ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cada generación tiene su manera de ver y comprender la sociedad —leí una vez; por ello se necesita sincronizar el discurso histórico con los intereses de las nuevas generaciones desde una praxis que ponga a la identidad como un proceso en permanente construcción, forjada «…en una memoria hecha de momentos deslumbrantes y de experiencias dolorosas, de complejos fenómenos de transculturación, de enfrentamientos de ideas, de un imaginario de diversos orígenes con modelos impuestos por el poder hegemónico y por formas de resistencia popular» (Pogolotti, 2015). Mas en ese camino es importante tener en cuenta un principio medular: hay que cultivar la memoria, sin saturar a las personas con la memoria.

La Historia constituye un arma estratégica para la Re­volución; de su saber, nuestro pueblo aprehendió el espíritu de la causa que defiende, iniciada en 1868, y saca fuerzas para combatir; pero la Historia no debe ser confundida con la propaganda política y, en no pocas ocasiones, la hemos empobrecido con tratamientos dogmáticos o estereotipados. Al decir de Fernando Martínez Heredia: «La Historia, para serlo realmente, no puede someterse a dictados, ni a orientaciones, ni a modas» (Martínez, 2014).

No pocos de los maestros que imparten la asignatura Historia de Cuba se quedan en los esquemas y cuadros sinópticos. Muchos estudiantes llegan así a la universidad con una idea inconsistente de por qué se hizo la revolución o quiénes son nuestros próceres; qué decir de los conocimientos sobre el pensamiento cubano. Este problema impone gestar un cambio radical en el sistema de enseñanza. Eusebio Leal recomienda «…buscarle el carácter solemne a las cosas sin que pierdan su valor, hay que bajar a los héroes de los pedestales, acercarlos a los jóvenes con humildad y mostrarlos como las personas que fueron» (Leal, 2015).

Es vital llegar al conocimiento de la Historia sobre presupuestos teóricos, que contribuyan a la elaboración de un discurso con rigor científico; lo que no quita que, en paralelo, trabajemos por evitar la división entre élites y masas. No puede perderse de vista que son los pueblos quienes escriben su historia y cada generación necesita de ella como plataforma de lanzamiento para construir su futuro.

La ultra fragmentación —a veces promovida como proceso de desarme ideológico—, el academicismo descomedido y la falta de análisis, también tributan a que entre nuestra gente se pierda el conocimiento y el interés por la Historia de Cuba.

La prensa debe jugar su papel. ¿Dónde están los programas que hablen de nuestro pasado sin cortapisas, desde la pasión? —preguntaba hace unos meses un cibernauta al pie de un artículo en Cubadebate. ¿Qué imposibilita comprometer voluntades entre los profesionales de los medios masivos de comunicación y los historiadores para contar una historia que atrape desde el corazón? Son dos interrogantes que deberíamos someter a debate. René González Barrios se pronuncia al respecto: «Es deber de los historiadores incursionar en el periodismo. La historia debe ser divulgada y llevada a las multitudes para que estas la conozcan, analicen, interioricen y debatan. El historiador no debe contentarse con la publicación de libros excelsos y documentados para especialistas. La historia en la prensa, llámese escrita, radio, televisión o digital, genera el necesario intercambio pueblo-historiador, del que ambos se retroalimentan» (González, 2015).

Frente al recurrente llamado a la amnesia y la guerra de símbolos que nos hacen desde Estados Unidos, para dinamitar entre nosotros el orgullo de ser cubanos y promover el capitalismo, urge articular los esfuerzos de la vanguardia intelectual de la revolución y fomentar en el país un vigoroso movimiento de ideas, que pase ineludiblemente por la relectura del pasado, —al decir de Abel Prieto— no visto «…como una pieza arqueológica o museable, para las vitrinas, para los especialistas; sino como algo vivo, vigente, activo, que nos ayude en este combate» (Prieto, 2014) y contribuya a reafirmar un patriotismo que lleve en su seno los ideales de libertad y justicia social contenidos en la patria «con todos y para el bien de todos» levantada por Céspedes, Martí y Fidel.

Bibliografía:

González Barrios, René (2015): «Historia y medios audiovisuales. Una mirada desde Cuba en el 2015». Ponencia presentada en la II Convención de Radio y Televisión Cuba 2015, La Habana, Palacio de Convenciones, 26 de octubre.

Leal Spengler, Eusebio (2015): «Comparecencia en el espacio de debate Catalejo, que auspicia la Delegación ramal de la Upec en la Prensa Escrita Nacional». Disponible en: http://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2015/12/el-subdesarrollo-genera-...

Martínez Heredia, Fernando (2014): «Palabras de presentación de El Ingenio. Complejo económico-social cubano del azúcar», Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014, Segunda edición corregida y ampliada, en el Sábado del Libro, 29 de noviembre.

Prieto Jiménez, Abel: «Notas para presentar Cuba entre tres imperios...». Disponible en: http://www.cubar­te.cult.cu/pe­rio­dico/letra-con-filo/notas-para-presentar...

Pogolotti Jacobson, Graziella (2015): «Para implementar una política investigativa». Disponible en: http://­ww­w.cu­barte.cu/es/letraconfilo/para-implementar-una-politica-inve... 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jp dijo:

1

30 de septiembre de 2016

08:43:44


Pienso que la historia para impartirla hay que ser apasionado de ella como lo son los matemáticos, los físicos y los químicos , pero sobre todo para que llegue y se quede prendida en los niños y jóvenes hay que narrarla de una manera amena sin esquemas ni guiones. La escuela de hoy hay que sacarla de las 4 paredes. Hay que convinar la clase de historia con visitas a los museos, los lugares históricos de cada comunidad, la investigación sobre las tarjas de cada barrio así como de las personalidades de la cultura y los que estuvieron vinculados a las acciones desde los diferentes movimientos revolucionarios de cada época. Hay que motivar al trabajo investigativo desde las bibliotecas por los propios alumnos y acabar con los trabajos realizados por los padres de corta y pega desde internet o ecured. Hay tanto saber en los libros, los museos que nuestras presentes generaciones se lo están perdiendo y los mayores responsables son los maestros, que son los llamados desde la influencia que pueden ejercer una vez que indican un trabajo que requiere investigación, hacer que el niÑo , el adolescente, el jóven acuda a todas estas fuentes de saber. Otra cosa que me preocupa y aterra cada vez que soy testigo de un hecho, es referente al turista y al improvisado "guía"para darle un nombre bonito que hoy existe, prolifera y se hace común en las zonas turísticas sobre todo del Casco Histórico de La HAbana. ES para preocuparse lo que están haciendo con nuestra historia estas personas que andan con libre alvedrio sin identificación que los acredite como guías reales de tirismo, desinformando y desprestigiando personalidades, lugares y hechos de nuestra rica y bella historia de Cuba. Lo peor son invulnerables pues no se escondenni escabuyen; andan de arrioba a abajo y solo hay que acercarse para escuchar las barravasadas que les van diciendo a los turistas extranjeros. Sobre este hecho creo que la policía especializada del Casco Histórico, el ministerio de turismo y todos los Factres al fren te del enfrentamiento de que esto no suceda, deb y tiene con urgencia que tomar medidas severas y erradicar este mal que anda suelto por toda La Habana.

Jorge dijo:

2

30 de septiembre de 2016

13:24:43


Estimado profesor: A pesar de toda la voluntad política de potenciar la historia, todavía es una materia que se subvalora y muchas personas la comparan con un "teque". Y a veces no les falta razón, porque en eso la han convertido muchos profesores. También, para ser justos el problema no está solo en las aulas. ¿Usted puede señalar programas de TV que traten temas históricos de modo interesante y atrayente para el público? Son pocos y la mayoría parecen que son programas hechos para cubrir un hueco y decir que en la programación se incluyen esos temas. Solo hago algunas preguntas: ¿dónde está la película sobre Martí? Fernando Pérez hizo una, muy buena, pero se quedó en la adolescencia. ¿Cuándo vamos a ver en el cine o la TV a Martí discutiendo con Calixto García por los métodos de la Guerra Chiquita o con Maceo en la Mejorana o tratando de completar su gran obra, que fue el Partido Rev Cubano? ¿O amando y discutiendo con su esposa? ¿Y cuándo vamos a ver a Maceo en alguna otra parte de su vida que no sea la Protesta de Baraguá, donde lo hemos encerrado, como si no tuviera múltiples facetas? Y también, ¿cuándo vamos a ver una serie o una película sobre cómo se organizó, se luchó y terminó el asalto al cuartel Moncada? ¿Y sobre la batalla por el dengue hemorrágico en los años 80? Pudiera seguir enumerando hechos de la política, el deporte, la cultura y un largo etc., pero lo que quiero trasmitir es que el cine y la TV en Cuba tienen una gran deuda con la historia patria. Los recursos son pocos, pero cuando yo era niño en los años 60 todo el mundo se sentaba frente al televisor a ver las aventuras de los vikingos, los mambises y otro largo etc. Y no creo que hubiera muchos recursos, tal como me acuerdo eran rudimentarios, pero el guión atrapaba a la gente. Cuando íbamos a las clases de la escuela no era muy difícil explicar cómo vivían y combatían nuestros mambises, por citar un ejemplo. Por último, mientras en el cine y la TV pongamos el pretexto de los recursos (como si no pudieran usarse los efectos digitales que suplen muchas cosas) la enseñanza de la historia se hará más difícil, le faltará un gran aliado, que son los audiovisuales. Y claro, los personajes tienen que ser de carne y hueso, tratar solo las cosas "buenas" de los héroes es contar solamente una parte de la historia. Gracias.

Fernando Respondió:


5 de octubre de 2016

23:56:37

Creo que un grave problema que arrastramos es que no se valora a los héroes y mártires en su connotación como personas, con errores y limitaciones, amén de sus muchos aciertos, los queremos convertir en seres ideales, perfectos e inalcanzables para los demás y eso los aleja no solo de los alumnos, sino del pueblo. La Historia y sus programas deben abrirse sin miedo a la realidad y no convertirla en una lucha entre "buenos y malos"

jpuentes dijo:

3

30 de septiembre de 2016

13:30:56


Y las dificultades para enfrentar esos desafios?? Los medios siempre hablan de "desafios", pero los problemas para enfrentarlos a veces se pierden. Yo siempre digo: a quien no le gusta la historia? hasta a Obama, que quiso meter un cuento... la historia le gusta a todo el mundo si se imparte de forma amena, atractiva. Mi hijo vino fascinado con un profesor particular un dia porque le contó pasajes de la Guerra de Independencia que vino bsuacando mas información.

jpuentes Respondió:


3 de octubre de 2016

08:56:32

Es que tambien desde el analisis sicologico de los personajes historicos se puede hacer historia. Y es una variante mas. Por eso recomiendo "Maceo. Analisis caracterológico". de Leonardo Griñan Peralta. Santiaguero, Abogado, Periodista, Pedagogo, historiador. Este hombre no trasciende como abogado, ni como periodista, “sino por sus maravillosos análisis caracterológicos, que no son más que la apelación a la Psicología como ciencia para entender la Historia”. Fué el hombre que creó el cargo de Historiador de la Ciudad en Santiago de Cuba. Recomiendo la lectura de esta obra magnifica y se comprenderá bien la personalidad de Antonio Maceo

FASV dijo:

4

4 de octubre de 2016

09:26:42


LA HISTORIA DE CUBA TIENE DOS PARTES.ANTES DE 1959 Y DESPUES. NINGUNA DE LAS DOS SON EXACTAS.

Jorge Respondió:


5 de octubre de 2016

12:00:47

Estimado FASV: La historia es lo que pasó exactamente, pero depende de quién la cuenta. Yo recuerdo un libro que había en mi casa y que era de la escuela donde iban mis hermanos. Decía que Batista era un héroe, el héroe del 4 de septiembre cuando dio su primer golpe de estado y después el héroe que salvó la república el 10 de marzo. Esa barbaridad la escribieron unos señores que se decían así mismo "historiadores". Coincido con Usted en que la historia de Cuba tiene un antes y un después en 1959. Pero, ¿por qué Usted dice que no es exacta? Con todo el respeto,Usted no ha escrito un comentario, sino un jeroglífico. Los foristas le agradeceríamos que nos lo descifre. Gracias.

Miriam Lourdes dijo:

5

5 de octubre de 2016

11:13:53


A quien en su aula de secundaria o pre le han leído el poema de José Marti llamado "la cagantina" con la anécdota que refleja el odio de los españoles por los cubanos y las burlas a que los sometían y su riposta valiente, es una imagen del Martí cubano apasionado!!!!! Profe eso no se olvida Me cago en el Guadalete Y en toda su gente guapa Yo me cago hasta en el PAPA(Que también era español en ese momento) Y por cagarme en conjunto Me cago hasta en el punto Que ocupa España en el mapa Me cago en Roma y en Cartago En las Estrellas y el Sol Y si Dios fuera español ¡HASTA EN ÉL TAMBIÉN ME CAGO!! Recuerdo además una clase sobre la historia del Partido Comunista Cubano que recibí ya con 52 años, impartida po Martínez Heredia, en la UH, la clase empezó a la 1pm debía terminar 3pm y eran las 7pm y el bedel nos cerró con llave tuve que gritar para que nos abriera la puerta so pena de quedarnos encerrados hasta el otro día, el profe dijo y qué hora es?.... Ni él ni nosotros nos dabamos cuenta de la hora pero él imparte la historia con anécdotas y eso la hacía tan amena que se nos fue el tiempo sin darnos cuenta.....

Teresa Zaldívar dijo:

6

5 de octubre de 2016

13:44:14


La enseñanza y promoción de la historia sigue siendo un aspecto de preocupación para especialistas, historiadores y para muchos cubanos. De nada valen variaciones en los programas de enseñanza de la historia si no logramos sentir la historia, sólo que para sentir la historia deben unirse caminos e intenciones.No es asunto de una estrategia solo desde el MINED, la vinculación con instituciones, ministerios y familia es elemental, sin dejar a un lado la comunidad y esos seres casi olvidados, los héroes cotidianos. Los que hacen la historia hoy, los que recuerdan la historia más reciente. La verborrea obstina. Hay algo en lo que coincido con otros comentaristas, la historia no es blanca y negra, tiene matices, los héroes antes de serlo son hombres y mujeres, sienten , padecen, sufren, se equivocan, por eso es bueno conocerlos y desempolvar un poco... No podemos convencer a otros, si no estamos convencidos nosotros. Pero... Quién nos convence? Parece galimatía . Llevemos la historia a lo tangible, salgamos a conocer nuestras ciudades y nuestros campos, nuestra gente, hagamos del Museo un aula, del internacionalista la voz del testimonio, del luchador clandestino el hombre que una vez sintió miedo, del narrador oral o promotor natural la enciclopedia, de la radio, la prensa y la televisión la verdad. Eso es también historia.

Eduardo dijo:

7

11 de octubre de 2016

15:44:48


¿Por qué la historia es una arma estrategica? Dicho así resulta verdaderamente dificil no confundirla con la propaganda. Seamos francos y hablemos de que hay historia oficial, historia como ciencia, historia como placer, historia de la filosofia, historia de la ciencia. Hay historia novelada, ficcion historica y ficcion cientifica (mejor traduccion de science fiction) como hay historiadores y escritores. Lo primeros son profesionales en la academia, y los segundos .... son mas entretenidos. Personalmente me he entretenido mucho leyendo novelas como Azteca, El nombre de la rosa, Caballo de Troya, La Novela de mi Vida o El Hombre que amaba a los perros. Son novelas MUY, MUY entretenidas, de buenos escritores mas que de academicos, sustentadas en investigacion y con licencias historicas. Aprendi mas de esas que de todos los cursos que pase. Despues de leerlas con gusto, me he ido fui con curiosidad a los museos y a la wikipedia para comprobar lo cierto y lo falso. Hay historia en la vida de cada persona, lo que nos da un libro es un resumen, la vision del historiador. Lo importante es disfrutar del conocimiento, ejercitar la duda, conectar el pasado con el presente, usar ese conocimiento para evitar errores del pasado, como decia la cancion de San Nicolas del Peladero.

Joel dijo:

8

12 de octubre de 2016

11:33:34


La trasmisión de valores tiene que ir de generaciones en generaciones y en verdad los cambios existen pero no pueden ir en detrimento de la historia y de nosotros mismos, hoy en día la comunicación se hace difícil, en aulas, la TV y hasta en, las propias conversaciones queremos demostrar quien habla mejor el inglés y no el español, el nuestro, el que debemos defender y enraizar, no formar una mescla de palabras que muchas veces no sabemos ni que quieren decir. Recuerdo siempre las palabras de Fidel en cualquiera de los discursos que al referirse a palabras en inglés las leía tales como estaban escritas, pues su oratoria era en español, y alguien duda de que Fidel conocía el idioma inglés, no se trata de odiar a quienes nos oprimen y hacen daño, se trata de ser nosotros mismos y aun cuando la cultura general integral nuestra nos aporte mayores conocimientos, debemos llenarnos de nosotros.

Marcos Jesús Concepcion Albala dijo:

9

26 de enero de 2023

15:53:24


-Interesante artículo... Para uno comentar sobre nuestro alfabeto, debemos empezar por la A... Cualquiera, profesor, alumno, el que sea, para comentar o proponer ALGO, no tiene otras alternativas que aprenderse la FORMACIÓN HISTÓRICA DE SU PAÍS... Un simple ejemplo: Quién del que me lee pudiera explicarme, por qué hoy nuestra bandera es la del anexionista/venezolano Narsizo López, y no la del Padre de nuestra Patria, Carlos Manuel de Céspedes? Etc... Miles de etc. pudiera escribir... Cómo una vez le pregunté a mi profesor por qué la Iglesia Católica tenía su sede en Roma y no en Belén?... O qué originó la muy poca mencionada MICROFRACCION en nuestro proceso Revolucionario?... Mi hija más pequeña nació en Miami, EE.UU, y por haberla nacionalizado cubana, amigos y familiares me acusaron de comunista... Éste artículo está incompleto, pero suficiente para yo, desde mi poco nivel intelectual, calificarlo de excelente... Gracias por leerme...