ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Ir a la bodega para comprar los productos normados es tarea de toda la familia, aunque uno más que otro remolonee y no la cumpla a inicios del mes, para evitar una lenta cola, aderezada por la impaciencia ante los abundantes Plan Jaba.

Una vez en la escena, el mano a mano consumidor-dependiente clasifica como el lapso en que —aun cuando hoy son menos los renglones por la Libreta—  viajas hacia el “paradisiaco” mundo de lo conocido-desconocido. Vives entonces los momentos de adquirir aquellos renglones habituales en el mes, en tanto aguardas por los otros (los cárnicos y los huevos), siguiéndoles las huellas hasta adivinar el día de su aterrizaje en el mercado.

Llueve sobre mojado hablar de las libras por debajo de las 16 onzas (una lucha contra molinos de viento), mas el cubano también siente insatisfacción por la falta de cuidado y escasa higiene con que son presentados y distribuidos algunos alimentos. Su posible descomposición (sobre todo en el crudo verano) aumenta por minuto, debido al déficit de refrigeración en el comercio, razón para despacharlos a la mayor brevedad.

El picadillo destinado a niños de cero a 13 años llega al mostrador contenido en una caja plástica, al aire libre, mientras el dependiente lo manipula con una espumadera, echando poco a poco en un nailon (aportado por el consumidor) la ¿cantidad correspondiente? La repartición viene sobrevolada —en no pocas ocasiones— por las intrusas moscas.

Igual acontece con la entrega del picadillo condimentado. Si se trata del pollo, el carnicero lo toma a mano limpia para trocearlo, así nos muestra su habilidad al dar el certero hachazo entre el muslo y el contramuslo. Casualidad si te completa el peso con una minúscula porción del ave difícil de identificar, gesto que pudiera hacerte pensar en una consideración especial hacia tu persona.

La candela de la cocina —decía mi abuela— mata a cualquier bicho, pero, ¿dónde queda aquello de que vista hace fe? Ade­más de ser testigo del manoseo con el producto,  no en­cuentras en los mercaditos la balanza de comprobación y, si sa­les del recinto movido por la intención de comprobar la compra para más tarde reclamar, pierdes el juego.

Sui géneris es el acápite de la distribución bodeguera del aceite. Para servirlo en la consabida botella plástica (también la aporta el consumidor), se emplea lo mismo una jarra, una probeta, un pomo, cualquier recipiente que facilite verter su contenido con el auxilio de un embudo. Es una venta al menudeo en la que —para protegerte del golpe bajo— tienes que saber al dedillo a qué altura del envase debe ascender el nivel del líquido.

Convencido de no confiar en la memoria, busqué en los archivos una información de septiembre del 2012 publicada en este diario, en la que se reconocía la necesidad de evitar sustracciones ilícitas en la recepción, almacenamiento y distribución a la población del producto. También estaba sobre el tapete, como promesa, la creación de condiciones para “envasar el aceite en pequeños estuches de nailon”, lo que garantizaría su entrega de una manera “mucho más organizada, segura y limpia”, afirmaba la nota. Las bolsitas se han visto en los expendios en CUC con cierta intermitencia, no así por la Libreta.

No somos ajenos a los esfuerzos que tiene planteado el país para mejorar la calidad de los envases y embalajes, ello redundará en la satisfacción de quienes recibirán los productos, al conocer que su contenido está garantizado. Sin embargo, en tanto esa paulatina transformación cobre cuerpo, los consumidores agradecerían si una buena cantidad de las bodegas y mercaditos recibieran una mano de obra restauradora que haga más agradable su presencia, así como la estancia allí para adquirir los alimentos.

Niños padres, abuelos, la familia en pleno, mucho ponderarían ese esfuerzo por una  presentación más cuidadosa de lo que les corresponde, porque a no todos convence —como decía mi abuela— que la candela mata a los bichos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Paloma dijo:

1

5 de febrero de 2016

06:41:12


Me alegra mucho de que alguien hable de estos asuntos que tanto irrita a la población que depende de los productos normados. En una de las mesas redondas se debatió sobre la responsabilidad, estoy segura que los que tienen que velar por estas cosas no dependen de la libreta de abastecimiento. En mi bodega el azucar blanca viene con excretas vaya a saber de qué bichos, el arroz con granos de frijoles, y dicen que es brasileño pero es mentira porque este se empegota, al parecer hay algo sucio detrás de eso. Todos los días se habla del peligro del consumo de las carnes rojas y me pregunto ¿ entonces por qué solo ofertan carne de puerco y de carnero como si todos padeciéramos de anemia y no de presión, colesterol y triglicéridos altos. Por qué no se incentiva la cría de pollo, conejo y si vivimos rodeados de mar dónde está el pescado que tantos atributos tiene para reducir estas enfermedades? Ojala compañero periodista, alguien escuche y haga algo sobre lo que usted escribe.

Lázaro de Jesús dijo:

2

5 de febrero de 2016

09:56:52


¨Ojalá en 2015 el MINCIN muestre mejoras en su sistema de gestión, y como buen meteorólogo informe que la tormenta de problemas existentes hoy en día se aleja de la sociedad cubana, o que al menos se encuentren unos metros más distantes del mismo círculo vicioso de los últimos años¨. Lo anterior es un extracto de un artículo aparecido en este mismo diario y titulado: Comercio lleno de círculos viciosos , fechado el 18 de marzo de 2014: Autor: Yosel M. Castellanos, referido al trabajo del MINCIN durante el año 2013, por lo que se infiere que la tormenta de problemas aquí, transcurridos dos años, lejos de alejarse de la sociedad cubana se ha adueñado de ella al parecer por siempre, por lo que seguimos en el mismo circulo vicioso.

Carlos de New York City dijo:

3

5 de febrero de 2016

15:29:21


VIVIRE Siempre INDIGNADO y Lleno de CORAJE Por el CRIMINAL BLOQUEO A MI PUEBLO CUBANO , a mi FAMILIA en Cuba, a mis PADRES Muertos que Jamas se DEJARON DOBLEGAR NI Arrodillar Por La INJUSTICIA INHUMANA de este CRIMINAL BLOQUEO ECONOMICO y SOCIAL Dirigido al PECHO de los CUBANOS de PIE " Porque Siempre DIRE que TAMBIEN fue CREADO Para CASTIGAR al Pueblo Cubano aparte de SOCAVAR y Debilitar a una REVOLUCION CUBANA del 1959 que Infundada dentro del Gobierno Revolucionario se CREABA ESTA LEY del BLOQUEO Para DESTRUIR las ESPERANZAS de VIDA de Todo Una POBLACION CUbana como de su ECONOMIA. " Tambien me Siento Indignado Cuando los ILUSOS y Ignorantes CUBANOS ACUSAN a el Gobierno de Cuba Por Todo y que es la REVOLUCION CUbana la que se JUSTIFICAN Por TODO con el CRIMINAL BLOQUEO y ASESINO de 12 millones de HABITANTES... HOy este POST y Cualquier Otro Comentario que se escriba en nuestra PRENSA CUbana señalando ESTE MAL en CUBA que se VE en TODAS PARTES cotidianas de sus VIDAS en Cuba si Puedo ASEGURAR que aparte de Haberse PERDIDO Muchos Valores sociales y Morales en Cuba como Tambien la HINGIENE y pulcritud en muchos y Cientos de empleados Publicos como este mismo en las CARNICERIAS , BODEGAS y los mismos CONSUMIDORES Llevando un NAYLON Para CARGAR cualquier alimento PENSANDO que NO le ROBARIAN sus ONZAS Es ANTIINGIENICO Tambien Usar los naylons para ENVASAR el famoso PICADILLO ese que DAN a los Niños Hasta los 13 años Como el FAMOSO LITRO de lECHE Hasta los 7 años en mi Cuba QUERIDA ! Y Gracias Fidel CASTRO RUZ a tu REVOLUCION CUBANA que al MENOS los niños Tienen ASEGURADOS ese PICADILLO y Litro de LECHE como UN Pueblo de mas de 12 MILLONES de HABITANTES que PUEDEN COmer al MENOS por una LIBRETAD de ABASTECIENTO Gracias a el Gobierno de Cuba ? SABEN UTDS cuantos millones de niños HOY Mismo Mueren sin Comidad , sin ese PICADILLO de Soya , sin ese LITRO de lECHE por ejemplo NO Tan Lejos como en el AFRICA que no hay COMIDAD NI AGUA POtable, tenemos INTERNET Y podemos VER a un niño Esqueletico inflado su barriga y dormitando en el Suelo de la Selva y atras PARADO descaradamente y en la ESPERA de su MUERTE un BUITRE ! Si Sres ! asi mismo como yo les ESCRIBO , en la misma CHIAPAS poblado de MEXICO cerca a CANCUN , Indigenas en el PERU , BRAZIL , COLUMBIA , TRIBUS de INDIOS que Hoy pleno siglo XXI y Existen esas COMUNIDADES de INDIGENAS con TAPARRABOS , en la misma PANAMA y Guatemala " solo que la PRENSA y La TELEVISION Internacional los ignoran PERO existen Vivos y coleando en esas AMAZONAS que Hubieran DESEADO Un Gobierno y una REVOLUCION CUbana como la que Tienen en Cuba Para al menos VER Comido un Bocado de Comidad y de mandar a sus Hijos a las Escuelas ' PERO ESA ESCAZES , Esos Problemas COTIDIANOS que hay en mi Patria Cubana desde hace mas de 50 años , Esos ROBOS de la PESA , Ese Mercado NEGRO Y esa FALTA de TODO en Cuba " MIremos con Fuerzas Moral y VERGUENZA a ese Culpable y PIDAMOS Todos JUNTOS en ese MALECON ! O reunidos en la PLAZA de la REVOLUCION ! ABAJO Criminal Bloqueo ECONOMICO y SOCIAL a nuestra PATRIA CUBANA !

Julian Porro Respondió:


6 de febrero de 2016

10:05:58

!HAY CARLOS DE LA CAPITAL DEL MUNDO! Como existen esos problemas en casi todas las partes del mundo, debemos cruzarnos de brazo y aceptar todos nuestros problemas, que en muchas oportunidades nada tiene que ver con le criminal bloqueo. De lo que se trata y se escribe es que nosotros mismos nos estamos haciendo daño con las acciones que realizamos, con objeto de lucro y de menosprecio de las difcultades que se viven con tal de beneficio personal. Todas estas cosas quie dice Nanciceno y los otros forista son cosas que se pueden extrapolar a otros aspectos de nuestra cotidianidad y que tambien nos afecta de sobremanera (entiendase multas y engaños). Lo dolotroso es que estas cosas se denuician y no pasa de solo eso, denunciarse. No nos podemos cansar, pero por lo menos pedimos, exigimos, que algo pase y que las cosa cambien pa' mejor..

Cubanito200% Respondió:


11 de febrero de 2016

15:42:47

CArlos de New York, es muy facil desde otro pais, hablar como usted lo hace, yo vivo en Cuba, critico lo mal hecho, se que existe el bloqueo y he pasado por lo mismo que todos los cubanos, pero dejar de criticar lo que nos afecta no es ni de patriota ni de buen cubano, he visitado tambien un pais del 3er mundo y pude ver como sinedo un pais subdesarrollado con menos logros sociales que Cuba y menos nivel educacional el bodeguero me despachaba el pan usando una bolsita para no tocarlo con la mano, eso sin dejar de decir que aunque menos nivel educacional era bien tratado por los empleados que me atendian en cualquier tienda que visitaba, por lo que creo que no debemos compararnos con los niños que no tienen nada sino luchar para qe los nuestros tengan cada dia mas, los que se fueron hace mucho olvidaron nuestros problemas y han dejado de vivir la realidad

Milagritos dijo:

4

5 de febrero de 2016

15:40:13


Quisiera explicacion de algun funcionario de comercio el porque en los establecimientos, y me refiero exactamnente a las bodegas que despachan alimentos de productos normados por nuestra libreta de abastecimiento conviven animales como perros y gatos que dejan pelos dondequiera, es mas usted los ve dormidos encima del mostrador como si estos fueran los dueños, es decir que su residencia con carne de identidad y todo es ahí. Que decir del azucar blanca (refinada) viene con unas bolas de humedad que da asco. ESPERO QUE COMERCIO SOLUCIONE

Triple A dijo:

5

5 de febrero de 2016

15:49:29


Estimado Nacianceno, lo insto a q en su buscador indique "PROTECCION AL CONSUMIDOR" y quedará sorprendido de como se mueve el mundo en este terreno, pero aún es mas triste conocer q en nuestra región, fuimos el primer pais en establecer al menos en teoría este sistema, al igual q fuimos los primeros en el ferrocarril, pero siempre nos quedamos de ultimo en la cola. Mas actual, la Oficina Nacional/Territoriales del CITMA tiene aprobadas y vigentes un grupo de Normas Cubanas (NC) que regulan todo eso...para garantizar la Inocuidad de los Alimentos...preguntele a cualquier expendedor de alimentos (Cuenta propista) como manejan este tema los inspectores cuando quieren ser exigentes...ahora estoy apurado...luego vuelvo a la carga...saludos

Marga dijo:

6

5 de febrero de 2016

16:08:42


Hace falta una candela que mate a los bichos... que quieren vivir de las onzas que por aqui y por alla nos roban a diario...

alfonso nacianceno dijo:

7

5 de febrero de 2016

17:34:17


Paloma, es lamentable que sucedan cosas como las que me relata, por ejemplo, con el tema del azúcar blanca. En fin, desde nuestras pagina intentamos tratar los asuntos que más preocupan a nuestra población, presionar sobre los problemas, con el ánimo de que vayan apareciendo soluciones definitivas a problemas reiterados.

alfonso nacianceno dijo:

8

5 de febrero de 2016

17:36:47


Lázaro de Jesús, Usted ha puesto un ejemplo de un material publicado aquí mismo en Granma en el 2013, sin embargo, los problemas continúan y son los mismos que fueron citados en el trabajo publicado dos años atrás.

Rick Tapir dijo:

9

6 de febrero de 2016

10:17:48


Bicho mala palabra en Puerto Rico, digamos INCESTOS.

FASV Respondió:


6 de febrero de 2016

14:35:24

BICHO EN PUERTO RICO ES EL MIEMBRO REPRODUCTIVO MASCULINO....

Chino Chan Respondió:


10 de febrero de 2016

10:12:14

El zapatero perdio' sus zapatos?...asi que incesto no?...Muy señor mío,cuide su ortografía y preocupese después por la "susceptibilidad lingüística" de un país vecino. (y Tenga cuidado que una mala palabra regional,no es susceptible de generar juicio y quizás carcel,como lo es una causal de incesto).

Rick Tapir dijo:

10

6 de febrero de 2016

10:22:14


Yo me pongo a pensar,despues de haber caminado por tantos paises de Centro America,y haber visto tanta barbaridades que se cometen,y ver como los pueblos no se quejan por encontrar un Incesto en el arroz o frijoles que solamente lo tiran o limpian y ha cocinar,en Cuba todo es quejas.

alfonso nacianceno dijo:

11

7 de febrero de 2016

16:22:16


Rick Tapir :-Siento respeto por todo lo que Usted dice haber visto por su andar por países de Centroamérica, pero en Cuba se hizo una Revolución que triunfó en 1959 para que precisamente todos esos desmanes que Usted ha visto, no existan, y si surgen, tengamos la posibilidad de eliminarlos. Lo que se plantea sobre las bodegas y los mercaditos en mi trabajo es, sencillamente, recuperar la pulcritud a la hora de despachar productos muy sensibles para la población, destinados a niños y personas de diferentes edades. Como le refiere Juan Porro en otro comentario publicado aquí mismo en este foro, la soluciónn no es cruzarnos de brazos ante lo mal hecho. Ha sido un placer intercambiar con Usted.

Rick Tapir Respondió:


8 de febrero de 2016

10:14:40

Mi amigo,si ud,supiera que para no ir muy lejos en los anos 1957-1958-1959 existian miles de bodegas y mercados en toda la Isla de Cuba,y nunca vi un Incesto ni en los frijoles,y menos en el arroz,y eso que todo era cuestion de centavos,me pase 30 anos y nunca mas fui a bodegas cubanas,y una vez en el 2001 fui a la Habana,donde residia mi madre,y por casualidad fui a una bodega en 100 y 62 mas o menos y a vi,las cosas que se plantean aqui,eso quiere decir que ud,tiene mucha razon con lo que se plantea aqui,gracias.

La cuxaracha dijo:

12

8 de febrero de 2016

09:33:01


Se. Tapir, que yo sepa incestos es relaciones sexuales entre familiares cercanos....pero supongo que quería decir insectos.

Rick Tapir Respondió:


9 de febrero de 2016

18:29:28

Si estimado (a) le cabe el derecho,ud tiene toda la razon (falta Ortografica) y ahora que hablamos de esa palabra INCESTO que tantas veces la escribe en mi Juventud cuando trabajaba en el Dpto.Juridico de Stgo de Cuba. la olvidado por completo,gracias por su observacion.

Marga dijo:

13

8 de febrero de 2016

10:09:47


Aunque se aparta algo del tema, pero que tiene que ver con la higiene de lo que consumimos, ¿no han viajado de La Habana hacia el interior del país y no se han detenido en el primer conejito de aqui hacia alla? Haganlo si quieren ver los 4 ó 5 gatos subidos encima de las mesas donde comen los viajeros, disputandose los restos de la comida que dejan estos encima de esas mesas, los restos de huesos de las cajitas que venden ahi mismo, a pocos metros de donde pululan los gatos...Estoy hablando del area de abajo, no se arriba como sera porque como las guaguas no paran alli mas de 10 minutos (al menos en las que he viajado ), no da nunca tiempo a subir...

Tenesmo dijo:

14

8 de febrero de 2016

14:00:56


Periodista: Y por que no hace un comentario de Coppelia? Hace un tiempito vi que esa "instalacion" (ya ni se como llamarle) las tinas plasticas de helados destinadas a las "canchas", se llevaban en contenedores de basura!!!!

Tenesmo dijo:

15

8 de febrero de 2016

15:38:42


Periodista: Por que no hace un comentario de Coppelia donde las tanquetas de helados son transportadas hacia las "canchas" en contenedores de basura???

Triple A Respondió:


9 de febrero de 2016

08:05:27

Buenos dias, realmente me dio risa su comentario, pues en el ultimo paseo de bajo costo o visita q hice a Coppelia, le comenté eso mismo a mi esposa. Quizás algún ANIRISTA se ganó un premio por ese aporte, o sea, "tanque de basura recortado por la mitad sirve para el traslado de alimentos". Nada q esos contenedores de basura y en particular sus ruedas han dado origen a carretillas de viandas, carros de granizado, carretillas para la venta de colchones y no se sabe cuantas cosas mas, ahora pienso en una camilla en la parte de arriba y abajo adaptarle unas puertecitas, etc...lo pintamos de blanco y ya sabra ud el uso q se le podrá dar también.

Tenesmo Respondió:


9 de febrero de 2016

10:18:38

Triple A: Oiga, el dia que yo vi eso los contenedores de basura tenian su tapa!!! Y bien sucios que se veian!!! Claro, esa fue mi ultima visita a Coppelia pues ademas, ese dia por poco me trago una mosca al llevarme una cucharada de helado a la boca!!! Desde entonces hago el helado en mi casa ...

Triple A dijo:

16

8 de febrero de 2016

16:20:31


Estimado Nacianceno: el viernes hice un breve comentario pero realmente disponia de poco tiempo en ese momento.Ahora vuelvo con lo prometido de una carga mayor. Realmente nos caracterizamos porque regulamos mucho y comprobamos y cumplimos poco. Hice referencia a las Normas Cubanas que son aprobadas por la Oficina Nacional de Normas del CITMA, y cosa curiosa, voy a referirme a un grupo de ellas que curiosamente en su confeccion, discusion, aprobacion, etc etc intervienen especialistas del MINCIN, o sea, que lo regulado es con el consentimiento de ese organismo por tanto forma parte de sus politicas de trabajo. Tratare de ser breve pero no sera facil y solo haciendo referencia al documento y sin comentar nada de cada uno, es solo para q vea ud todo lo q esta regulado al respecto en documentos que son OBLIGATORIOS. NORMA CUBANA (NC) 492:2006 Almacenamiento de Alimentos. Requisitos Sanitarios Generales. NC 488:2009 Limpieza y desinfeccion de la cadena alimentaria. Proced. Generales. NC 456:2006 Equipos y utensilios en contacto con alimentos. Req. Sanit. generales. NC 455:2006 Manipulación de los Alimentos. Req. sanit. Generales. NC 454:2006 Transportacion de los alimentos. Req. Sanit. Generales. NC 453:2006 Alimentacion Colectiva. Req. Sanit. Generales. NC 136:2002 Sistema de Analisis de Peligros y Puntos Criticos de Control... NC 108:2002 Norma general para el etiquetado de los productos preenvasados....y asi sucesivamente TODO al respecto está regulado por dichas normas...esto se complementa con la letra del Decreto-Ley 183/1998 de la Metrología que es muy explicito en todo lo relacionado con el uso de los instrumentos de medición. Todos los inspectores las conocen. Entonces, qué falta ???? Poniendo en un plano aparte las realidades de nuestra falta de recursos materiales, existe una gran incultura al respecto tanto por parte de nosotros como pueblo o como "CLIENTES" que es la palabra correcta en este tema, como de muchisimos funcionarios vinculados al comercio y los servicios y tambien, una gran fauna q vive de este desconocimiento. Por lo demas, tambien soy victima del tema en cuestion y en mi MINIMAX??? que es como le llamamos ya por costumbre a ese dichoso lugar donde compramos nuestra exigua canasta básica, las dependientes fuman mientras despachan...cuando se embarran las manos despachando el aceite a granel se limpian las manos "dentro del arroz" y si el hambre les aprieta, pues mano al saco del azucar prieta y "puñao" en boca... en fin, que al final todo es ... SIN COMENTARIO...y por lo demás, agradecido de ud por su intento de al menos levantar el dedo e intentar ponerlo donde duele.

alfonso nacianceno dijo:

17

8 de febrero de 2016

18:40:51


Triple A.-Muchas gracias por la ampliación a su primer comentario, ofrece una cantidad de datos de valor para ganar más claridad sobre el tema tratado.

Rick dijo:

18

9 de febrero de 2016

18:31:34


Gracias Alfonzo buen articulo.

francisco dijo:

19

11 de febrero de 2016

13:30:23


El estado es muy permisivo e inerte en modificar todas esas condiciones antediluvianas. Podría introducir sistemas de embalaje y pesaje automatizados. Que resultan al final mas baratos porque se desperdiciarían menos alimentos y se ahorrarían millones en atenciones médicas por ingestiõn de alimentos contaminados. Evitaría el proceso de corrupción en el robo en el pesaje. Introducción de las balanzas de muelle (dinamómetros) y del kilogramo. Cuba es signataria del Sistema Internacional y todavía se emplea la libra y la arroba. Y las modificaciones que surgen son para mal: el jarro, la latica, el mazo, etc. de la época de las cavernas. Parte de la soloción que mi familia buscó al problema de las colas de inicio de mes, como de todas formas lo que se ofrece no alcanza, entonces nosotros buscamos los mandados casi al final del mes.

niuveidis dijo:

20

1 de marzo de 2016

09:02:34


igual pasa muchas veces , cuando he ido a comprar a la pescadería el cárnico (pollo) no he podido alcanzar ni las plumas porque se acaba, y cuando lo logras comprar siempre lo despachan por debajo de norma porque cuando lo vas a cocinar ya el hielo se ha ido o que puedo decir de la carne de res para niños que viene casi azul y muchas veces mas filtrafa que carne para un mes entero, cuando viene en el mes. ojalá ese problema se resuelva como tambien la venta de productos en los mercados, que pasan dias y lo venden al mismo precio practicamnete hechado a perder, el particular siempre tiene mercancias de calidad, ¿porqué el estado no puede? cuando al estado se le acaba la mercancía que lo tiene a un precio módico donde el trabajador mas o menos puede comprarlo hay que estrallarse con el cuenta propista, los precios cada día son mas altos y el salario no alcanza para nada siempre se vive empeñado para mas o menos pasar el mes y qué diremos si algún día quitan la libreta de la bodega, cómo viviran esas personas que practicamente dependen de lo poco que dan en la bodega o del pan nuestro de cada día, porque los hay.