ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Días atrás, entre carpetas y hojas sueltas que resguardan sueños universitarios, época de estudiante fresca en los recuerdos y los pasos, me encontré releyendo al ensayista e investigador Fernando Martínez Heredia, en uno de esos artículos que siguen sorprendiendo por la validez y actualidad de argumentos, aunque la fecha de publicación date de 1999.

“A los jóvenes no les gusta el teque”. Un axioma perfecto para describir el desafío que supone hacer frente a esos discursos —y sus artífices— que, incluso sin proponérselo, suenan más a “descargas” que a charlas y empañan los valores genuinos del lenguaje político de la Revolución Cubana, pero que sobre todo desenamoran a las nuevas generaciones de sentirse parte de un proceso que les compete de pies a cabeza.

Tal pareciera una sentencia de estos tiempos, una mirada de análisis a cómo los sistemas de divulgación, e incluso, de enseñanza, abordan en ocasiones la memoria histórica y los cambios trascendentales en el país.

Y es que quince años después, todavía tropezamos con algunas de estas piedras. Rutinas y dogmas que no acaban de adecuarse a la realidad de que el objetivo de nuestro sistema sigue siendo el mismo, pero que las formas comunicativas deben variar. No basta que enamoren con la palabra, los mensajes tienen que motivar la búsqueda de juicios y ser siempre una invitación a cuestionar el mañana.

Será necesario, por su vocación como formadores de hombres, volver a la pedagogía, a los libros, a los referentes; pero no solo desde la idealización del mártir, sino verlos como personas de carne y hueso nacidas de circunstancias excepcionales, pero que también tuvieron in­cer­ti­dumbres, temores, romances.

Los métodos repetitivos no aseguran la apre­hen­sión de los conocimientos, al contrario, pueden tornar soso y aburrido el arte de enseñar el pasado. Hay que humanizar los acontecimientos y realzar los valores que han definido nuestra idio­sincrasia a lo largo de los siglos, sin dejarse llevar por la retahíla de causas y consecuencias que el estudiante se aprende de memoria para un exa­men.

Otra de las secuelas del problema es el de­sin­terés por asistir a diferentes actividades, ya sea en centros laborales, educativos y hasta en la propia comunidad.

Está claro que la participación juvenil tiende a debilitarse y carece muchas veces de motivación real como resultado de convocatorias excesivamente formales y poco inclusivas. Alcanzar determinado número de concurrencia, o no, sustituye a menudo el sentido del por qué y para qué estamos aquí.

Un sencillo ejemplo: si las reuniones en los comités de base de la Unión de Jóvenes Co­munistas (UJC) o de la Federación Estu­diantil Universitaria (FEU) se reducen a cumplir ciertas normas establecidas y puntos en la agenda del mes, no es de extrañar que se pierda la identificación con las distintas organizaciones y resulte monótono acudir a los en­cuentros.

Sin dudas, una llamada de alerta al funcionamiento de estos espacios, y que pone el acento en la existencia de mecanismos que no toman en cuenta las inquietudes de los militantes, sus expectativas e intereses afines, más allá de la recogida de la cotización o el mero sentido de cumplir con el deber.

Los jóvenes tienen —tenemos— que sentirnos parte activa en la construcción de la sociedad a la que todos aspiramos. Es el momento del de­bate ideológico, de ideas claras, precisas, de pro­blematizar y tomar decisiones, pero sin “te­ques” ni “muelas”, como popularmente decimos.

Nacimos en una sociedad con pautas de pen­samiento bien definidas que respaldan más de dos siglos de gesta independentista, pero también conocemos de cerca las carencias y desi­gualdades materiales que dejó el periodo especial y somos, ahora, protagonistas en medio del proceso de actualización que vive el modelo económico cubano.

Esta es la generación a la que no le valen medias tintas y frases trilladas, que ansía respuestas y soluciones eficaces como las que se han implementado en los últimos tiempos: diversificación de las formas del empleo no estatal, cambios en la política migratoria, apertura a la diversidad sexual, etc. Mensajes que rebasen la no­ción de consignas y ahonden en las dificultades e insuficiencias que sabemos que existen y con las que tenemos que lidiar diariamente; una estrategia también cultural que haga uso de fórmulas informativas eficientes y de cara a las actuales tecnologías; abrir puertas al diálogo sin los recodos y trabas de la burocracia.

Quizá así podamos afirmar un compromiso activo y no instrumentalizado en estos es­pa­cios, ya que la respuesta no es crear otros, si­no readecuar los existentes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Y Izquierdo dijo:

1

27 de noviembre de 2015

07:42:53


Como siempre, 100% de acuerdo contigo. Los jóvenes son --somos-- el futuro y ya es hora de que lo demostremos y nos hagamos notar. Como le escuché decir a alguien hace ya algún tiempo: " Gracias por el pasado; el presente y el futuro, son nuestros"

Panchito dijo:

2

27 de noviembre de 2015

08:51:12


Totalmente de acuerdo, no digo más. Vuelvo a estar de acuerdo con Y Izquierdo.

pitcher dijo:

3

27 de noviembre de 2015

10:41:13


De las tanta cosas que admiro de Raúl, la fundamental es que, despues de tantos años en que el Comandante en Jefe con sus discursos y enseñanzas, nos dio las claves para el camino, Raúl se ha dedicado a ponerlas en prácticas, exigiendo, guiando, cumpliendo. Fue él mismo el que en uno de sus discursos planteó el axioma de "Los hijos se parecen más a su época que a sus padres", realidad permanente. Hace mucho que peino canas, sigo sintiendo la misma motivación por mi Revolución, pero cuando hablo con mis nietos, trato de que mi conversación resulte fresca sin perder el contenido, es por ello que felicito a Yaditza por este trabajo. Saludos, les toca a ustedes.

la cienfueguera dijo:

4

27 de noviembre de 2015

14:53:03


Muy bueno tu comentario la juventud tiene que hacerse sentir ser parte importante de decisiones yo estoy muy de acuerdo en darle paso a la juventud por eso aprovecho para decir que hay que cambiar la ley de la jubilación ser un poco elástica miren yo tengo 38 años ininterrumpidos de trabajo empece a los 17 y en mi tiempo me hice profesional por encuentros hace poco tuvimos una adiestrada excelente y cuando cumplió su servicio social se quedo sin plaza porque no había donde ubicar la yo me esmere en transmitirles mis conocimientos lo justo fuera que las persona que tienen mas de 30 años de trabajo y rebasa los 55 años no debiera esperar a los 60 y darle oportunidad a la juventud

Mano dijo:

5

27 de noviembre de 2015

16:14:54


linda e inteligente, eso eres Yaditza, ahh, y valiente como pocos varones, que me perdonen, mis felicitaciones y admiración,,,,

Eduardo Ortega dijo:

6

27 de noviembre de 2015

18:25:28


Estimado Yaditza, perdona que te trate de manera familiar sin conocernos personalmente, pero me ha conmovido tu artículo. Dice cosas muy importantes que bien vale la pena un debate más amplio en este medio sobre este tema que considero vital. Los jóvenes son fundamentales para sostener a la Revolución, pero desde una posición consciente y sin intentar adoctrinamientos que llevan al rechazo por lo que se les quiere inducir. Gracias a Granma por publicar este artículo que es claro desde el título y lo privilegie dejándolo un tiempo en posición destacada en la sección de Opinión. Ya que lo mencionas, sugiero a los lectores que se lean del destacado Profesor Revolucionario cubano Fernando Martínez Heredia el artículo “Ciencias sociales cubanas: ¿el reino de todavía?” del 24 de febrero de 2014 y que se puede acceder en http://www.alainet.org/es/active/71564. SALUDOS!

Julio dijo:

7

28 de noviembre de 2015

05:55:24


Yaditza, te felicito por reflejar en el interesante artículo una inquietud generalizada en la juventud. Trabajar con jóvenes universitarios y lograr una aceptable comunicación con ellos me facilita reconocer la trascendencia de tu apreciación. Lo evaluaré con ellos en próximos días, te lo prometo. Sería interesante que las direcciones de las organizaciones juveniles del país reflexionen sobre la necesidad de cambiar el método. Reconozco que a nivel de sus directivos se hacen muy buenos análisis porque su publican, pero, deben multiplicarlos y ser más abarcadores. Es en el aula universitaria donde se necesitan esas valoraciones como un momento del de¬bate ideológico, de ideas claras, precisas, de pro¬blematizar y tomar decisiones, pero sin “te¬ques” ni “muelas”, como popularmente decimos. Lo expreso con tus palabras. Esa sería una posibilidad para que ellos puedan conjugar conscientemente compromiso y responsabilidad. Pero, se impone una dosis de tolerancia y en ese sentido el teque se convierte el dique en un contexto que se complejiza.

Alberto García dijo:

8

28 de noviembre de 2015

17:55:03


Estimada Yadixa, excelente artículo. Pienso además que aparte de la comunicación, del contenido del mensaje a transmitir acorde a los tiempos que corren, la coincidencia de la palabra con la acción es fundamental para ser entendido, comprendido. Lo otro es palabra hueca.

anibal garcia dijo:

9

28 de noviembre de 2015

21:49:37


muy interezante tu comentario estoy totalmente contigo,pero a lo mejor me dicen que me estoy sobrepazando ,pero no todos somos jovenes ni viejos pero todos somos cubanos,y veo reciente mente se estan abriendo distintos espacios ,pero no son solamente los que tu planteas ,tambien se necesitan espacios ideologicos pues todos no pensamos de la misma manera ni tenemos el mismo pensamiento politico y ello no quiere decir que seamos enemigos

Luis B. Pereira R. dijo:

10

29 de noviembre de 2015

19:19:27


Excelentes pensamientos e ideas de avanzada.

Iyolexis Cabrera Bolaño dijo:

11

30 de noviembre de 2015

11:50:30


estoy muy de acuerdo con la cienfueguera, la jubilación deberia mantenerce por la antigua ley y asi darle paso a los pinos nuevos que son el relevo en nuestro pais, no digo que obligatorio amen de las personas que aun en la edad de jubilación desean y estan aptos para continuar trabajando porque mi criterio es que no todos llegamos a esa edad con la misma calidad de vida

R.F. Castillo dijo:

12

1 de diciembre de 2015

09:17:34


Totalmente de acuerdo. Hay que revolucionar el pensamiento para que fluyan las ideas frescas y salir del anquilosamiento en que se encuentran. Para eso hacen falta líderes capaces de movilizar a las masas y sobre todo que sean ejemplos en el cumplimiento de sus deberes. Si logramos eso, la Batalla de Ideas dará sus frutos y nuestra Revolución será invencible.

manoloperez dijo:

13

1 de diciembre de 2015

13:30:19


excelente artículo, estoy orgulloso del potencial periodístico joven de nuestro país, siempre tratando de hacer las cosas de otro modo y con nuevos bríos, Yaditza, usted promete y mejor aún cumple, felicidades

yanet dijo:

14

1 de diciembre de 2015

13:45:30


dijo MARTI,HAGA CADA CUAL LO QUE LE TOCA Y NADIE PODRA VENCERNOS LA JUVENTUD HAY QUE ATENDERLA SON LA PARTE ACTIVA PARA TODO LO QUE HA CREADO ESTA REVOLUCION

Eduardo Ortega dijo:

15

2 de diciembre de 2015

06:44:02


Es preocupante que un artículo que expresa aspectos muy importantes sobre el papel de la juventud en nuestra Revolución tenga solo 14 comentarios (todos con positivas valoraciones) en los 6 días que se ha mantenido publicado. ¿Será que los propios jóvenes no están interesados en decir sus opiniones sobre el tema? ¿Cómo hacer para lograr un amplio debate sobre estos temas vitales? El interés por comentar asuntos deportivos sigue a la vanguardia. SALUDOS!

juan dijo:

16

2 de diciembre de 2015

09:34:13


Interesante tu opinio,

Tony dijo:

17

2 de diciembre de 2015

12:10:43


Esta Srta si da pie con bola, felicidades

carlos72 dijo:

18

2 de diciembre de 2015

13:23:32


Yaditza: Lo que mas me ha gustado de tu articulo es la forma tan clara que reflejas esta problematica, te habla un hombre que nació en 1962 y he visto el proceso de todo lo que mencionas, he visto como las cosas que movian a mi generación a los 15 ó 20 años no pueden mover a esta, y para colmo se preguntan ¿Que está pasando? Nada, es solo la dialéctica de la vida, el mundo cambia, y si un sistema quiere ser revolucionario tiene que cambiar con el, ó sencillamente deja de serlo, pero siempre como dijo Lama "Abre tus brazos al cambio, pero con cuidado no dejes escapar tus valores". Te felicito, muy buen articulo.

Yosvany Pupo Lopez dijo:

19

2 de diciembre de 2015

17:18:26


Excelente. Ojala lo lean muchos cubanos.

TOKIN dijo:

20

2 de diciembre de 2015

17:25:12


He aquí de porqué son las mujeres quienes mejor pueden dirigir nuestras empresas. centros, etc.....porque no temen decir la verdad y porque son antiteques y muelas.......