ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Nuestro mundo está lleno de números. Des­de su surgimiento, hace miles de años, se han convertido en componentes indispensables de la vida del ser humano, proporcionándole no solo ideas de cantidad, sino herramientas para la explicación de disímiles procesos, co­mo termómetros del desarrollo, como base de las más diversas ciencias y otro sinfín de aplicaciones. En otras palabras, son una especie de comodines sin los cuales, sería imposible dar curso a muchos procesos lógicos de las relaciones sociales.

Sobre todo en la era moderna, las cifras han devenido en patrón de análisis para clarificar fenómenos muy complejos. A cada paso chocamos con por cientos, con resultados comparativos, con índices contables que establecen metas, compromisos e incluso, permiten medir parámetros de calidad. Sin embargo, no es esta una reflexión destinada a ponderar el harto conocido papel de los valores cuantitativos, sino el peligro que representa reducir la explicación de un fenómeno a un mero resultado matemático.

Lo cierto es que, desde hace algún tiempo, la tendencia a “matematizarlo” todo ha ganado espacio en la sociedad cubana. En no pocos casos, la utilización de los números se convierte en una barrera para analizar de forma profunda y consecuente qué estamos haciendo mal o bien. En otras palabras, la búsqueda de causas, consecuencias o posibles soluciones, se pierde en el entramado de cifras cuyo origen es muchas veces contradictorio.

No es extraño que al ofrecer o recibir información sobre determinados temas se co­mience siempre por los números. Es lamentable que el solo hecho de decir, sobrecumplimos el plan con un “x” por ciento, eche tierra sobre las deficiencias de índole humano que entorpecen los procesos, aunque no impidan del todo el logro de una meta numérica preestablecida.

Diariamente chocamos con informes administrativos que se pierden entre tablas, esquemas, gráficos, y dedican muy poco espacio a exponer la parte cualitativa, esa que resulta un componente indispensable para cualquier resultado, y que no puede descuidarse por muy halagadoras que sean las cifras.

Ilustrar esta problemática con situaciones de la vida diaria es muy fácil. Por ejemplo, ¿qué ganamos con producir un nivel astronómico de alimentos, si no llegamos hasta el surco para conversar con el campesino y en­tender sus preocupaciones, o visualizar sus avatares para mantener en pie un cultivo y sacar de él los mejores rendimientos?

Algo similar pudiera suceder en otros ámbitos sociales. Garantizar un ciento por ciento en la continuidad de estudios, no representa necesariamente que el proceso docente educativo haya tenido la calidad esperada. El hecho de que un centro hospitalario opere 70 u 80 pacientes diariamente, no habla de la satisfacción de los mismos, o de si el personal cuenta con todos los recursos para desempeñar su trabajo. Por otra parte, hablar del crecimiento económico de una empresa no significa que la misma funcione de forma orgánica o que exista conformidad entre sus trabajadores con el sistema de pago empleado.

En definitiva, pudiéramos poner una infinidad de ejemplos (matemáticamente hablando), sobre cómo los números son solo eso, indicadores, y su capacidad de “hablar por sí mismos”, como hemos acuñado con tanta frecuencia, es en extremo relativa. Modes­ta­mente me atrevo a asegurar que quien duerma tranquilo confiando en la positividad de tal o mas cual cifra, puede despertar con un gran dolor de cabeza.

El desarrollo de nuestra sociedad, con el componente económico que va indisolublemente ligado a él, se sustenta en la capacidad de las personas que tenemos la responsabilidad de provocar ese avance. No quiere decir eso que prescindamos de los indicadores numéricos, que dejemos de verlos como una arista en la comprensión de los diferentes procesos de los que depende el funcionamiento de Cuba como nación. Lo que bajo ningún concepto debemos perder de vista es que cual­quier número, utilizado como muestra de lo que somos capaces de hacer, debe tener de­trás el sustento cualitativo sin el cual, no es más que una cantidad superficial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

NestyBrasil dijo:

1

8 de abril de 2016

04:38:09


Leydis muy bueno tu abordaje a este tema, hoy las estadísticas y las previsiones superan a veces el raciocinio y el desarrollo de la inteligencia humana, el sector de la salud es uno de los más vulnerables a esa tendencia, lo he palpado durante muchos años!!! Ojalá tu artículo sea la chispa que desencadene todo un movimiento, aunque soy escéptico: en Cuba todavía mucha gente y muchos mecanismos dependen y viven de y por los números.....pero por algo se empieza, eh??? te felicito

OrlandoB dijo:

2

8 de abril de 2016

05:31:38


Que alegria me da ver a la joven generacion cubana, hablando de los numeros que pretenden ser la representacion de la labor social, sin ir a la escencia del ser que bonifica los buenos resultados alcanzados. Gracias por ese analisis tan reflexivo.

la cienfueguera dijo:

3

8 de abril de 2016

09:43:17


Muy bueno tu articulo es verdad todo es numeros y numeros y poca objetividad no hemos acostumbrados a escuchar numeros miren a principios de año se dio una noticia de que aqui en cienfuegos la avicultura era de las mejores y a principios de años tuvimos tremenda crisis de huevo no habia en los mercados y el de la bodega venia tarde se dice que una buena parte de la produccion iba para la habana entonces de que valio los numeros de sobrecumplimiento si la canasta no resolvia

leandro dijo:

4

9 de abril de 2016

06:12:11


Los números, deben servir para tomar decisiones, y no siempre se utilizan, ya que la pasión nos mata en querer lograr algo sin un buen estudio de tendencia y al final se cometen muchos errores. Considero que nuestra vida y la de nuestro país deben regirse por los resultados numéricos y la utilización de métodos de la investigación que permitan tomar mejores decisiones a mediano y largo plazos.

cubano100% dijo:

5

11 de abril de 2016

13:28:33


...hay que revisar detrás de muchos indicadores. Muchas veces la información se da a medias, por ejemplo cuando del PIB se trata este crece, crece y crece pero no se dice en realidad qué indicadores se utilizan para calcularlo y cuando se informa de su crecimiento tal parece que nuestra economía no atraviesa por ningún problema. Está el caso también de aquellas empresas que informan ventas anuales basadas solo en planes de contratación que muchas veces no llegan a materializarse; o pudiera mencionarse aquellas que cumplen y sobrecumplen planes de produción que están eleborados en base a la crisis de materias primas que atravesamos y que malamente satisfacen necesidades sociales, pero como sobrecumplen son hasta objeto de titulares en la prensa sin ver que el fin social no fue cumplido. Pude mencionarse igualmente cuando en ciertas reuniones de muchas empresas u organismos se discute algún tema y se habla en nombre de la mayoría, despreciando las opiniones de los menos como si por ser cifra insignificante su opinión no contara. Cuántos no vimos en la escuela, desde la primaria hasta la universidad, alumnos con Excelente, cien y cinco puntos, y al final todo era aprendido de carretetilla siendo simples papagayos, sin interiorizar el contenido que repetían. Sobran los ejemplos desde lo interno de la familia hasta el nivel macro social. Lamentablemente este mundo gira alrededor de los números, y la existencia humana se ha convertido en una gran subasta. Son muchas las personas que viven con una cinta métrica clavada en la mirada. Ojalá un día se haga realidad la frase de un poeta cuando dijo: EN ESTA SELVA DE NÚMEROS QUE LLAMAN VIDA YO ANDO CON UN CERO A MODO DE LINTERNA. Te felicito por el trabajo; y para no perder la costumbre de los números, a esa líndisima mirada en una escala del 1 al 10, le doy 11.

Maestre Sheratowm dijo:

6

12 de abril de 2016

15:15:22


Acertadamente tocas un tema que mucho tiene que ver con nuestra realidad económica y social . Se ve en los números tal o mas cual avance económico, los beneficios de incontables gestiones comerciales que aportarían millones de pesos en divisas, un cierto incremento en el PIB , Empresas que sobre cumplen sus planes económicos y elevan su nivel tecnológico, incremento de las nuevas inversiones , todo bello y acogedor , mientras por otro lado no vemos ni la más remota posibilidad de salir de una crisis que se muestra cada vez más aguda en nuestros hogares y bolsillos. Los precios de productos y servicios estatales y particulares ( no solo los del agro) no se encuentran en correspondencia con los salarios actuales . En mi opinión el abuso de los números (fundamentalmente en la economía) han matado el papel social de nuestras producciones, servicios y relaciones interpersonales, cambiando el concepto necesidad por el de posibilidad y originando enormes diferencias sociales. Cosas de los nuevos conceptos económicos que imperan sobre la condición humana ,dejando al hombre a un lado para que avancen los números que se publican mostrando un avance económico que no acaba de llegar al hombre que en la base crea esas riquezas.

Luis Paz dijo:

7

13 de abril de 2016

09:38:41


Leydis teb felicito por este articulo numerico pero lo que es cierto que los numero nos salva o nos mata , o nos esquematiza algunos para simpre o para corto plazo cuando lo utilisamos biem , en los agros cuando observamos esos numero de gran monopolio como si ellos cultivaran la tierra le ponen sus numero preferido pero bueno los numero cambian si el estado quiere y se propone cambiarlo######

catmar dijo:

8

13 de abril de 2016

11:00:48


Interesante artículo, es real que a veces se olvida la parte de interpretación de los numeros y lo cualitativo que se esconde detras, pero hay que saber que los indicadores son exactamente para eso, y la empresa moderna tambien incluye indicadores cualitativos. Una empresa o entidad que se respete no puede reducir sus analisis solo a los cuantitativos. Buen llamado de atención.

Damir dijo:

9

13 de abril de 2016

16:43:50


Leydis María Labrador Herrera se esta conertiendo en la periodista que busco primero para leer. Siendo hijo de socialismo democratico de Jugoslavia, me identifico con lo que propone y analiza la dicha periodista. Lo importante para notar en este articulo es la observacion de sustento cualitativo que las estadisticas (cuales son absolutamente inutiles sin ese sustento) necesitan para tener algun valor practico en desarollo de la economia. Y con esto quiero decir la economia socialista, democratica. Capitalismo padece de parecido problema, pero aun mas seriamente: en capitalismo las estadisticas se usan para crear falsedades sobre el desarollo y supuesto "exito". La realidad en capitalismo es que los bancos usan estadisticas como pretexto para producir dinero que no tiene sustento (ni cualitativo ni cuatitativo) en realidad. Esto fue la razon detras de la crisis financiaria global en 2008 (que ha empezado en los usa en 2007) y de todas las crisis del capitalismo desde sus principios.

roberto dijo:

10

15 de abril de 2016

08:20:41


Es cierto Damir todas esas cosas del Capitalismo son ciertas, ninguna sociedad es perfecta, pero nosotros como país socialista también los numeros no reflejan para nada la realidad. Y es hecho de que recientemente se informo que la Economía cubana había tenido un 4 % de incremento y sin embargo ese 4 % por ciento no se ve en ninguna de las ramas de la sociedad, fundamentalmente y todos esperar, en el desayuno el almuerzo y la comida. Los vianderos continuan vacios y los congeladores por favor. Por tanto el articulo como siempre de Leydis es muy ilustrativo y aleccionador. Espero que esta vez incluyan mi comentario.

Kgbramirez dijo:

11

16 de abril de 2016

09:26:56


Buen articulo,por mi parte debo decir que detesto los numeros, sin dejar de reconocer que son muy importantes ,imprescindibles para el desarrollo de la humanidad .

reinier dijo:

12

16 de abril de 2016

19:33:28


Megusto tu reflexión, concuerdo con todo lo que has expresado.