ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Sin duda, las anécdotas de la vida cotidiana mueven la reflexión de cualquier ser humano sea o no periodista. Pero si se trata de los que hemos escogido esa profesión como nuestra vía de realización personal, entonces esas pequeñas cosas que nos suceden a diario se convierten en detonantes de preguntas como ¿esto le habrá sucedido a alguien más?, ¿cuál será la causa del fenómeno?

En lo personal, adoro utilizar esas vivencias como punto de partida, y la que me llevó a escribir estas palabras no es para nada solo mía, al contrario, es prácticamente colectiva aunque a muchos les pase inadvertida.

Resulta que, como toda trabajadora, espero ansiosa el «día del cobro» para restablecer los suministros de mi refrigerador. Por su precio accesible y la disponibilidad del producto, el pollo se ha convertido casi en un residente habitual allí. En una de esas ocasiones en que me dispuse a adquirirlo, pagué la cuenta, y el vuelto que debía recibir consistía en un peso.

Sin embargo, observé curiosa como la dependienta me daba la espalda y se dirigía al próximo cliente. ¡Oiga!, —le dije aún dándole el beneficio de la duda— me tiene que devolver un peso. Pero mis posibles inseguridades desaparecieron cuando me torció los ojos, fue a la caja, tomó el peso y prácticamente me lo tiró en el mostrador.

Me pregunto entonces, ¿es que no tengo derecho a exigir lo que me pertenece?, ¿acaso alguien ha escrito sin que yo me enterara, una ley que habla de la propina obligatoria? Parti­cu­larmente, soy de las que creo que un buen servicio puede merecer una remuneración extra si el cliente lo considera, pe­ro eso es una cosa, y tomarla por la fuerza, es otra.

Lamentablemente, conductas de esta índole son fáciles de encontrar hoy en nuestra sociedad. Asociado a este ejemplo, surge otro muy común, la falta de menudo. Tal parece como si un mago hubiera desaparecido de pronto todas las monedas de 20 y cinco centavos. Muchos lectores coincidirán conmigo en que si difícil resulta recuperar un peso, es más trabajoso aún cuando la cifra a devolver está por debajo de esa cantidad.

Ante tales augurios, me he tomado también el trabajo de utilizar mi teléfono móvil para algo más que llamadas o fotografías. Ahora lo he convertido en mi calculadora personal. Debido al mismo pollo he descubierto que mi celular debe tener algún defecto de fábrica, porque cuando multiplico o sumo, resulta que las calculadoras de varios de los establecimientos (estatales o privados) donde se expenden productos cárnicos, exceden mis resultados en dos o tres unidades.

El análisis es sencillo, dos pesos por cada cien personas… saque usted sus propias conclusiones, como diría Taladrid.

Todo el que trabaja y espera ansioso su remuneración para resolver ciertas necesidades del hogar, merece el más profundo respeto a cada centavo que gana honradamente. Cualquier actitud ajena a esta premisa, para mí, no tiene explicación posible.

Lo que algunos justifican con la manida frase de: «la cosa está mala, hay que luchar como se pueda», yo la resumiría en un infinitivo que comienza con «r» y termina en «ar», que prefiero no escribir para no resultar ofensiva.

Si me detuviera a poner otros ejemplos del pesaje inadecuado, de productos agotados sin siquiera salir a la venta o de malas caras ante la reclamación de un derecho legítimo, creo que no terminaría nunca. Pero mi intención al abordar este tema es demostrar que en materia de enfrentar ilegalidades, aún nos queda un amplio camino por recorrer.

De nada sirve buscar culpables. En cierta forma todos lo somos, unos por cometer las violaciones de forma deliberada, otros por no controlar como debieran, y otros, por no denunciar a tiempo. Por eso, la conciencia para erradicar esos problemas debe ser colectiva y, tal vez, al recibir la porción justa, por el precio adecuado y con una buena atención, algunos decidamos, por voluntad propia, dejar como propina ese último peso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jpuentes dijo:

1

28 de octubre de 2016

08:06:36


Lo mas que le preocupaba, de Cuba, al conocido intelectual cubano, Fernando Ortiz era precisamente el choteo. Lo que hoy otros intlectuales llaman, la cultura del choteo.

DionyCAV dijo:

2

28 de octubre de 2016

08:06:36


Leidys, estoy de acuerdo contigo en todo lo que escribes en este comentario, esa frase de "Estoy luchando", es para todo aquel que no tenga una cuota de dignidad y respeto hacia sí mismo, y como dices eso se llama "r"...."ar". Muchos cuando reclamas el peso o un menudo, te dicen tacaño, ridículo y no sé cuántas cosas más, lo cierto es que "Es un peso, pero es mío". No soy de los que leen la prensa con frecuencia, en ocasiones porque el tiempo no me alcanza, soy de los que los días deberían tener más de 24 horas. Pero hoy me detuve a revisar la prensa digital y me encuentro con este artículo que me atrapo. Gracias por existir y escribir estos artículos.

Prudencio Razono Respondió:


31 de octubre de 2016

11:48:37

Y por qué no llamamos las cosas por su verdadero npmbre. ROBAR, asi con todas sus letras,.

ehs dijo:

3

28 de octubre de 2016

08:56:29


Muy bueno y a tono con la actualidad su articulo. Y no hay q tener ningun tipo de reservas al decir la palabra precisa, pues eos inescrupulosos no la tienen cuando de ROBAR al cliente se trata.

Rogelio dijo:

4

28 de octubre de 2016

09:33:33


Eh, pero si el ministerio de transporte autorizó a los choferes de las guaguas a no devolver los 60c de vuelto a los pasajeros que se suben con 1 peso a los omnibus de 40c. Cuando te has subido a 10 o 20 guaguas se te han ido unos cuantos pesos ya. Que me dicen de eso, ¿no es robarte igual, o es que el robo autorizado por las autoridades no cuenta? imagínense que mañana el ministro de agricultura autorice a los puesteros a no dar vuelto en el mercado agropecuario.

ruby Respondió:


28 de octubre de 2016

14:00:57

Pero en la guagua no es obligatorio dar el peso, yo voy al banco y busco menudo, siempre doy los 40 centavos exactos.

YRC Respondió:


28 de octubre de 2016

14:51:00

Pero es que todos los cubanos sabemos que en las guaguas se cobran con alcancías es decir no se da vuelto te recomiendo ir al banco más cercano y cambies

Santiago Respondió:


28 de octubre de 2016

20:01:58

No es obligatorio der el peso, ero es como si lo fuera. No todo el mundo tiene tiempo para hacer colas y cambiar en un banco y asi a eso le sumas que la mayoria por no decir todos nunca tienen menudo la situacion es bien complicada. El chofer te exige los 0.40 del pasaje y tu no puedes exigirle tus 0.60 de vuelto. ROBO AUTORIZADO. Cuando estaban los conductores si te tenian que dar el vuelto pero me imagino que hay que cumplir el plan de recaudacion a todo costa aun estafando a los pasajeros.

Prudencio Razono Respondió:


31 de octubre de 2016

11:51:10

Es cierto que se cobra con alcancia. ¿Y por qué las usan cuando les conviene? Porque cuando pagas con un peso el chofer pone la mano y ese peso no va a parar a la alcancia

claribel dijo:

5

28 de octubre de 2016

09:38:51


Muy, pero muy bueno tu artículos, pienso que fenómenos como esos hay que denunciarlos, las personas que prestan servicios lo tienen que hacer bien, los que controlan y chequean por eso lo deben hacer como esta establecido, quien a dicho que porque te presten un buen servico hay que dejar propina y oblidao mucho menos, un cierto dia fua a una tienda recaudadora de divisa a comprar aceite, el vuelto seria de 1.05 y la compañera que me atendio no se dignaba a devolverlo, lo reclame y por poco me come, con tremenda mala forma me dijo que ella tenia hijos, como si a mi me pagara en divisa, le dije compañera yo tambien tengo hijos y me hace falta el vuelto porque convertido en peso cubano son 26 pesos y tambien me hace falta, devolver lo que no es de ella le hizo tanto daño que le falto poco para agredirme, pero al final se devolvio y tomaron medidas con la misma por su mala forma en tratar a los clientes, pues no era primara vez que sucedia algo asi con otras personas.

Mauricio Sánchez Pérez Respondió:


29 de octubre de 2016

09:33:27

Usted hizo lo correcto, reclamó su vuelto y denunció la falta y se tomó medidas para que no suceda más, pero la periodista hizo una denuncia que le sirve para mejorar su remuneración porque es parte del trabajo que realiza, pero luego ,qué pasó, yo creo que el bla bla bla...no resuelve nada y ultimamente los periodistas estan escribiendo buenos comentarios, pero la vida sigue igual, no se producen los cambios que necesitamos, por lo que estos comentarios debían ir direccionados a las personas que les pagan para prestar un servicio correcto y con calidad, para que se tomen las medidas pertinentes.

Danilo Respondió:


1 de noviembre de 2016

12:45:19

Atodos los que han comentado acerca del pasaje en los omnibus de 40 centavos, en primera el que respondio que iba al Banco y cambiaba es innecesario porque por lo menos aqui en C de la Habana en los interiores del Omnibus hay pancartas estatales en pegatinas puestas donde se aclara que aunque de el peso el chofer esta en la obligacion de dar los 60 Ctvs de vuelto, y una nota aclaratoria que esta adjunta donde tambien dice que el precio de dicho Omnibus sigue siendo de 40Ctvs, lo que tienes es que exijirlo y no tomarte la molestia de ir al banco a no ser que pienses que vas a pasar la pena por hacerlo, eso no es rui, eso es reclamar tus derchos. espero que haya quedado Claro.

pbruzon dijo:

6

28 de octubre de 2016

10:18:58


companera periodista siga escarbando y vera que la raiz del problema llega hasta el centro de la tierra,

nelvis dijo:

7

28 de octubre de 2016

11:16:37


Hola, está muy buena su reflexión, me laegra mucho que se trate este tema, igual a mi me ha pasado en otras unidades y no solo es un peso, un vuelto, por ejemplo al comprar dos cigarros que importan 70 ctvs si lo compras con un peso, la respuesta si lo exiges, es no tengo menudo en caja, realmente es una falta de respeto y también de conciencia, pero ojalá que este comentario lo puedan leer algunas de las personas tienen que ver de una forma u otra sobre estos incidentes.

Tlcala dijo:

8

28 de octubre de 2016

11:38:56


Y que me dicen de la devolución en cuc cuando pagas en cup en las llamadas “shopping”??? Hay que usar más que la calculara del teléfono, porque entre la tasa de cambio y la falta de menudo… me imagino que cuando cuadren la caja en el día hayan "luchado" no pocos “pesitos”… A veces hasta las mismas personas de la cola ponen caritas y mas, porque estas “deteniendo el servicio”. Y así, con respaldo de los robados, los ladrones se hacen cada vez más fuertes.

Luzmila Ávila Moreno dijo:

9

28 de octubre de 2016

12:13:40


Estoy de acuerdo con tu escrito, esto se a vuelto como una enfermedad en las personas.

jpuentes dijo:

10

28 de octubre de 2016

12:25:07


En realidad buena parte de este tipo de aptitudes la provocamos nosotros mismos, con nuestra manía de "solidaridad convulsiva". El peso de la guagua se lo damos al chofer en vez de echarlo en las alcancias. Eso ha provocado que hasta las alcancias hayan sido clausuradas y un orondo cartel comience a llamar la atención de los pasajeros con "...trabajamos con otro modelo de gestión...". El termino de "tacaño" que viene de la republica (por esos doctores y presidentes corruptos) a proliferado lo mismo en el agro, que en los establecimientos privados y está trayendo algo así como "diferencias sociales". Algunos de estos establecimientos y otros llamados "cooperativas" implican una sutil manera de crear ganancias: la propina al 10, 5, 3 por ciento y aun así si no dejas otro "porcientico" no esperes que te atiendan bien la proxima vez. Pocos saben que la propina se inventó en los Estados Unidos y que fué producto de un "modelo de negocio" de la postguerra. El dueño estaba obligado a pagarle el salario minimo del estado a todos sus trabajadores, pero como su personal de "alto nivel" no se vinculaba directamente con el cliente y era el que mas, obviamente, demandaba mas salario, inventa la propina para equiparar al dependiente con el chef de cocina o al vendedor con el ingeniero y así poder pagarle a sus PAN (profesionales de alto nivel). De manera que los no PAN se les paga salario basico+propina y a los PAN se les paga salario basico+ganancias. Así se importa un "modelito" de negocio a la Isla, sumado a nuestra cultura de que los cubanos "nos ayudamos" los unos a los otros. En Cuba entonces, existe una especie de propina obligatoria derivada de un minucioso y efectivo "proceso" de transculturación... no creen?

jpuentes dijo:

11

28 de octubre de 2016

13:02:18


Resulta que dar o no dar propina puede ser o no suceptible de ofensa. En dependencia, incluso, del pais o nación donde se practique. Sobre todo en los paises asiaticos, como Singapur, estan prohibidas, pues son parte de las interpretaciones de la doctrina Confucionista que avala que "solo se obtiene ganancias del sudor de la frente", bueno mas o menos, no tengo la traducción exacta en Chino Mandarín... Y volviendo al tema de los Estados Unidos: no solo era para equiparar salario, sino para garantizar un servicio de excelencia personalizado, para que el cliente vuelva. Dudo que esa sea la razón fundamental en el contexto cubano. En muchos paises está descrito por Ley y hasta el monto a "propinar". En Cuba estan apareciendo en los slips de cuenta hecho en computadora, la etiqueta: "SERVICIO INCLUIDO", y a veces te lo ponen en ingles: "Service Include". Nada, que nos estamos internacionalizando. Que aunque sea bueno o malo el "service" de todas maneras te la aplican, aunque no sea una Ley. Que sería bueno ponerlo por la Ley porque tal y como estan las cosas, en el caso de Cuba pudiera aumentar hasta el 50%, dado que los cubanos somos muy propensos a la "solidaridad". Amigos mios, es o no es un problema cultural, la propina?. Les dejo esa pregunta y que tengan un buen fin de semana, sobre todo usted, periodista, que evidentemente ha sido victima de un ataque cultural. Buenas tardes...

jpuentes dijo:

12

28 de octubre de 2016

13:56:30


En realidad buena parte de este tipo de aptitudes la provocamos nosotros mismos, con nuestra manía de "solidaridad convulsiva". El peso de la guagua se lo damos al chofer en vez de echarlo en las alcancias. Eso ha provocado que hasta las alcancias hayan sido clausuradas y un orondo cartel comience a llamar la atención de los pasajeros con "...trabajamos con otro modelo de gestión...". El termino de "tacaño" que viene de la republica (por esos doctores y presidentes corruptos) a proliferado lo mismo en el agro, que en los establecimientos privados y está trayendo algo así como "diferencias sociales". Algunos de estos establecimientos y otros llamados "cooperativas" implican una sutil manera de crear ganancias: la propina al 10, 5, 3 por ciento y aun así si no dejas otro "porcientico" no esperes que te atiendan bien la proxima vez. Pocos saben que la propina se inventó en los Estados Unidos y que fué producto de un "modelo de negocio" de la postguerra. El dueño estaba obligado a pagarle el salario minimo del estado a todos sus trabajadores, pero como su personal de "alto nivel" no se vinculaba directamente con el cliente y era el que mas, obviamente, demandaba mas salario, inventa la propina para equiparar al dependiente con el chef de cocina o al vendedor con el ingeniero y así poder pagarle a sus PAN (profesionales de alto nivel). De manera que los no PAN se les paga salario basico+propina y a los PAN se les paga salario basico+ganancias. Así se importa un "modelito" de negocio a la Isla, sumado a nuestra cultura de que los cubanos "nos ayudamos" los unos a los otros. En Cuba entonces, existe una especie de propina obligatoria derivada de un minucioso y efectivo "proceso" de transculturación... no creen?

Rubén dijo:

13

28 de octubre de 2016

14:08:09


El tema tiene material para un "taller nacional" sobre la corrupción como manifestación del maltrato a los clientes, que estamos desamparados ante la valancha de hechos delictivos en contra nuesta, cometidos por los depredadores del comercio. ¿Qué me dicen de las monedas de 3 pesos moneda nacional dadas como vuelto de 1 CUC en las tiendas que venden en divisa? Habría mucha tela por donde cortar en ese "taller".

juan luis dijo:

14

28 de octubre de 2016

14:45:08


Algo similar me susedió ayer en el mercado Agropecuario La redonda,cercano al la secundaria basica donde trabajo como alumno ayudante de la universidad en Bayamo.Bueno, desidi comprar 3 libras de yuca,3 de boniato y tres de plátano todos estos productos a 0.85 cada libra,según micuenta con 8 pesos me sobraban 0.35 centavos.Me dirigo hacia el dependiente y le hago mi pedido,donde eel mismo alega"seran tres pesos de cada cosa",y le digo que no que solo son tres libras cada vianda",Bueno fue tal la molesta de aquel señor que me dijo" yo no tengo menudo o compras los tres pesos o no compres ".Bueno para dejar la riña decidí comprar los tres pesos de cada vianda que ya no eran $7.65 como yo pensaba sino $9.00 pesos,cuando salí dicidí comprobar el peso de lo que habia comprado,para sorpresa mia solamente tenia 9 libras de vianda.Ahora si yo solamente me gano $6.50 por dia¿podré regalar o permitir que se me roben $2.35 donquiera que compre?

Karl dijo:

15

28 de octubre de 2016

14:46:08


Este es un tema muy interesante, pregunto, y todos hemos pasado por esto, me faltan 5 o 10 centavos y le decimos a quien nos vende algo ,que nos falta esa cifra, estoy seguro que no lo entrega, ya es un habito que nos digan,TE DEBO TAL CIFRA y no pasa nadam hasta cuando como consumidor vamos a estar soportando esto.

el loco dijo:

16

28 de octubre de 2016

14:54:14


muy interesante y cierto su reportaje Leydis la felicito pero no se si a estas alturas podramos dejar de ser victimas de estas perdidas monetarias

Ivan Viamonte Marin dijo:

17

28 de octubre de 2016

15:16:55


estoy de acuerdo con tu trabajo y ojala que los que prestan este tipo de servicio leyeran tu articulo, pues aunque no es la mayoria, el sayon les queda pintado

yamila dijo:

18

28 de octubre de 2016

15:38:36


Cosas como estas nos están sucediendo a diario, y realmente es indignante con el cinismo que muchas veces somos tratados por tamaños vendedores. hace dos días voy a comprar a la perfumería de Galerías Paseo y me dice el dependiente que si tenía el dinero completo porque no tenía para dar vuelto, por suerte si lo llevaba y pude adquirir lo que buscaba, pero no corrió con la misma suerte la que venía detrás mío y alterada la emprendió con el dependiente, estas también son formas de maltrato al cliente y yo me pregunto es que no hay un responsable en las tiendas que se encargue de garantizar un fondo para cambio?

grissel dijo:

19

28 de octubre de 2016

17:04:14


Es una falta de respeto a veces ,no te dan el vuelto se demoran en la caja para q te canses y te vayas, son miles de formas,yo a veces le dejo una propina al dependiente de mi zona, porq trata bien a las pèrsonas , es amable, tiene ademas paciencia y no me pesa, pero a veces en otro lugar si reclamo el medio y le digo con mucha finesa, te cojistes mi dinero creyendote que era propina y ni siquieras me ibas a dar las gracias, algunos se lo merecen pero otros dejan mucho que desear.

Rubén dijo:

20

28 de octubre de 2016

17:10:26


Compañera Yamila, en las tiendas cubanas hay muchos "responsables", de lo bueno y de lo malo que se hace, pero algunos buenos están inhibidos, cohibidos, desinteresados, otros buenos no pueden luchar contra la corriente pese a la verguenza y la dignidad que los motiva a hacer una mejor actividad comercial (y los hay) porque la mafia de corruptos se los impide de manera sutil o descarada, hay que trabajar en un comercio para ver como funciona eso. Es triste ver cómo una parte de la sociedad se ha corrompido, pero más indignante es ver la impunidad con que actúan. Los comités de protección al consumidor no funcionan porque no protegen a los consumidores, en algunos lugares se "protegen" entre ellos contra el consumidor, pero hasta un día, porque ese mal no puede ser eterno.

jpuentes Respondió:


31 de octubre de 2016

08:32:21

Ciertamente, se necesita una Ley de Protección al Consumidor. Está propuesta a la Asamblea desde el 2009. Algunos juristas plantean que es no vinculante, por la incapacidad de indemnización que aun persiste. Creo que hace falta ganar un poco de cultura del asunto: no estan en los presupestos de gastos la Indemnización. Existen mecanismos dispersos y cartas de garantía que no cumplen con los estandares, pues la reposición, para poner un ejemplo, no supera los 7 dias, algunos solo se hace con 3 dias. Los grandes del servicio en Cuba: ETECSA, COPEXTEL y TRD no tienen garantias atractivas. La información sobre "Protección al Consumidor", a veces no es ni visible, como lo observé en la tienda de 5ta y 42 en el dia de ayer: el cartel inbformativo está tirado a un lado de un estante en la ferreteria. En cuanto a los simples como como lo que cuenta esta historia forma parte también de una cultura de ambas partes vendedor-consumidor. Pero sí, ahace falta una Ley de Protección al Consumidor