ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Ahora que el calendario se adentra en el mes de julio y está próxima la celebración del Día de la Rebeldía Nacional, los recuerdos me remontan casi nueve años atrás cuando en tierra agramontina tuvo lugar el acto central por el aniversario 54 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Y es que las palabras de Raúl aquel memorable 26 de julio del 2007 parecen dichas para los tiempos que corren: ya desde entonces llamaba a todos los cubanos a sumarse a la batalla cotidiana contra los errores propios que agravan las dificultades derivadas de causas externas, en especial las provocadas por el bloqueo económico de los Estados Unidos”.

La fórmula para lograrlo quedaba enunciada en el propio discurso: ante todo, trabajo organizado, constancia, control, exigencia, rigor, orden y disciplina; producir más y con sentido de la racionalidad y la eficiencia; no repetir los mismos errores por ingenuidades e ignorancia; y cerrar toda brecha a la confusión, al desánimo y al pesimismo.

Casi al término de su alocución, Raúl convocaba a tener siempre presente, “no para repetirlo de memoria como un dogma sino para aplicarlo diaria y creadoramente en nuestro trabajo”, el concepto fidelista de Revolución, “una definición que constituye la quintaesencia de la labor político-ideológica” para transformar el actuar de los seres humanos.

Cabría preguntarse: ¿hemos sido consecuentes con tales postulados? Si en aquel momento Raúl se refería a la necesidad de trabajar sin anquilosamiento ni esquematismos, en el 7mo. Congreso del Partido se reconoció que el obstáculo fundamental enfrentado hasta ahora es “el lastre de una mentalidad obsoleta, que conforma una actitud de inercia o de ausencia de confianza en el futuro”.

He aquí adonde quiero llegar con este comentario: tales asuntos pasan inexorablemente por la preparación de los cuadros a todas las instancias, su responsabilidad, ejemplaridad y cultura organizacional, competencia profesional, espíritu emprendedor, voluntad de no dejarse aplastar por las dificultades y desarrollo de un genuino pensamiento creativo.

Contrario a ello, se ha entronizado en algunos una cultura de la justificación y de la explicación para no hacer las cosas o dejarlas a medias, cuando se sabe que resolver los problemas y seguir hasta el final el cumplimiento de las tareas es la única manera de ser creíbles y el mejor argumento posible para convencer al pueblo de la certeza de sus actos.

No son pocos los dirigentes administrativos que acostumbran a quejarse: ¡Mira que trabajamos y mira que nos regañan! Como si se tratara de trabajar más o menos horas y no de aprovechar el tiempo y de hacerlo con eficiencia y eficacia en busca de resultados tangibles que contribuyan a transformar el estado de cosas en las entidades subordinadas.

¿Qué significa, en este caso, cambiar? Dejar atrás para siempre la improvisación, los enfoques rutinarios, la falta de previsión, el facilismo, la desidia, el formalismo, la superficialidad, el esquematismo, la blandenguería, la intolerancia, el amiguismo, la insensibilidad, las manifestaciones de impunidad y el divorcio con los colectivos de trabajadores para rehuir el intercambio y el debate.

Si determinada empresa acumula pérdidas económicas, incumple los indicadores de eficiencia, paga sin respaldo productivo, incrementa las interrupciones por averías y andan a la deriva las cuentas por cobrar y por pagar, por solo poner algunos ejemplos, es lógico preguntarse a qué dedica su tiempo el directivo y cuál es el papel que desempeña su consejo de dirección.

En lugar de actuar sin dilación para acabar con tanto desorden, en no pocas reuniones se les ve repetir al dedillo conceptos y citas completas de los máximos líderes de la Revolución, sin interiorizar ni hacer suyas sus esencias, como si en “simbólico” acto de arrepentimiento pudieran encubrir una actitud a todas luces negligente e irresponsable.

Es hora, pues, de estimular y promover a quienes, con su manera consecuente de actuar, contribuyen desde sus puestos a forjar una Cuba mejor. Es el momento también de llamar a capítulo y exigir cuentas a aquellos que, alejados del sentir y las expectativas de los trabajadores, usan las dificultades como escudo y muy poco hacen por el progreso colectivo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Triple A dijo:

1

15 de julio de 2016

07:51:34


Muy estimado. Si entonces los trabajadoresrespondemos a su llamado de..." Dejar atrás para siempre la improvisación, los enfoques rutinarios, la falta de previsión, el facilismo, la desidia, el formalismo, la superficialidad, el esquematismo, la blandenguería, la intolerancia, el amiguismo, la insensibilidad, las manifestaciones de impunidad y el divorcio con los colectivos de trabajadores para rehuir el intercambio y el debate"...nos vamos a quedar solos y a partir de ese momento seremos los verdaderos dueños de nuestras empresas y demostraremos que las empresas socialistas SI PUEDEN SER EFICIENTES. Gracias.

JOSE DANIEL dijo:

2

15 de julio de 2016

08:32:12


Hola asi es coomo habla un verdadero REVOLUCIONARIO ..GRASIAS..

Joel Ortiz Avilés dijo:

3

15 de julio de 2016

09:27:23


Acoto a su comentario donde dice ....por solo poner algunos ejemplos, es lógico preguntarse a qué dedica su tiempo el directivo y cuál es el papel que desempeña su consejo de dirección.... Ha esto se le incluye los trabajadores, que tienen que participar en todo el proceso productivo y la distribución apegado al esfuerzo de cada uno de sus riquezas. ....Ese aspecto está debil en nuestros colectivos obreros. Todo lo que se hace o deja de hacer en la empresa o centro de trabajo, es de interés del colectivo; pero en la práctica no es así. ¿Cómo resolver ese problema?....No podemos llegar ahora a convertirnos en ¨teóricos de verbo ardiente y científico¨. Los cuadros exigentes están escaseándo y son tildados de ¨estremistas¨ u otras palabras mas fuertes. El combate es desde arriba hasta abajo; con firmeza, exigencia, constancia y trabajo político con los pies en la tierra; a partir de un diagnóstico del estado político moral y disciplinario de nuestros colectivos de trabajo. Hayque cambiar el enfoque de estos trabajo periodísticos y exponer mas ejemplos sobre las buenas prácticas; errores cometidos y soluciones encontradas con enfoque sistémico e integral; para que se gane en cultura y generalicen las experiencias. !!!!La palabra de orden es exigencia, disciplina y trabajo conciente!!!!!.

jpuentes dijo:

4

15 de julio de 2016

13:12:18


La tendencia de una selección de cuadros "a dedo", ignorando profesionalidad y cultura (al fin veo en un articulo de Granma el término ´cultura organizacional´) a dado al traste con la ineficiencia en muchas organizaciones cubanas, sobre todo en el sistema empresarial. Las empresas son las que mueven la economía de un pais y los cuadros a veces no estan a la altura que corresponde. Son los cuadros, los jefes, los responsables de liderar el sector a su cargo, de aglutinar, de gestionar correctamente sus entornos laborales. Pero mienstras operemos bajo el esquema de: 1. Cumplir un Plan Operativo. 2. No deteriorar el gasto por peso. Y 3. No tener quejas de clientes ni de trabajadores que al menos no trasciendan a los ambitos. Que ademas el sistema de evaluación de los cuadros sea, en la practica, unicamente el estricto cumplimiento de esas tres cuestiones clasicas, lo demas resulta secundario. Y esa cultura a la que hemos acostumbrado a nuestros cuadros (que es ademas la causa de que muchas empresas y organizaciones parezcan mas un campo de batalla, donde todo es al dia y los niveles de operatividad son muy altos) es la consecuencia de que no exista innovación, que no haya pensamiento estrategico, que no haya gestión del conocimiento, que no se gestione la participación ni la comunicación, ni una eficiente gestión de los recursos humanos. Si queremos empresas sustentables y eficientes tenemos que ganar la batalla cultural y profesional de los cuadros y los jefes. Si a eso aspiramos, a ese cambio de mentalidad que este periodista, atinadamente, alerta y suscribe: entonces debemos replantearnos una Politica de Cuadros que pasa, inexorablemente, por la cultura. Me remito a las ultimas palabras de Raul en el VI Congreso: "propiciar... practicas gerenciales que de eso NO SABEMOS NADA."

Jose Antonio Acevedo Suarez dijo:

5

15 de julio de 2016

19:44:45


Todo lo dicho en el articulo es cierto y se ve cotidanamente en todos los ámbitos y niveles de la sociedad. Considero que ya no son suficientes las exhortaciones, sino que hay que ir a la raiz del problema.. Entre otros aspectos, en la raiz del problema esta nuestra formacion y sistema de capacitacion que deben ser totalmente reconsioderados, ya que muchas de las manifestaciones mencionadas son el resultado de la actuacion sobre la formacion que hemos tenido hasta el momento. Me incluyo yo, ya que en estos tiempos todos hablamos para terceros y no para nosotros mismos. Hoy debemos analizar los documentos del VII Congreso del PCC de forma autocrítica y no evaluando y criticando lo que hacen otros. Sobre todo debemos entrar en un ambiente de hablar y dabatir sobre soluciones que de ahí saldrá el camino del progreso.

Julio dijo:

6

16 de julio de 2016

06:15:26


Sí la conceptualización del modelo de desarrollo socialista expresa textualmente. “La forma de propiedad estatal constituye la columna vertebral de todo el sistema de propiedad de la sociedad socialista, por la función preponderante que desempeña a partir de que el Estado actúa como representante del dueño, que es el pueblo” Y en el último párrafo del trascendental artículo se expresa algo que constituye una aspiración para el dueño oficial de los medios de producción. “Es hora, pues, de estimular y promover a quienes, con su manera consecuente de actuar, contribuyen desde sus puestos a forjar una Cuba mejor. Es el momento también de llamar a capítulo y exigir cuentas a aquellos que, alejados del sentir y las expectativas de los trabajadores, usan las dificultades como escudo y muy poco hacen por el progreso colectivo” Hace falta que el dueño de los medios de producción posea una norma jurídica que lo faculte para elegir y revocar a los directivos que no sean verdaderos representantes del dueño de los medios de producción. Opino que la política de cuadros debe adecuarse a lo que diseña la conceptualización. Existen suficientes personas en los colectivos laborales con sobradas cualidades para relevar a los que usan las dificultades como escudo y muy poco hacen por el progreso del colectivo.

Alina dijo:

7

17 de julio de 2016

01:54:11


Excelente articulo. El dedo en el punto preciso; si el jefe no es ejemplo no funciona, y me refiero a ser puntual, exigente, controlar organizar, prever, planificar y no solo que para eso tiene un colectivo de dirección y una masa trabajadora que puede aportar buenas ideas para resolver situaciones y que marche mejor el trabajo, claro, exigir sin perder la ternura y siempre respetando al subordinado. Hay jefes que no son ejemplo y tienen en la boca la palabra sanción.

josepedro dijo:

8

17 de julio de 2016

08:39:26


Muy bonito y teórico... ¿pero quién le pone el cascabel al gato? El jefe del jefe del jefe del jefe de cualquier entidad no deja trabajar al jefe inmediato de cualquier colectivo de producción o servicios, pues los incidentales son tan frecuentes y numerosos que gran parte del tiempo están en alguna REUNIÓN en el nivel superior. Mientras en Cuba la REUNIÓN constituya la herramienta gerencial para hacer, seguiremos perdidos y alejados de los RESULTADOS OBLIGADOS Y ESPERADOS inscritos en los planes. Es muy fácil derivar la responsabilidad a otro y enmascarar en la falta de presencia de los jefes los incumplimientos de las acciones establecidas en las funciones de cada trabajador o en los protocolos de actuación establecidos. Si todos somos dueños, estamos obligados a actuar como tal y eso solo se logra haciendo, sin tanta burocracia ni tantos jefes inútiles aprobados y financiados por las plantillas aprobadas.

Armando Ruiz dijo:

9

18 de julio de 2016

05:18:12


Magnifico y objetivo articulo lo comparto al 100% al igual que los comentarios publicados,seria muy positivo que ese articulo pudiera llegar a todos los secretarios de nucleos del Partido ,Directores de empresas y Secciones sindicales ,mente positiva y confianza en el futuro le deseo a todo nuestro pueblo

ELP Respondió:


18 de julio de 2016

11:25:29

Cro Armando Ruiz, coincido con ud en lo de hacer llegar el artículo a todos los que ud menciona, no obstante, el meollo del asunto es que esos mismos a los que se les haga llegar vean la esencia del mismo, sinó será más de lo mismo, una reunión, casi siempre del sindicato, donde citan a los trabajadores, se lee el artículo por alguien en voz alta para que el resto ¿escuche? y ya, se acabó, lo digo por experiencias vividas, no es la primera vez que algo así se hace y al final termina como una tarea de la que hay que hacer actas, plasmar cifras etc, etc, o sea, burocratizar algo que justamente tiene el objetivo de cambiar lo que se está haciendo. Si a esas mismas personas se les exigen resultados concretos en su gestión como publiqué en mi opinión, entonces sí habrá cambios en las mentes

mabuya dijo:

10

18 de julio de 2016

09:07:17


El ser humano luego de llegar a la adultez, en casos de estudios universitarios de terminar la universidad, ya tiene definidos en gran medida su carácter, ideas y preferencias. Cómo van a cambiar la mentalidad y estilos, si son los mismos cuadros que hasta ahora lo han hecho de x forma? Hay que cambiarlos a ellos. Y si no hay a quien poner, porque nadie que sirva quiere, hay que cambiar la causas y condiciones en que se asumen esos cargos, para que tenga sentido el asumirlos. personas patriotas y capaces hay muchas, preguntémonos porqué es tan difícil a veces elaborar una política de cuadros, veremos que la burocracia tiende a autopreservarse y repeler lo diferente.

jpuentes Respondió:


19 de julio de 2016

13:33:56

Un cambio de mentalidad siempre es posible. Desde el primer instante que se deje de pensar (o que lo dejen) pensar en intereses directos y se comience a ver el cambio desde una vision global. Cuando se erradique el lastre de la indolencia y la incultura.

ELP dijo:

11

18 de julio de 2016

11:10:51


Si mal no recuerdo hay una sentencia marxista que más o menos dice que la mente del individuo cambia según las circunstancias sociales o económicas, el punto es que mientras los que dirigen no se sientan presionados a cumplir eficazmente con la función para la que fueron designados, la mentalidad obsoleta seguirá, ojo, cuando digo cumplir eficazmente me refiero a resultados concretos, que se puedan tocar con las manos, no a informes o cifras. El otro aspecto es justamente que esos jefes son como dije anteriormente designados, no están en el puesto como resultado de una votación o un acto democrático por parte de quienes van a ser dirigidos, sino que vienen "desde arriba" y punto, no hay nada que reclamar, si no estás de acuerdo resígnate. Soy de los que creo que estas cosas tienen que cambiar y ser parte de la democracia participativa que tanto se dice que es la que nos caracteriza como país, si a un dirigente se le dan recursos y un tiempo razonable para que al frente de una organización tenga logros y pasado este no los tiene, sencillamente es que "no da la talla" hablando en buen cubano, no puede seguir dirigiendo. También tiene que tener potestad para tomar las decisiones que considere más adecuadas sin tener que ser complaciente con la voluntad de otro jefe superior, que muchas veces ni siquiera está en el mismo ramo u organización, ni tener que caerle en gracia, el voluntarismo que no acaba de erradicarse y sigue como un cáncer. Cuando algo aproximadamente así se establezca como principio creo que las mentalidades obsoletas se extinguirán para bien de nuestro país.

JOSE dijo:

12

18 de julio de 2016

12:56:42


MIGUEL: EXCELENTE ESCRITO. CONCUERDO CON USTED EN TODO MENOS EN UNA COSA: ESA HORA, ESE MOMENTO DEL QUE HABLA EN SU ÚLTIMO PÁRRAFO, EXISTE DESDE EL PRIMERO DE ENERO DE 1959. LO QUE PASA ES QUE LAS MENTES OBSOLETAS, RESISTENTES AL CAMBIO, HAN CONSTITUIDO UNA BARRERA TAN FUERTE QUE TODAVÍA NO HEMOS PODIDO DERRIBAR. ESAS MENTES HAN SIDO EN SU GRAN MAYORÍA RESPONSABLES, DESGRACIADAMENTE, DE LA PÉRDIDA DE MATERIAL HUMANO CON TALENTO SUFICIENTE PARA FORJAR LA CUBA MEJOR DE LA QUE USTED HABLA Y TODOS QUEREMOS, HAN SIDO RESPONSABLES DEL CANSANCIO (CUESTIONABLE O NO, ESTE NO ES EL MOMENTO DE ANALIZAR) DE LOS QUE HAN LEVANTADO SUS VOCES Y NO HAN SIDO ESCUCHADOS, RESPONSABLES DE LOS QUE NUNCA HAN PODIDO PONER EN PRÁCTICA TANTAS INICIATIVAS QUE NOS PUDIERAN ALIVIAR UN POCO LAS DIFICULTADES POR LAS QUE ESTAMOS PASANDO. CONTAR CON UN ESCRITO COMO EL SUYO Y QUE SEA PUBLICADO, ES UNA MUESTRA DE QUE AUN ESTAMOS A TIEMPO.

JOSE dijo:

13

18 de julio de 2016

13:00:48


APOYO ROTUNDAMENTE LAS PALABRAS DE ARMANDO RUIZ (9)

TOKIN dijo:

14

18 de julio de 2016

14:34:51


Alina tienes mucha razón, solo quiero volver a señalar algo muy importante y que muchas veces no se tiene en cuenta para asignar a UN JEFE....el Jefe tiene que ser líder, tiene que ser respetado por la admiración que se ha ganado con su actual ante los trabajadores.....si ese Jefe compatibiliza con sus trabajadores será siempre un triunfador, será siempre un líder.....soy de los que no creo ni he creído nunca en directores, gerentes y administradores creados en escuelas de cuadros o impuestos por su carrera profesional.....na de na, un líder no se crea ni se adoctrina, el líder nace líder, es aquel que es un líder no puede pensar únicamente en su beneficio, sino en el de todas las personas a las cuales guía. Es una persona que dirige a otras sin recurrir a la fuerza o a la violencia....ahora un Jefe es aquel que trabaja con fines monetarios y no es el que está directamente encargado de velar por el bienestar de las personas a las cuales dirige. La autoridad del jefe no es concedida por el gusto de las personas dirigidas, sino que estas personas deben someterse a las decisiones del jefe; aunque estas decisiones no sean totalmente de su agrado. Un jefe siempre tiene la última palabra, y lo que hace es mandar no dirigir........

jpuentes dijo:

15

18 de julio de 2016

15:49:30


No creo que el lider nace lider. Nace con cualidades que moldeandolas y formandolas con el tiempo, las vivencias y la cultura, puede llegar a ser un lider. Hay que pasar de la autocritica a la critica profunda y de ahí a la acción. Hay estudios realizados en Cuba que en los años 80-90 se seleccionaban los cuadros por sus meritos y cualidades politicas, en los 90-2000 ademas de ello por sus formación academica y conocimeintos tecnicos. Hoy los cuadros tienen que gestionar 10 veces mas información que hace 20-30 años atras para tomar la misma desición. Por lo que se impone de un cuadro cada dia mas culto. Con metodos y estilos de dirección modernos. Uno de esos metodos modernos es la gestion de la participación y la oportunidad para participar. Se necesita una politica de cuadros consecuente con las nuevas realidades en materia, de comunicación, de información, de gestión de procesos. Un cuadro que comprenda e interprete bien las politicas publicas y los procesos de su ambito. Un cuadro donde comprenda que dirige, no solo procesos tecnicos y cientificos, sino y sobre todas las cosas, seres humanos. La inteligencia de los cuadros está precisamente, en gestionar seres humanos, con sus diferencias y aptitudes, con sus motivaciones y competencias, con sus carencias y sus cualidades. Un cuadro que siempre estudie y se supere y no precisamente para ser mejor tecnico, sino mejor cuadro, mejor jefe. Donde en el centro de todo esté la cultura. La cultura como la barrera mas importante para entender los cambios. Cuyos cambios solo podran aplicarse, desde el ejercicio del poder y diseñarse y erigirse desde la participación motivacional y voluntaria de los dirigidos. Una pregunta que lanzó el director de la Revista Temas a un auditorio de su Ultimo Jueves, hace algun tiempo: "En qué medida influye la cultura de los dirigentes en la cultura de los dirigidos?. Aqui hay mucho que decir, todavía...

Dalí dijo:

16

19 de julio de 2016

13:25:58


Catarsis, muchaaaaa catarsis!!!!!!

Carlos dijo:

17

19 de julio de 2016

14:26:29


Solo cuando de forma real los trabajadores sean dueños colectivos de las riquezas creadas resolveremos el problema de la mentalidad obsoleta y se dará paso a la creatividad.

roberto dijo:

18

19 de julio de 2016

15:46:09


Lamentablemente lo que faltando en nuestro país son los mecanismos que generen la creatividad. La creatividad es necesario incentivarla y de eso al menos por el momento no existe. Nada se produce o puede quedar a la espontaneidad de las personas. Para lograr que los trabajadores sean creativos necesitan estar incentivado y a estas alturas del siglo XXI ya las consignas no producen ningún efecto en la población. Se necesitan cosas concretas y dejar a un lado el teque y el bla,bla,bla.

jpuentes dijo:

19

20 de julio de 2016

14:10:07


Si vemos a los Lineamientos de la politica economica y social, observamos que la palabra "cuadro", "jefe" y "directivo" estan mencionadas en su totalidad, diez veces. Eso dá que pensar que el debate sobre el tema es en la actualidad muy importante. Los medios siguen sin darle la cobertura merecida. Este articulo rompe con esa pobre dinamica mediatica. Por eso hay que hablar de ello desde una prespectiva critica y con mucho sentido analitico. Un cuadro poco instruido causa mas daño ejerciendo el cargo que si fuera un trabajador simple. Lo primero que debemos preguntarnos es qué tipo de cuadro o jefe nosotros deseamos. Si lo queremos con muchos conocimientos tecnicos de la actividad que dirige o sin muchos conocimientos pero con una alta disponibilidad de organización, de gestión, empatico, asequible, educado, que brinda oportunidad para la participación, que motive a la gente o que se comunique bien. O con la cultura suficiente para entender a personas y a procesos organizacionales. Los cuadros y los jefes deben evaluar a sus subordinados por dos cosas o la combinación de ambas: motivación y competencia. En todas y cada una de la combinación de las variables debe tomar un dialogo y una comunicación personalizada. Los cuadros deben ser evaluados, a su vez, por las tres clasicas variables que hablé en mis comentarios anteriores y ademas de como evaluan a sus subordinados. Estamos hablando, obviamente, de cultura y comunicación. La una conlleva a la otra. Un cuadro debe formarse como hombre practico y a la vez idealista. Un hombre de ideas. Y de sueños. Con capacidad para involucrar a esas ideas y sueños, a la gente.

Ernesto Gárate dijo:

20

6 de agosto de 2016

12:28:42


Magnífico final: "usan las dificultades como escudo y muy poco hacen por el progreso colectivo"