ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Imposible hablar de Simón Bolívar, sin pensar en la influencia que sobre él tuvo su tutor y mentor Simón Rodríguez, de quien diría el Libertador de América ―en carta al general San­tander― que su maestro “enseñaba divirtiendo”.

Gracias a esa preponderancia, nació en gran medida el ideal independentista de Bolívar, una clara materialización de aquella brillante profecía de Rodríguez, quien dijo que: “Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, tendrán quien haga”. Y Bolívar hizo mucho por la América hispana.

Más, si rebuscamos en la historia, resalta el papel desempeñado por Rafael María de Mendive en la formación del Apóstol de la independencia cubana, José Martí, quien en bellas palabras resumió en el periódico El Porvenir, de Nueva York, lo que para él había sido su maestro:

“Prefiero recordarlo a solas, en los largos paseos del colgadizo, cuando, callada la casa, de la luz de la noche y el ruido de las hojas fabricaba su verso; o cuando, hablando de los que cayeron en el cadalso cubano, se alzaba airado del sillón, y le temblaba la barba”.

Poco antes de su destierro a España en 1871, José Martí le escribió una conmovedora carta, en la que le decía: “De aquí a dos horas embarco desterrado para España. Mucho he sufrido, pero tengo la convicción de que he sabido sufrir. Y si he tenido fuerzas para tanto y si me siento con fuerzas para ser verdaderamente hombre, solo a Ud. lo debo y de Ud. y solo de Ud. es cuanto bueno y cariñoso tengo”.

También, al recordar al joven más querido e intrépido de la Generación del Centenario, Abel Santamaría, no debe olvidarse a Eusebio Lima Recio, su formador en el antiguo central Constancia, o la maestra Matilde Borroto, la misma que había enseñado a otro grande de la historia de Encrucijada y de Cuba, Jesús Menéndez Larrondo, quien ante la insistencia del niño de apenas seis años por asistir a sus clases, fue capaz de ofrecerle lo único que podía, un lugar en el piso, porque ya no le alcanzaban los pupitres en el aula de primer grado.

Traigo a colación estos ejemplos, que no son los únicos, para resaltar lo que significa en la vida de cualquier persona la posibilidad de tener un buen maestro, ese que junto a la familia y la sociedad en su conjunto, forma, educa y cultiva el carácter y los valores, que si están bien afincados, rara vez lograremos desprendernos de ellos.

Por razones harto conocidas, en lo fundamental de índole económica; además de la aplicación en algunos momentos de políticas fallidas, hoy la educación cubana, a pesar de continuar siendo de referencia universal, transita por una etapa diferente a años anteriores.
El éxodo de docentes, que en algunas provincias se torna preocupante, más la apatía de muchos jóvenes hacia las carreras pedagógicas, entre otros fenómenos nocivos, obliga a repensar cuánto se ha hecho y lo mucho que falta por hacer para devolver el reconocimiento social que siempre distinguió al magisterio cubano.

Nada hay más importante que un maestro. Sin él no pueden existir ingenieros, técnicos, doctores ni ningún otro especialista. Por eso, en ellos, que lo merecen todo, hay que pensar todos los días, con acciones concretas, desde el barrio, la comunidad, la cuadra, las instituciones cercanas a la escuela, y fundamentalmente, los encargados de dictar las políticas que pueden favorecer las condiciones de vida y trabajo de los educadores.

En ideas como esas ha insistido la Ministra de Educación durante sus recientes recorridos por las provincias. Corres­ponde ahora a los gobiernos municipales y provinciales concretar con hechos esas indicaciones.

Para ello, no son necesarios muchos recursos; solo basta pensar un poquito más en esa persona que pasa la mayor parte del día educando y formando a nuestros hijos, que no tiene mucho tiempo para asistir al mercado, a quien también se le rompen los equipos eléctricos, que no puede hacer la cola para la reservación del campismo, y que por demás, no tiene alma de merolico ni de revendedor porque ha transitado su vida frente al pizarrón transmitiendo valores y conocimientos.

Ideas para mejorar su calidad de vida y de trabajo, para brindarles el reconocimiento que merecen, puede haber muchas. Mientras el país no esté en condiciones de incrementar el salario de uno de los sectores que más se lo ha ganado en nuestra sociedad, urge preocuparse por ellos todos los días, no solo el 22 de diciembre, como casi siempre ocurre. Lo que hoy no se haga por los maestros, mañana será demasiado tarde.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maestro dijo:

1

10 de septiembre de 2016

08:56:49


Saludos, espectacular su artículo, hace tiempo estaba esperando que la prensa dedicara un espacio a los maestros y maestras de este país, son verdades expuestas en un papel pero que devienen de la realidad. Gracias, este es uno de los mejores estímulos que recibimos los maestros y maestras en este curso, y no tiene que ver con lo material ni un diploma solamente leer sus líneas nos engrandece y decirle que su artículo nos compromete a trabajar por una educación mejor e inclusiva.

Jorge Saínz dijo:

2

10 de septiembre de 2016

10:23:52


Mis más grandes felicitaciones por este artículo, es el mejor y más real que he leido en los últimos años sobre este tema,soy Lic. en Geografía y llevo 34 cursos en el aula directamente.espero que no llegarán a mí las cosas que usted plantea que debían hacerse,pero seguiré los 8 años que me faltan para llegar a los 65 años de edad. Gracias. Jorge desde Santa Cruz del Norte.

Herminio Martinez dijo:

3

10 de septiembre de 2016

14:14:59


El que decide ser maestro, ese deber ser el que mejor salario y atencion reciba de los gobiernos e instituciones de un pais. Sin ellos no hay buen soldado, medico, ingeniero, cientifico, etc. Sacrifiquemos todo, menos al educador que al final, es el constructor del desarrollo humano y economico de un pais. El pais, que no eduque lo mejor posible a sus hijos, no conocera jamas el desarrollo y nunca sera LIBRE.

YoeCubano dijo:

4

12 de septiembre de 2016

07:25:38


Muy bien por Granma y Freddy. hacen falta cientos de freddy en la prensa cubana para movilizar conciencias en torno a una problemática que a la larga nos afecta a todos como sociedad. Ya es tiempo de concretar acciones a nivel de ministerios y de gobiernos locales que propicien elevar esa calidad de vida del maestro en pro de la educación. Formas, miles...se puede poner un concurso de ideas al respecto y veremos muchas soluciones explotando las "reservas de eficiencias" que existen, porque estas reservas han aparecido cuando presentamos problemas concretos de crisis a nivel mundial o de desastres naturales...lo que debemos analizar es que si no se toman esas acciones , el derrumbe no será el de nuestros hogares, sino el de nuestro proyecto social que tanto sacrificio ha costado a nuestros héroes y mártires. Ejemplo: por qué no implementar, a tono con la contextualización de nuestro modelo económico, un impuesto a toda empresa, estatal o privada, que se tribute directamente a eduación, atendiendo al nivel profesional de los recursos humanos con que cuenta...porque de algún lugar surgen los recursos humanos capacitados, que yo sepa en Cuba no existe educación privada... pues que se le retribuya a este sector una ínfima parte de lo que aporta...Es solo una idea, pero que la analicen los que saben, claro ...que lo analicen con calma si quieren ayudar.

Dimitri dijo:

5

12 de septiembre de 2016

11:24:06


Sin dudas todos valoramos la importancia del maestro y su influencia en nuestras vidas. Muchas cosas pueden hacerse para para elevar la calidad de la educacion y no todas de tipo material, sin dudas las relaciones que tuvieron Marti y Bolivar con sus maestros constituyen simbolos, pero pudieramos preguntarnos: cuantas horas clases tenian, si solamente practicaban deportes dos turnos a la semana, si no tenian un balance equilibrado entre docencia y tiempo libre, el nivel de conocimiento que adquirieron ambos proceres esta de mas decirlo. creo que el plan de estudios asi como los horarios son aspectos que deben revisarse en bien del proceso educativo y la calidad de vida y laboral de los docentes.

freddy dijo:

6

12 de septiembre de 2016

11:54:04


Agradezco los comentarios de los lectores. Como siempre nuestro pueblo tan sabio ha sabido apreciar el sentido del trabajo, que no es otro que formar conciencia acerca del peligro que corre la sociedad y el sistema que hemos elegido, de no resolver la situación actual de la educación cubana. Los datos aportados en las reuniones territoriales de preparación del curso sobre el éxodo y la carencia de docentes, resulta alarmante. Nunca será igual un contratado o un alumno universitario, que un maestro o profesor de experiencia, por muy buena voluntad que tengan. En Villa Clara, por ejemplo, faltan más de mil. Eso constituye una vergüenza para un territorio que llegó a tener una reserva de maestros; y no se fueron solo por el periodo especial, porque se como muchos abandonaron las aulas por la aplicación de políticas herradas, que tenían el apoyo de todo el mundo. En verdad, hubo oídos sordos a los reclamos de los educadores, las cuales cayeron en saco roto y ahora estamos recogiendo los frutos de tales desatinos. Ideas hay miles, y como digo en el trabajo, solo falta un poco de deseos, y también de decisión de quienes tienen los recursos y el poder en sus manos. No creo que todo esté perdido, pero hay que actuar con inmediatez antes de que sea demasiado tarde.

Mayra Martínez dijo:

7

12 de septiembre de 2016

14:00:45


Felicito a este periodista por el artículo. Como bien han dicho mis colegas hace tiempo esperábamos algo parecido. La Ministra del sector ha estado refiriéndose al tema en sus intervenciones recientes, ahora resta que nuestros gobiernos locales adopten las medidas pertinentes para materializar las ideas expuestas. Hemos estado dedicando toda nuestra vida a tan hermosa profesión, siempre con la conciencia y el corazón limpios, sin esperar nada a cambio, pero hay realidades que no se deben obviar y hoy se hace necesario dar una mirada hacia posibles soluciones locales y por qué no, nacionales, a las carencias de los docentes.

Triple A dijo:

8

12 de septiembre de 2016

15:29:46


REENVIO mi comentario, considerando que ha sido respetuoso, simplemente menciono ejeemplos reales ya que observo que coincido con lo que plantean los demas que han intervenido, que lamentablemente son pocos, apenas 7 publicados de un tema tan importante, el cual no me es ajeno, pues lo vivo cada día. CONSIDERO MUY OPORTUNO SU ARTÍCULO, a tan solo una semana de iniciado el nuevo curso escolar, soy de la opinión de que un curso escolar decide su suerte en la primera semana, o quizás en su primer día. Independientemente de que hace muchos años deje de ejercer la profesión, creo que nunca he dejado de sentir y pensar como profesor, lo que me ha ayudado mucho en el sector empresarial. Es incomparable, la diferencia que existe entre ambos sectores, la más pequeña en la época de la informatización es que toda Sec. Básica posee un Laboratorio de Computación dotado de x cantidad de clientes ligeros en lo fundamental, PERO cuando hace falta imprimir hasta los mismísimos documentos rectores, metodologicos,etc que sirven de soporte a la actividad educativa, ahí mismo surge el gran problema de que no poseen ni una simple impresora matricial ( para no referir una láser, etc) y tienen que acudir a pedir ayuda a quien pueda contribuir...referencia cercana pues mi esposa se desempeña como Directora de una Sec. Básica. A esto se suma que la "colaboración" que se supone exista por parte de los llamados "factores de la comunidad" no siempre exista o al menos den la respuesta que la institución educacional requiera. A esto se suma, el criterio de muchos padres y familiares, de que toda la labor educativa corresponde a la escuela no dando el seguimiento necesario a la conducta y comportamiento diario que es necesario ejercer sobre todo a los adolescentes en el contexto actual en que vivimos, puede entenderse la exigencia en el uso correcto del uniforme, el pelado, el cumplimiento de las obligaciones escolares y un sinnúmero de ejemplos. Hay ocasiones, en que los maestros tiene que hacer de policías, para lograr controlar conductas agresivas que se manifiestan, tales como riñas o broncas entre estos....en fin, que a veces el éxodo de la actividad esta precedido de un cúmulo de factores condicionantes... Que encuentra en el sector empresarial este trabajador tan capacitado,....Mejores condiciones de trabajo y disponibilidad de recursos, !!!Sistemas de Atención al Hombre!!! salarios mas atractivos, disminución de riesgos, vacaciones en fechas opcionales, horarios menos rígidos, estimulaciones en divisas, uniformes de trabajo o acceso a la compra de módulos de ropa presencial, servicio de cafetería-comedor obrero... Yo considero que el llamado reciente que realizó la Ministra de Educación en la "Mesa Redonda" a la atención y acercamiento de los servicios a los trabajadores docentes, si no llega acompañado de instrucciones precisas, se convierte en letra muerta, pues es un llamado a la sensibilidad, comprensión, humanismo, solidaridad y otras etc. que no son otra cosa que VALORES y estos lamentablemente, también están en éxodo de nuestra sociedad, como también ha sido expuesto en opiniones expresadas en comentarios publicados en este mismo diario. No son acciones aisladas las que pueden resolver el problema, pero como ud bien asegura...MAÑANA SERA DEMASIADO TARDE.

Rafael Angel dijo:

9

12 de septiembre de 2016

15:31:11


Siempre es agradable que se hable en bien de los que constituyen la base del desarrollo en un pais, estoy hablando de los educadores, que sin ellos no sería posible un barrendero, un despendiente, chofer, ingeniero, dirigente a cualquier nivel, etc, por esta razón aplaudo la idea de este comentario periodístico. Aún cuando se hace, no es lo suficiente el reconocimiento desde las comunidades, incluso en las familias. Estoy seguro que la dirección del Partido y el Gobierno en nuestro pais está claro de esto, sería bueno más reconocimiento desde nosotros los educadores. La Ministra de Educación ha sido fiel defensora y seguidora del estímulo hasta el alcance de la dirección del sector en el pais.

Triple A dijo:

10

13 de septiembre de 2016

14:51:36


Recomiendo a todos aquellos a los que ha gustado este articulo, que lean tambien "LA MOCHILA SE PREPARA ENTRE TODOS" de Leydis Ma. Labrador publicado el 25 de Agosto. Considero que ambos artículos se complementan.

Aliannis dijo:

11

13 de septiembre de 2016

18:43:56


A pesar que su artÍculo periodístico salio hace unos días , me siento muy contenta porque usted habló de los maestros y su importancia en la socidad cubana actual y el giro que debe dar la educacion cubana , me encanto su opinion y se que seguirá escribiendo para nosotros .Siempre me gustó ser maestra y lo logré , me gusta formar a las nuevas generaciones y que esten orgullosa de mi . Gracias por hacernos útiles a la sociedad. mi colectivo de profesores se siente feliz con su escrito . profe alianis de la Lisa

Aristides Rondon Velázquez dijo:

12

13 de septiembre de 2016

23:38:59


Me atrevo a felicitar al profesor Freddy por este brillante trabajo y también a discrepar cuando él escribe que nada hay más importante que un maestro, creo que lo más importante que tenemos son los niños. Sin embargo ¿para qué queremos niños, inteligentes o no, si no tenemos maestros? Ambos constituyen una unidad de pareja importancia en la que uno enseña y otro aprende. Ejercí como docente durante 45 años en distintos niveles de enseñanza. Nunca tuvimos los problemas que vemos hoy en cuanto al reconocimiento social de que goza este gremio imprescindible lo que tiene muchas causas algunas de las cuales son responsabilidades nuestras, no sólo institucionales. El éxodo tiene numerosas causas y la principal no es el salario. La más importante causa del éxodo del personal docente que se siente Maestro es la cantidad de controles burocráticos que les exigen, las tareas que les añaden, los papeles, las visitas que no ayudan ya que, en muchos casos, las orientaciones que dejan no son coincidentes o no ayudan. Desde hace casi 50 años se habla de convertir la escuela en el centro cultural más importante de la comunidad…y aun seguimos con ese cántico inútil. Los maestros deben buscar pintura para sus aulas, papel para imprimir modelos, tablillas para arreglar persianas, etc. ¿Es esto obligación del maestro para cerrar su aula en julio de cada año? Se repite por el liderazgo del MINED que los maestros sólo deben llevar 3 controles: Plan de Clases, Registro de Asistencia y Evaluación y Expediente Acumulativo. Que cualquiera le pregunte a un Maestro qué controles tiene que tener listos para mostrar a exigentes visitantes más interesados en problemas burocráticos que en el dominio de contenidos básicos. La situación es muy grave. Para valorar lo que significa el magisterio recuérdese que los ocupantes norteamericanos a principios del siglo XX, enviaron un gran contingente de maestros a prepararse en su país para que dieran clases en Cuba. Fueron y aprendieron la historia del aquel USA, su idioma, que debían transmitir a nuestros niños. Ya en Cuba les enseñaron la historia que ellos conocían como cubanos, la de Hatuey, Céspedes, Agramonte, Gómez… fue el magisterio cubano el que salvó la nacionalidad cubana. El maestro cubano siempre fue superior, patriota, martiano, culto, ejemplar. Hay mucho que rescatar. Ignoro si tenemos tiempo y fuerzas para ello, sé que es mucho lo que está en juego. Maestros es lo que necesitamos que tengan sólo la misión de instruir y educar. No importa que no sepan mucha, o ninguna, metodología para impartir las asignaturas que les corresponda a los jóvenes maestros. Lo que es imprescindible es que dominen los contenidos a tratar, Martí lo dejó claro: Nadie habla mal de lo que sabe bien.

maestro dijo:

13

14 de septiembre de 2016

09:41:18


Profe Fredy, válido analisis, le recuerdo, como a todos a mis profesores, y le agredezco lo que me enseño, tambien a narciso, merecedes, susana mirtha, pino, griselda..en fin, a todos, y solo menciono a los ultimos, pq en verdad tengo que agredecerle a todos los maestros; lamentablemente hay un costo que hemos de pagar, y pagaran varias generaciones por lo que ud dice, politicas fallidas, yo diría metodos y estilos de direccion que se impusieron, que acabaron. A cada rato yo leo la reflexion de Fidel ¨Los Vivos y los Muertos¨, quienes provenimos del sector, sabemos que se dijo poco y mucho sobre ese nefasto personajillo, que tanto daño hizo a la educacion, y el magisterio. Por cierto, sabías que Teresita Bacallao murió, con muy poco reconocimiento

Ana E Henry dijo:

14

14 de septiembre de 2016

11:55:34


Me satisface mucho haber tenido la oportunidad hoy de leer este comentario y opino que es muy certero, procedo de una familia donde muchos de ellos se han dedicado a está profesión en diferentes niveles con un meritorio trabajo y satisfacción de formas generaciones con no siempre gratos momentos , en la actualidad se mantiene la tradición tanto que mi hija decidió tomar esa carrera como profesión de la cual está muy orgullosa, era hora que le dedicarán espacio a esta profesión que se la merece sin duda alguna, un buen maestro es quien forma a los futuros obreos y profesionales de todas las esferas por lo tanto se merecen todo tipo de estimulos, que aquellos que aman este trabajo sean merecedores de la atenció que necesitan, se ha logrado mucho y se que continuaremos mejorando , cada maestro debe dar lo mejor de si y estoy muy de acuerdo con su palnteamiento, esa parte de la población trabajadora está ncesitada no solo es el aumneto de salario es todas las necesidades particulares que como se hace alución en su articulo no puede resolver y se ve obligado a carecer de ellas, que no solo es esperar el 22 de diciembre, lo que no se haga por ellos hoy será tarde y afecta la estabilidad del personal docente, sobre todo lo sjovenes que la soluición que encuentran es dejar el sector. Doy nuevamente las gracias y que este comentario realizado por usted no quede solo en palabras escritas. Ana

Blanca Piñeiro Libera dijo:

15

14 de septiembre de 2016

12:21:11


Soy hija de un maestro, que desempeñó esta hermosa labor por 50 años en la educación primaria, mi abuelo también fue maestro de muchos músicos en mi provincia..y ahora mi único hijo es profesor también...y me dice que le gusta mucho enseñar...esta carrera como otras es de vocación...pero también requiere de mucho reconocimiento de padres, alumnos y de las propias instituciones que lo rectorean..la estimulación moral es importante, pero la material también, y pienso que no es tan costoso para el país darle a los maestros la atención por ejemplo de la venta de un módulo de ropa de presencia una vez al año...la venta de artículos electrodomésticos una vez al año, el otorgamiento de planes vacacionales en villas, campismo, etc, además ya va siendo hora que también mejoren sus salarios como ha ido mejorando en otros sectores del país, no que cada año dicen la misma disculpa...opciones para atenderlos hay muchas...pero no lo pueden dejar a los gobiernos locales como dijo la ministra, esta responsabilidad...es al Ministerio de Educación el más le debe de interesar mantener la permanencia de los maestros en las aulas, en darle una mejor atención...pues como bien dice el periodista en su artículo ellos son los formadores de las generaciones futuras de profesionales de todas las ramas en nuestro país...y si no lo los atendemos como merecen al final sufriremos todos las consecuencias....

Charles dijo:

16

14 de septiembre de 2016

15:29:19


Muy buen artículo, el maestro es y será imprescindible en todos los tiempos. Pensar en ellos debe ser premisa de las autoridades a todos los niveles y no dejar que sea el propio maestro el que se haga su reconocimiento como sucede en muchos lugares alrededor de la jornada del educador. Pensemos con luz larga, la historia es rica en ejemplos de hombres que en momentos cruciales han pensado en su maestro para tomar una alternativa....................................

Adriano Glez dijo:

17

15 de septiembre de 2016

10:08:24


Hola lectores. Acabo de leer un articulo sobre el mismo tema, y con el mismo enfoque y buen proposito en "Cartas desde Cuba", les dejo el enlace del articulo, muy bueno tambien, al igual que este de Granma, expone el tema de la educacion y el problema de la falta de maestros con ideas y soluciones. http://cartasdesdecuba.com/la-educacion-la-industria-que-nos-mantiene/ Saludos Adriano

Land dijo:

18

15 de septiembre de 2016

18:18:35


Con respecto a los maestros, desde el nivel primario hasta la universidad se siguen dando respuestas de Periodo Especial. Que divorcio entre el discurso y la práctica. "mañana será demasiado tarde".

Mayra Escalante Pacheco dijo:

19

19 de septiembre de 2016

10:25:08


Estimado Angel: màs que un comentario tengo una duda. Por què si se dijo que no habìa examen de ingreso para los trabajadores de la salud estamos pidiendo el rendimiento academico de las asignaturas historia, matemàtica y español en un termino de 12 semanas, de no ser asì el estudiante causa baja automaticamente. Esto es con referencia a la carrera Licenciatura en Enfermeria. En espera de su atenciòn, Mayra Escalante Pacheco Tec. "A" en Cuadros. Empresa Astilleros Roberto Nodarse. Cabañas Nota: Me dirijo a usted porque no he recibido respuesta alguna de las 3 opiniones que envie con anterioridad. Gracias por su tiempo.