a mis espaldas, yo no lo sabía?».

Dolorosos casos de malversación, de utilización de recursos del Estado en beneficio propio, han sido consecuencia de descuidar el control interno. Lamentablemente, el desconocimiento no exonera de responsabilidad, y aunque un dirigente administrativo no esté directamente involucrado, puede enfrentar el peso de la ley por incumplir con su deber de fiscalizar constantemente los procesos que están bajo su mando.

Para nadie es un secreto que hay quienes comienzan una carrera desenfrenada cuando se anuncia una comprobación al control interno. A modo de maratón imprimen documentos, redactan disposiciones y toman medidas de último minuto. Al final, las dificultades afloran, porque es imposible tapar en un día el agujero abierto durante todo un año. Lo peor es que, tales actitudes, no repercuten solo en el ámbito individual. Qué problema se resuelve rescindiendo a un cuadro de sus funciones, después de que su indolencia ha asestado un duro golpe al aparato económico de su empresa e incluso, al bie-nestar de los trabajadores.

Aquellos que hayan logrado entender en toda su magnitud el valor de un control interno efectivo sabrán que está en sus manos la herramienta para garantizar no solo en uso eficiente de los recursos, o la elevación de niveles productivos, sino el compromiso colectivo con la sostenibilidad de nuestra so­ciedad. Y digo «colectivo», porque depende de todos los factores de la entidad, que no deben solo subordinarse a los directores, sino alertarlos y contribuir con ellos a poner coto a manifestaciones delictivas o procederes ilegales.

Aunque el Estado cubano apuesta por nuevas formas de gestión económica, que impulsan la emergencia del sector privado, sigue siendo la empresa estatal socialista la base de nuestro desarrollo, pues el principio básico de nuestro sistema es el disfrute equitativo de las riquezas producidas. Entonces volteemos el catalejo, dejemos de mirar hacia afuera y busquemos dentro, allí donde se agazapan los «errores» y las «ingenuidades», que pueden costarnos demasiado caros como para permitirles el privilegio de la impunidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

K1 dijo:

1

17 de noviembre de 2016

23:49:28


Es cierto que gran parte de los problemas en los cuales estamos enfrascados y no encontramos todavía la salida ,es la falta de ((control)) ,siendo la raíz de todo lo que está sucediendo hoy día .Cual quiera que sea la solución al problema debe de ser radicar partiendo de los primeros en cometer errores ,los cuadros. En ocasiones no es difícil apreciar de que decisiones que toman ciertos y determinados directivos son las más absurdas del mundo, esto tiene dos explicaciones que lo justifican, uno cubrir algo que se sabe que está mal hecho y dos la dirección con personal ajenos a la profesión , económicos dirigiendo sección técnica, plomeros como jefes de recursos humanos y cosas así se ven …Un gran saludo para el equipo de realización y en especial a la señorita Leidys María Labrador Herrera por la hermosa labor que desempeña ,felicidades …

Rafael Vidal Ortiz dijo:

2

18 de noviembre de 2016

08:38:25


Estoy totalmente de acuerdo con el trabajo periodístico," Un control cada vez más interno", realmente es inconcebible que pasen tantas cosas, y en la cara de todo el que esta para impedirlo, yo trabajo en el dpto. Económico de una UEB, y a veces, recibo trasferencias desde la empresa nacional, sin precio, imagínese usted, trabajar con una materia prima, que después, no sabemos si será rentable en el proceso productivo, ¿qué pasa?, casi al concluir el mes, llega el famoso precio y entonces ajustarse al paletazo. Yo en varias ocasiones llamo a la empresa nacional, y allí me dicen, que el precio, no ha llegado todavía del grupo del puerto. ¿Y YO ME PREGUNTO? 1- Cuando un recurso llega en un barco a nuestros puertos, ¿no llega con su facturación y/o precio al país? 2- Cuando un recurso llega al país, antes, ¿no viajo alguien al extranjero e hizo coordinaciones? , en cuanto a precio, cantidad, fecha del arribo etc., inclusive imagino que deba traer hasta una oferta, que justifique su viaje y la efectividad de su gestión como empresario. 3- ¿Cómo es posible que la mercancía al llegar a puerto en cuba, salga de allí, para donde vaya, sin el precio?, si en nuestra economía todo se planifica. 4- ¿Cuáles son las causas que propician que este mecanismo se trabe de esa manera y de manera reiterada? 5- ¿Quién, o quienes, están jugando de esa manera, permitiendo que, personas como yo, nos cuestionemos tanto y tantas cosas?

LRAnisimenko dijo:

3

18 de noviembre de 2016

08:43:08


Muy importante y real todo lo que plantea este artículo, el Control Interno es tarea de todos los trabajadores e integrantes de un grupo de trabajo, pero tambien es de destacar que no fué ideado ni impuesto por el sistema socialista, tampoco es algo muy cercano, el Control interno data de muchos años atrás... casi que de siglos atrás... Con el incremento del comercio en las ciudades italianas durante los años 1400, se produjo una evolución de la contabilidad como registro de las transacciones, apareciendo los libros de contabilidad para controlar las operaciones de los negocios, en ese ambiente comercial, el monje veneciano Fray Lucas Pacciolli conocido como Lucas di Borgo, matemático, desarrolló en 1494 la partida doble, analizando el hecho económico desde 2 puntos de vista: partida y contrapartida. Precísamente el origen del Control Interno, suele ubicarse en el tiempo con el surgimiento de la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero no fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocuparon por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses. “la organización y coordinación del sistema de contabilidad y los procesos adoptados, que tienen como finalidad brindar a la administración, hasta donde sea posible, práctico y económico el máximo de protección, control e información verídica”. El término de Control Interno reemplazó al de comprobación interna, debido a un cambio conceptual, ya que el contenido del mismo ha sufrido una considerable evolución. El desarrollo industrial y económico de los negocios, propició una mayor complejidad en las entidades y en su administración, surgiendo la imperiosa necesidad de establecer mecanismos, normas y procedimientos de control que dieran respuesta a las nuevas situaciones. Podemos afirmar que el Control Interno ha sido preocupación de la mayoría de las entidades, aunque con diferentes enfoques y terminologías, lo cual se puede evidenciar al consultar los libros de texto de auditoría, los artículos publicados por organizaciones profesionales, universidades y autores individuales. Hoy el concepto "Control Interno" carece de una definición apropiada o universal, que sea aceptada o aprobada por todos los que investigan el tema. Los enfoques dados por diferentes autores consultados tienen puntos coincidentes al definir el concepto, pues todos destacan que contribuye al logro de los objetivos propuestos por las entidades, que es un plan estructurado de la organización, que tiene como objetivo primordial salvaguardar los recursos, que contribuye a la información veraz, a promover la eficiencia y en la actualidad se reconoce que involucra a los directivos y trabajadores en general y no solamente a los contadores y auditores. A continuación se detalla una recopilación de los conceptos que se consideran más importantes y que van marcando el desarrollo de la teoría en el tiempo: 1) La primera definición formal de Control Interno fue establecida originalmente por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados – AICPA en 1949. "El Control Interno incluye el Plan de Organización de todos los métodos y medidas de coordinación acordados dentro de una empresa para salvaguardar sus activos, verificar la corrección y confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia operacional y la adhesión a las políticas gerenciales establecidas...un “sistema” de Control Interno se extiende más allá de aquellos asuntos que se relacionan directamente con las funciones de los departamentos de contabilidad y finanzas". 2) Instituto Mexicano de Contadores Públicos, "Examen del Control Interno", Boletín 5 de la Comisión de Procedimientos de Auditoría, México, 1957. "En un sentido más amplio, el Control Interno es el sistema por el cual se da efecto a la administración de una entidad económica. En ese sentido, el término administración se emplea para designar el conjunto de actividades necesarias para lograr el objeto de la entidad económica. Abarca, por lo tanto, las actividades de dirección, financiamiento, promoción, distribución y consumo de una empresa; sus relaciones públicas y privadas y la vigilancia general sobre su patrimonio y sobre aquellos de quien depende su conservación y crecimiento". 3) William L. Chapman, Procedimientos de Auditoría, Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la Capital Federal, Buenos Aires, 1965. "Por Control Interno se entiende: el programa de organización y el conjunto de métodos y procedimientos coordinados y adoptados por una empresa para salvaguardar sus bienes, comprobar la eficacia de sus datos contables y el grado de confianza que suscitan a efectos de promover la eficiencia de la administración y lograr el cumplimiento de la política administrativa establecida por la dirección de la empresa". Solo estas son algunas de las definiciones, todas provenientes del sistema capitalista, algo que meritar de estos, pero que verdadera y tristemente aún en nuestras empresas no acabamos de interiorizar su necesidad, dado las dificultades que tenemos para conseguir los recursos que nos permitan un avance en el desarrollo de nuestro sistema socialista.

Carlos dijo:

4

18 de noviembre de 2016

09:06:40


Buen artículo, revelador de las problemáticas que persisten. La Resolución 60 en si misma no resolverá todos los problemas que se describen y otros muchos que no se describen en el artículo. Hasta que en nuestro país no exista una política real de transparencia de las instituciones y funcionarios estatales, de todos los niveles y de todos los organismos, sea cual sea, hasta que no impere realmente la Ley, como debe ser en una sociedad institucionalizada verdaderamente, nuestro proyecto económico no avanzará como está previsto en las proyecciones actuales. Que impere la Ley en nuestro país, que se destierre la impunidad, que un juez o jueza tengan la facultad de imputar directamente a cualquier funcionario público, sea quien sea, como debe ser.

fabian Respondió:


28 de noviembre de 2016

21:27:08

Nuestro Comandante en jefe es y será una figura inolvidable para nuestro país.Nosotros los cubanos d...

pbruzon dijo:

5

18 de noviembre de 2016

14:18:00


no se puede correr con los pies amarrados ,control y mas control,mas y mas ataduras,la economia es un animal salvaje que entiende muy poco de controles

francisco dijo:

6

18 de noviembre de 2016

16:54:30


Estoy firmemente convencido de que el control, que debería ser externo, es una herramienta mas, pero no es la clave de nada en la lucha contra la corrupción. La prueba? En todos los países capitalistas los sistemas de gestión y control se perfeccionan cada día y la corrupción continúa aumentando. Si hay una sociedad que pueda aspirar a vencer ese plaga social, esa es el socialismo. Pero la palabra clave está en lal educación y en la formación del hombre nuevo que pregozaron el Che y otros. Y los castiguitos para los sorprendidos no pueden ser esas "pasaitos" de mano: Cárcel y de la dura.

mcs dijo:

7

19 de noviembre de 2016

09:45:49


Ya son unos cuantos los controles internos dirigidos por la Controlaría General se miden por cientos las deficiencias y "deficiencias" detectadas en número importante de entidades estatales sin embargo la relación de sancionados está por ver. Imagino que cada uno de estos controles ocasiona grandes gastos y no se conocen bien los beneficios tanto para el hoy como para el mañana. La Controlaría General existe hace varios años, se le ha dado muchísima propaganda , pero parece que su trabajo es secreto porque no se conocen los resultados jurídicos de su acción sobre las ilegalidades. ¿Es una Contraloría o una Consejería?

Gabriel Sánchez dijo:

8

20 de noviembre de 2016

10:33:59


No cabe dudas que los resultados del control interno todavía están muy lejos de lo que aspiramos y necesitamos, ahora bien hay que tener presente que control interno no es plan de prevención, levantamiento ni mapa de riesgo, en mi opinión hay una tendencia a querer resolver todos los problemas del control interno con el plan de prevención de riesgos y nos olvidamos del control y el cumplimiento de las funciones y las normas, hay otra tendencia y es a resolverlo todo con la elaboración de documentos: reglamentos, cartas circulares, resoluciones, guías de autocontrol. etc. Sustituyendo el control presencial, vivo y activo y este problema está muy presente en el sistema empresarial actual. Hoy la mayoría de las empresas de Cuba Radican en la Habana y en el resto del País las llamadas UEB; debiéramos revisar cuantos directivos y funcionarios de estas empresas hoy en las UEB no los conocen los colectivo, saben por qué, porque controlan desde la Empresa a base de papeles y documentos. Si hacemos una evaluación de las causas y condiciones que han dado origen a hechos delictivos y de corrupción en el sistema empresarial, estoy seguro que la mayoría obedece a incumplimiento de funciones y no a la falta de un plan de prevención de riesgos, entonces que no estará funcionando, la prevención de riesgos o la pirámides del control.

Lisvanys dijo:

9

21 de noviembre de 2016

15:11:48


Leidys está maravilloso tu artículo, como bien tú dices la palabra de orden es: Control, y agregaría otra a ello, Disciplina,,, me encanta como escribes, pues haces análisis profundos,, sigue así que eres lo máximo...

LRAnisimenko dijo:

10

22 de noviembre de 2016

09:06:26


Cierto y más cierto todo lo planteado, pero ¿llegaremos algún día a tener ese necesario Control Interno? la respuesta está en suspenso porque no podemos llegar a un control interno estricto y exigente como ha de ser con tantas necesidades los trabajadores... hay que trabajar y seguir haciendolo para llegar a esa exelencia del Control Interno, que sea algo por lo que cada trabajador vele, y volvemos al pero... si trabajo y trabajo y no veo el fruto al final de mes, porque una empresa nuestra que está a 900 km´s y que no conocemos a sus empleados, aún siendo de nuestra misma empresa, estos no cumplen y yo me siento afectado salarialmente, sabiendo que aun cobrando todo el salario posible no me alcanzaría para cubrir las minimas necesidades de la casa, de nuestros hijos, pensemos en esta situación y centremonos en que ocurriría cuando le hablemos a ese trabajador de control interno, de lo que no puede hacer, de lo que debe impedir que se haga, ¿tendra su cabeza para preocuparse por lo que no le reporta a su economía? la verdad esta situación solo conyeva a preocupaciones personales, casi siempre ¨NO de interés¨ de las administraciones nuestras... este trabajador realmente no le interesará el control, a no ser de sus propias cosas y problemas. En verdad este es un tema necesario pero engorroso sabiendo la responsabilidad que le imponemos a nuestros trabajadores y lo verdaderamente mal recompensados que están...

fabian Respondió:


28 de noviembre de 2016

21:29:09

Nuestro Comandante en jefe es y será una figura inolvidable para nuestro país.Nosotros los cubanos d...

Luis dijo:

11

22 de noviembre de 2016

12:35:39


Luego de mas de medio siglo de "control interno" creer que se va a soluccionar algo con "mas control interno" me parece poco probable

Portuario dijo:

12

22 de noviembre de 2016

13:03:28


"Lo que es de todos.......no es de nadie" , hay directivos que aún no han concientizado (o no lo quieren concientizar)la importancia de un control interno riguroso, es salud para ellos a largo plazo. Cuando los directivos sientan como suya la labor que realizan, cuando verdaderamente se sientan dueños....entonces ya veran si controlan o no, hoy como dice el refran....""tantas manos en un plato.....tocan arrebato"" Por lo demas....muy de acuedo con el ariculo de la periodista, la felicito

ANGEL dijo:

13

22 de noviembre de 2016

16:58:42


Los colectivos que decidan diseñar su propio sistema de control interno, para gestionar su actividad dentro del marco del perfeccionamiento de la actividad económica en nuestro país, deberán tener en cuenta las siguientes acciones: 1. Concientizar al personal de la necesidad del cambio. 2. Efectuar un Diagnóstico de la situación que presenta la entidad y fundamentalmente de los riesgos del entorno. 3. Confección de un Plan de prevención de riesgos cuyo cumplimiento se analice mensualmente por cada área y trimestralmente en la reunión de análisis de la disciplina administrativa que se realiza a nivel de entidad. 4. Diseño del Sistema de control interno a partir de un Manual que regule acciones obligatorias para las diferentes áreas, enmarcadas en los cinco componentes del Control interno; de existir otros sistemas de gestión en la entidad (de calidad, de gestión del capital humano, por ejemplo), estos deberán integrarse al sistema de control interno según se establece en la Resolución 60/2011 de la CGRC, debiendo tenerse especial cuidado en la no duplicación de procedimientos, instrucciones, modelajes y registros. 5. Aplicación del Sistema de control interno efectuando evaluaciones mensuales por áreas de su funcionamiento, o sea, de la gestión de la entidad y tomando las decisiones que correspondan en cada momento. 6. Evaluar trimestralmente los resultados de la entidad con la participación de los trabajadores, priorizando en las no conformidades detectadas en la gestión de los procesos y en los aspectos pendientes de solución, efectuando en esta reunión la rendición de cuentas de los cuadros del 1er nivel de dirección, sobre la base de dichos resultados y solicitando criterios sobre cómo mejorar y/o solucionar las deficiencias que se han analizado. 7. Efectuar mensualmente evaluaciones del desempeño objetivas a los trabajadores de la entidad que se correspondan con los resultados y rendimientos alcanzados individualmente. Evaluar trimestralmente de forma preliminar, a todos los cuadros y funcionarios. 8. Efectuar el mejoramiento del Sistema de control interno cada vez que resulte necesario, efectuando los cambios que resulten necesarios en los Manuales de procedimientos de las diferentes áreas de la entidad, así como en el propio Manual de Control Interno, de proceder. 9. La creación de un área de Organización y Control además de constituir el facilitador por excelencia y el gestionador del Sistema de control interno que se decida implementar, constituirá la simiente del Sistema de Inteligencia Empresarial que se requiere en cada entidad, al organizar, manejar, compilar y analizar diversas informaciones de origen interno y externo, cuyos resultados redistribuye al Director y a la organización, conjuntamente con proyectos de acuerdo elaborados a partir de las precitadas informaciones, contribuyendo a la toma de decisiones efectivas, eficaces, eficientes y en síntesis, a la mejora continua. El peor error que se puede cometer por un Director General en el proceso de dirección, es no dar participación a los trabajadores en las decisiones que se toman para no escuchar criterios que no son de su agrado y para que no puedan salir a la luz pública errores que se han cometido por él o por alguna de las personas que forman parte de su ¨círculo de confianza.¨ Casi siempre cuando esto sucede también existen cuadros y funcionarios miembros del Consejo de Dirección que son excluidos de la toma de decisiones; a este error le sigue que el Director General de la Entidad no posea un control acumulativo de las no conformidades y/o deficiencias detectadas desconociendo además las pendientes de solución y sus causas, lo cual es aplicable a cualquier nivel de dirección.

ernesto dijo:

14

23 de noviembre de 2016

07:48:35


ayer mismo se hablo por el noticiero sobre el problema de los sereales que venden que estan muy caros por un salario muy bajo y no hay soluciones, las cosas se resuelven con hechos ....

Rey dijo:

15

24 de noviembre de 2016

12:29:52


Dada su naturaleza, la única manera en que puede funcionar la economía socialista es cuando está en manos de los trabajadores. Los trabajadores tienen , en primer lugar, que poderse sustentar del valor de aquello que producen y no de un "salario" nominal fijado por entes ajenos a ellos. Los trabajadores deben, en segundo lugar, jugar un papel fundamental en la selección de sus directivos. En tercer lugar, al ser los trabajadores DUEÑOS de su producción, deben ser los protagonistas principales del control interno y no entes ajenos a ellos, que en todo caso, pueden y deben existir para en nombre del bien común (la sociedad toda) validar ese auto - control de los productores dueños. Y en cuarto lugar, los planes económicos y de producción deben ser hechos por los trabajadores de acuerdo con las necesidades de la sociedad y luego conciliados con las entidades rectoras y no al revés. Por último debe existir transparencia absoluta y acceso por la prensa a la realidad económica de las entidades productivas, el modo de vida de los dirigentes y qué se hace con las ganancias sacadas de cada sector productivo. El Control Interno burocrático, efectuado por funcionarios escogidos por otros funcionarios que solo rinden cuenta ante funcionarios y "comprueban" lo efectuado por funcionarios también escogidos y evaluados por funcionarios es absolutamente ineficaz y falso. Socialismo es poder real a los trabajadores, no burocracia.

Yosvani A. dijo:

16

24 de noviembre de 2016

13:31:50


Yo soy auditor y estoy participando en la XI CNCI. Mi criterio es que mientras se mantengan los salarios, la tasa de cambio, los precios en las tiendas y mercados agropecuarios y etc., no va a fuencionar el Control Interno. Es difícil exigir valores éticos mientras estén vigentes los problemas antes mencionados. Siempre hay quienes no se dejan arrastrar por la corriente, pero no son representativos. No existe sentido de pertenencia.

JOSE dijo:

17

25 de noviembre de 2016

09:56:29


ES CIERTO QUE EL CONTROL INTERNO INTENTA DESCUBRIR, SOBRE TODO, LOS CASOS DE MALVERSACIÓN DE LOS FONDOS DEL ESTADO, PERO ¿QUÉ PASA CON LOS CASOS EN QUE LOS FONDOS DEL ESTADO SE UTILIZAN INCORRECTAMENTE?¿QUÉ SUCEDE CUANDO SE REALIZAN INVERSIONES QUE, A LA LARGA, NO VAN A SER ÚTILES PARA EL PAÍS? ME ESTOY REFIRIENDO ESPECÍFICAMENTE A LA COMPRA DE PIEZAS DE REPUESTO QUE NO LE SIRVEN A NINGÚN EQUIPO, A LA ROPA Y EL CALZADO QUE NADIE COMPRA EN LA TIENDA, A LOS PRODUCTOS QUE "NO TIENEN SALIDA". ¿ESTO TIENE ALGÚN TIPO DE CONTROL? ¿SE ESTÁ ROMANDO ALGUNA MEDIDA AL RESPECTO?

fabian dijo:

18

28 de noviembre de 2016

21:28:24


Nuestro Comandante en jefe es y será una figura inolvidable para nuestro país.Nosotros los cubanos d...

Jorge Miranda dijo:

19

29 de noviembre de 2016

16:44:47


Me gustaría que se abordara como va a mejorar el Control Externo que es necesario para descubrir a administradores de doble moral e inescrupuloso que abundan en hoy Cuba (“y el pueblo los ve, como diría el Che) que son los responsable que no avance la Empresa Estatal Socialista. Es necesario descubrir a individuos que abundan que son capaces incluso de persuadir e involucrar a los mismos auditores y controladores internos bajo su mando, no para resolver los problemas, sino para ocultarlos de los controles externos. Individuos que obtienen resultados utilizando métodos fraudulentos para lograr los resultados exitosos, tales como algo muy en boga: descuidar la calidad para acortar los plazos y facilitar el sobre cumplimiento de los indicadores económicos, incluso lograr premios (mes 13).

mtorre dijo:

20

7 de diciembre de 2016

15:49:01


Yo estoy claro de que es necesario el control. Partiendo de esa premisa, pero usted periodista alguna vez se ha aplicado la guía de auto control?, tiene las cinco carpetas del control interno que pide la ley 60? Y como esas y otras cosas más, diagnostico de riesgo, plan de prevención de riesgos, evaluación de los riesgos, son un chorro de cosas que lleva cualquier persona que tenga un cargo, independiente de las tareas a las que tiene que responder en la funciones que realiza, dígase administrador, jefe de área de transporte, almacenero, jefe de taller, comercial etc. A lo que me refiero es que nada de esa información burocrática que se tiene que elaborar mensualmente y es obligatoria ,resuelve el problema del desvío de recursos, ni el robo de combustible y mucho menos del poquito de aceite ,arena, cemento, baterías y un sin número de cosas que usted ve en el mercado negro por decir un nombre. Yo veo lo fácil que un dueño de una paladar, que es uno de los trabajos del sector privado o una casa de alquiler al turismo como controlan sus bienes dígase sabanas, toallas, platos copas y todos los medios que necesitan para el desarrollo de su negocio ,sin tener tantos documentos ni personas ,ni oficinas que le causen gastos de salarios y no se le pierde nada y ni tienen activos rotos amontonados en espera de darle baja ni útiles rotos, además, obtienen ganancias y pagan la corriente que consumen en efectivo, y el agua y todo lo que necesiten y no tiene cuentas por pagar ni por cobrar pendientes, no cierran por inventario ni por cambio de turno y los pocos obreros que tienen no quieren dejar el trabajo. Qué bueno que las entidades estatales buscaran la eficiencia que tanto necesita el país para que la economía se abra paso y se revierta en bienestar para la población, cuanto yo quisiera que el país se desarrolle como los del primer mundo, pero mientras pensemos que la solución está en llenar documentos de controles y supervisiones y no en acciones productivas bien remuneradas, en mi opinión, no avanzaremos.