ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Javi, de cinco años de edad, quería ver una pe­lícula en inglés y con una trama bastante violenta, aunque no entendiera nada, porque “a mí lo que me gusta es la fajatera”, expresó sonriente.

El primo, quien escribe estas líneas, le dijo ¡no!, y el niño dio unas pataditas sobre el piso, acompañadas por el inicio de un forzado llanto.

Hace varios días, Javi soñó que unos bi­chos se llevaban a su hermana en una jaula para convertirla en reina mala. Luego, estuvo desvelado hasta las dos o tres de la madrugada.

La madre lo acompañó hasta que la claridad del día borró el miedo a que aparecieran otra vez los “malhechores”, vistos antes en la pantalla.

Desde hace varias jornadas, observa con frecuencia otro material audiovisual sobre un caballo salvaje, e incorporó a sus juegos el hábito de tirar patadas y correr a toda velocidad.

Josué, de ocho años, hace un tiempo se disfrazaba de hombre araña y de otros superhéroes y hasta repetía gestos y parlamentos de aquellos con frecuencia.

¿Cuánto influyen la televisión, videojuegos y otras escenas de pleitos en los infantes? ¿Cuál es la responsabilidad de los adultos a su alrededor?

El investigador mexicano Eduardo Reyes Virrueta asegura que quienes ven violencia se comportan más agresivos sin importar su localización geográfica, sexo, nivel socioeconómico ni problemas emocionales. Eso se refuerza en los de menos edad.

Para la española María del Carmen García Galera los efectos pueden ser conductuales, emocionales y cognitivos.

Según otros estudiosos, los infantes aprenden más que imitación e incorporan soluciones “bravuconas”, aunque no las ma­nifiesten de forma inmediata, y pueden considerar las pe­leas como un mecanismo normal para resolver conflictos.

El efecto de programas y dramatizados provoca que hasta adultos repitan expresiones y formas de vestir. En los pequeños, cual esponjas nuevas, la dimensión es mayor.

Estudios sobre agresividad en la televisión revelan que ciertos dibujos animados suelen incluir 23 escenas de ese tipo durante cada hora, como promedio, e incluyen fuertes golpes, explosiones, caídas por precipicios…, pero las víctimas nunca mueren. Y, lamentablemente, esos materiales audiovisuales han sido aceptados como forma de entretenimiento desde hace bastante.

Algunos personajes suelen mostrar una gran fortaleza y otras características atractivas para los niños, y resuelven casi todo a través de la violencia.

Muchos juegos digitales privilegian los disparos, lanzar lava, matar animales o escapar de oficiales… Tal vez, ahora mismo usted, amigo lector, recuerde varios.

Afortunadamente, existen ejemplos de lo contrario. Al­gu­nas propuestas resaltan el sentido educativo y didáctico.

Los padres, familiares y otras personas cercanas a los infantes, debemos prestar atención a sus formas de esparcimiento, y establecer límites. Además, evitar los episodios agresivos o de otro tipo, que constituyan ejemplos desfavorables.

No impidamos que los pequeños pasen tiempo frente a la pantalla, pero guiémoslos en la selección de lo observado, conscientes de la importancia para su formación y comportamiento presente y futuro.

Javi, como tantos niños, sigue entre carreras, palos de escoba convertidos en potros, matas de mango y personas que lo quieren y cuidan. Seguramente, su gusto por la televisión persistirá, aunque lo mejor será que sus películas y muñes sean otros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Joel Ortiz Avilés dijo:

1

19 de agosto de 2016

08:14:33


.....!!!!!¿Cómo vamos a resolver ese problema Yasel Toledo Garnache ?!!!..... Es una tarea muy dificil...y en la medida que pase el tiempo será mas compleja, ya que las tecnologías informáticas y medios audiovisuales , son cada ves mas sofisticados y tenemos mas acceso a ellos, cosa que no tiene limitaciones por la edad, sexo,color,religón, ..etc. .....Nunca la prohibición será la solución. Por eso hay que crear espacios en todos los medios, plataformas, lugares, formatos...donde personal especializados expliquen con inteligencia y alto nivel de convensimiento, las vitudes y defecto del uso de esos medios y el contenido de los que se expone; para de esta forma; ir creando cultura en el receptor; para que pueda disernir...!!!!qué es lo bueno y qué es lo malo!!!... ....Cada cual tiene su punto de vista de un mismo fenómeno; por lo tanto las soluciones son muy diversas. Volvemos al papel de la familia, como elelmento básico en la formación de la Sociedad...por lo tanto, es ahí donde debemos concentrar los esfuerzos principales. ......!!!!El combate es dificil; te lo dice uno que lucha todos los días en la sala de la casa, para selccionar junto con mis dos hijos adultos...lo que vamos a ver en la TV!!!!!.

ebc dijo:

2

19 de agosto de 2016

08:36:51


Tienes toda la razón, en los muñequitos hay mucha violencia, en el de correcamino, en el de Tom y Pixi y Dixi, en todos, y eso es lo que ponen hasta 10 veces al día en todos los canales, por qué Cuba no elabora sus propios muñequitos, sin violencia, debemos sembrar buenos modeles, cuando yo era niña, adaptaron a la TV historias de La Edad de Oro: Bebé y el Señor Don Pomposo, La Muñeca Negra de Pilar, etc, ahora existe Elpidio Valdés, hay que decirle a Padrón que elabora nuevos episodios de este mambí que tanto gusta a los niños y a los adultos. Cuba tiene buenos talentos, hay que aprovecharlos.

Jk Respondió:


25 de agosto de 2016

13:28:28

Elpidio Valdés, es el animado por excelencia de Cuba, pero no por eso debemos de cerrar los ojos ante la realidad, si hablamos de la no violencia en la TV para los infantes, no podemos pedir que pongan un animado que su trama principal es LA GUERRA que cosa más violenta puede haber, piensa primero antes de comentar algo así, no estoy criticando la magnífica obra de Padrón, yo crecí con esos animados y los prefiero ante muchos otros, pero la realidad es la realidad. Además hablar de que la conducta agresiva de algunos niños viene dada por lo que ven en la TV me parece demasiado exagerado, en los tiempos y lugares donde la TV no existía también había niños malcriados, miedosos, que tenían terribles pesadillas, violentos y un millón de cualidades negativas más, vamos a dejar de depositar la culpa en la tecnología de una buena vez, pues es lo mejor que la ha pasado a la humanidad y eso nadie lo puede negar. PD: Aparte no entiendo porque en el artículo hace un señalamiento en el hecho de que la película sea de habla inglesa, no entiendo nada es que no hay películas de violencia, acción o terror de habla española, no sé, su comentario es un poco de mal gusto y no viene para nada al caso.

pbruzon dijo:

3

19 de agosto de 2016

14:08:07


la violencia y la basura nos llega por todos lados ,peliculas ,videos juegos tv,en la vulgaridad del regueton y hasta en los noticieros ,para mi el mundo esta pasando por una etapa decadente que se refleja en todo,creo que fue Fermin quien dijo que las civilizaciones se desarrollan hasta un punto donde se autodestruyen, por eso no encontramos a nadie en el universe y se hace tan dificil que esa informacion violenta y retorcida no llegue a los ninos.

Andrachi dijo:

4

19 de agosto de 2016

18:24:01


Muy buen artículo, inteligente y sabio. Gracias.

Miguel dijo:

5

20 de agosto de 2016

07:02:51


Este me parece un excelente trabajo, como ya nos tienes acostumbrado. El tema provoca muchas opiniones y en verdad es muy complejo. Saludos

yamir Capote Vicente dijo:

6

20 de agosto de 2016

11:02:19


muy bueno tratar este tema, la clasificación de los programas para los parbulos, pero es bien dificil, ya que la gran mayoría de los espacios infantiles tienen algo de violencia y en ocasiones hasta obsenismo, pues hay mu?4equitos que se besan y otros, entonces que les damos a nuestros pequeños para su entretemiento, ya que es un medio que deben tambien explorar, por ejemplo en mi casa hay uno de 5 años y los muñecos no le son atractivos y entonces desea ver los documentales del canal multivisión que no se ajustan a su edad y ahí viene la variación en el lenguaje a la hora de expresarse y de llegar a pensar que sus compañeros de salon en el circulo infantil están atrasados, no saben nada ...entonces que nos hacemos los papás y las abuelitas. revisar esto las instituciones afines es lo mejor.

ary anaya dijo:

7

21 de agosto de 2016

09:56:10


Nosotros como padres somos los responsables de supervisar y decidir que ven nuestros hijos porque los niños captan,absorben y después manifiestan los que han visto .En ocaciones le damos a nuestros hijos los "aparatos"electrónicos para mantenerlos tranquilos u ocupados porque como niños tienen exceso de energía e intranquilidad cosa q es normal ,pero cuántas cosas existen que son más edificantes e instructivas para usar ,reflexionemos al respecto ,pudiera ser un poco tarde .Saludos.

Esteban dijo:

8

21 de agosto de 2016

12:07:46


bueno... la figura del heroe encanta a los chicos... es como 1 dios o casi dios... Bueno.. a mi me gustan los antiheroes... pués no son "santitos" y se prenden a la moral.. jejeejeje

francisco dijo:

9

22 de agosto de 2016

12:24:18


Con la "expansión" de la llamada "era digital" (nada ocurre de "casualidad", como el imperio mundial sabe que el ser humano es un ser social, biológico e psicológico, le han metido duro a vender imágenes y musicas basura, esto es un eufemismo mío para no violar las reglas del foro) Entonces, ya no es solo la TV nacional que advierte que los niños no deben asistir a determinados programas. Los padres y la familia toda, tienen el deber moral y ético con sus propios hijos, nietos y sobrinos y con las sociedad toda, de velar porque los infantes vean materiales educativos y divertidos, pero sin la basura. La misma cosa es con los juguetes y ropas. Pero coincido con varios foristas al denunciar DENUNCIAR que nuestra TV está cada día mas del lado de los enemigos de la sociedad humana. Por qué no se hacen programas para niños con los textos y las ideas del Gigante Martí y otros escritores y poetas cubanos? Facilismo? No, desidia mal intencionada.

viherto dijo:

10

24 de agosto de 2016

13:54:31


Arreglados estamos. Desde siempre los "muñequitos" han traído "de todo", solo que es la familia quien tiene que se reguladora de lo que los niños ven y oyen... no solo los "muñes" engendran violencia... ella está ahí, en las calles, en el transporte, en la familia... por doquier

juroma dijo:

11

25 de agosto de 2016

08:55:36


Esto es ponerle el cascabel al gato es una tarea dura de nosotros los padres explicarles a los niños las consecuencias de la violencia y todo lo que conlleva porque no podemos prohibirles que vean las peliculas de spiderman, ni los power rangers que son tan violentos y que a mis hijos les encantan. Nos toca como padres explicar conductas y tratar de que entiendan que esta bien o no. Al final cada persona elabora un criterio sobre como debe ser su vida y su conducta.

la cienfueguera dijo:

12

25 de agosto de 2016

14:48:51


de acuerdo con comentario 2 que falta hace que se amplien los muñequios cubanos los muñecubanos son muy bonitos y el cubano tiene gracia que a pasado con guaso y carburo chuncha cecilin y coti la produccion cubana ha decaido muchisimo , aprovecho la oportunidad para decir que nos preocupa se dice que cienfuegos va a disminuir casi a cero su programacion del telecentro tanto que habiamos avanzado para atras la television nacionl es importante pero ese pequeño espacio donde podemos ver mas de cerca el lugar donde vivimos porque eliminarlo la programacion del telecentro de cienfuegos tiene potencial pero es muy poco el espacio que le dan y ahora quitarlo todo me gustaria que los que tienenque ver con eso analizen

raul dijo:

13

2 de septiembre de 2016

14:03:42


pienso que hoy los programas se ven en la tv para pasar el tiempo sin tener en cuenta lo que se ve y los valores que estos tengan. en familia se debe debatir lo que en televisión se consume, para poder hacer que cada producto televisivo sea comprendido por todos en el hogar, sacar de cada uno lo positivo si los adultos o los mas entendidos saben explicar al resto de la familia.

raul dijo:

14

2 de septiembre de 2016

14:09:51


es tiempo de que los pocos recursos con que contamos se dediquen a escribir, divulgar y honrar a los que trabajan por una Cuba mejor, nuestros programas dramatizados como la telenovela distan mucho de servir a estos intereses y son un arma ideológica para defender y sustentar el socialismo, debe haber talento para hacer estos libretos.

Victor manuel dijo:

15

6 de septiembre de 2016

12:15:39


Amigo periodista realmente comparto un criterio amplio con usted, la educación primaria de un niño comienza por el hogar, es la esencia del desarrollo futuro del menor, pero como se llega a la conciencia de los que tienen la tarea de enseñar, cuidar y tenerlo en cuenta, ya está escrito, se llama conciencia, percepción y muchas cosas más que el ser humano aun no aplica en su vida cotidiana, no es solo el cubano, esto abarca la población en su sentido generico. Pero estoy de acuerdo contigo, lo dificil es hacer.......Saludos....................