ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La defensa es permitida. No se puede juzgar a un ser humano sin antes escuchar sus razones y argumentos. Así lo establecen los principios elementales de justicia social y nadie está en desacuerdo con eso, pues de cierta forma en el transcurso de la vida, todos pasamos por el papel de jueces y acusados indistintamente.

Sin embargo, más allá de marcos legales y derecho ciudadano, creo que la posibilidad de defenderse, vista incluso como instinto de conservación, ha pasado a un ámbito un poco ambiguo, que pudiera confundirse perfectamente con un mal que aqueja a nuestra sociedad: la justificación. En otras palabras, ese vicio pernicioso de no aceptar la culpa y tratar de pasar la responsabilidad a alguien más, como papa caliente.

Sin importar el rol que desempeñemos en el entorno que nos rodea, todos tenemos deberes inaplazables y nos gusta que se reconozca lo que hacemos bien, pero, raras veces, aceptamos nuestros errores. Lo preocupante del caso, es que esa actitud afecta de forma directa el funcionamiento y desarrollo de nuestra sociedad. Supone un obstáculo para el logro de las más elevadas metas y los más complejos objetivos.

Lo cierto es que sin pensar en nada más que en sacudirse, muchas personas al ser interpeladas por una violación determinada, comienzan a trazar todo un laberinto de causales que al final no conducen a la raíz del problema. El análisis de una problemática se convierte en una cadena interminable, donde raras veces aparece la aguja oculta en el pajar. Como es de esperar, a las dificultades les salen canas y se complejiza la búsqueda de soluciones.

Situaciones ilustrativas pudieran citarse mu­chas, pues chocamos a diario con ellas. Por ejemplo, es más fácil decir que una empresa no cumplió su plan de producción porque los re­cursos no llegaron en tiempo, porque la do­cumentación tenía errores o porque faltaba capacitación al personal, que reconocer limpiamente, por encima de esas dificultades, que hubo falta de exigencia y control, o que no existió sistematicidad en el seguimiento al proceso productivo.

Decía Ernesto Guevara que hay que eliminar los errores que cometen los hombres y no a los hombres que cometen los errores, y ese ha sido un principio por el que se ha caracterizado nuestro sistema social. Para equivocarse, basta con ser humano, pero de ahí a salvar responsabilidades a toda costa, va un trecho bastante grande.

Es inadmisible que en medio del proceso de actualización que vive nuestro modelo económico, o del combate contra el delito y las indisciplinas sociales, aún nos demos el lujo de aceptar justificaciones vacías, que no conducen a ninguna parte y se abra espacio así para actitudes pasivas y conformistas. Acos­tum­brarnos a lo mal hecho, verlo sin sentir indignación y para colmo, permitir que se camufle, aun a sabiendas de lo que hay tras la madeja, es la forma más fácil de liberar al peligroso fantasma de la enajenación.

Diariamente nos enfrentamos a problemáticas que pudieran resolverse, como indica la sabiduría popular, dándole los palos al burro cuando se cae. Lamentablemente, a veces se confunde el ser considerados con ser al extremo permisivos, sin darnos cuenta de las consecuencias que sobrevienen a los ojos ciegos y los oídos sordos.

La sociedad cubana vive momentos cruciales y todos de una forma u otra somos protagonistas de esos procesos. No podemos cruzarnos de brazos y aceptar que la culpa no la tenga nadie, cuando sabemos a ciencia cierta que no es así. Justificación, es en la vida práctica más que en la lengua materna, el antónimo de solución. Si todos lo sabemos, ¿por qué seguimos permitiéndolo?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Agustin Lorenzo dijo:

1

6 de noviembre de 2015

07:23:41


Esta muy bueno y muy interesante el articulo escrito por Leydis María Labrador Herrera pero pienso que le falto ponerle nombre y apellidos, porque hoy en dia los jefes y responsables de un servicio no se sienten aludidos si no se les dice oye ¨eso es contigo¨ alguien dijo que la justificacion era la prostitucion del caracter. Todo el que vio la mesa redonda en el dia de ayer, se reia de las justificaciones, cuestines que se planteaban que estaban pasando y se justificaba.

Kgbramirez dijo:

2

6 de noviembre de 2015

07:57:17


Excelente articulo,le felicito,ahora solo hay que encontrar quien le pone el cascabel al gato y una preocupacion latente en mi las 24 horas del dia..............,a quien puede demandar los perjudicados por X o Y ????,entonces irremediablemente tenemos que conformarnos???,saque usted sus propias conclusiones...............como diria el buen Taladrid.

Loreto Mojena dijo:

3

6 de noviembre de 2015

09:37:23


La inmensa mayoría de los problemas que se justifican o queda en el eter el culpable son los que no son responsabilidad de la base, sino en otros niveles y casi siempre son justificables por bloqueo, faltas de medidas pendientes de aplicar y otras. Cuando esas tengan causas objetivas las justificaciones se acaban.

carlosvaradero dijo:

4

6 de noviembre de 2015

10:42:16


Es cierto lo que dice el articulo, pero basta recordar el paternalismo en que hemos vivido durante algo màs de medio siglo.. Para todo siempre encontramos una justificaciòn, y lo peor lo aceptamos como algo real... Cuando acabe ese paternalismo eterno en que aùn seguimos viviendo y nos duela realmente lo que se ha hecho mal...entonces las cosas, sin dudas iran mejor. Hemos vivido a base de puras justificaciones y seguimos por eso pagando los errores.. Hace falta que todos tengamos sentido de pertenencia. Saludos.

jpuentes dijo:

5

6 de noviembre de 2015

13:45:59


El sentido de pertenencia a algun colectivo, a alguna institucion pasa por ser feliz en él y con él o con ello. Poder Ser feliz. Pasa porque otros nos hagan sentirnos felices, con lo que hacemos y con lo que tenemos y con lo que nos rodea. La felicidad in situ es la clave de todo. Puede gustarmos lo que hacemos y donde lo hacemos y por qué lo hacemos, pero si las personas con las que nos relacionamos no nos hacen la vida feliz, entonces no vale sentido ninguno de pertenencia. Por eso debemos siempre recordar la palabra magica que inventó Eduardo Galeano: "sentipensante". Pensar en como hacer que los demas y uno mismo se sienta feliz.

Tamara dijo:

6

6 de noviembre de 2015

14:05:27


Buen artículo y es cierto que esta posición de justificar lo que no tiene justificación es un gran mal en nuestra sociedad. Cuando visito la Cadeca del Focsa te hacen esperar sin motivo aparente alguno solo porque las empleadas conversan entre cliente y cliente y luego ellos mismos dicen que para el sueldo que les pagan no merece la pena matarse a trabajar. Pero si de verdad se actuara con mano dura todo iría diferente. Siempre que se cometan irregularidades y un superior no pueda responder por eso debe ser sustituído, pero como se justifican y siguen en sus puestos aquí no pasa nada, hay que arrancar con más fuerza y contundencia a los que solo buscan mantener una posición y no sepan desempeñar sus responsabilidades. La idea de responder por lo mal hecho o incumplimientos en una empresa como si fuera mía todavía tiene que aflorar en Cuba. Esperemos que el futuro traiga cambio de mentalidad y deseo de cuidar el negocio como cuidamos nuestra propia casa.

jorge dijo:

7

6 de noviembre de 2015

18:02:27


Para la justificacion hay una sola respuesta,el despido, si no pudistes hacerlo, no sirves para la posicion que te confiaron, lo demas son curitas

la cienfueguera dijo:

8

7 de noviembre de 2015

14:07:26


Como dice el refrán de esos marcos perez tenemos una pila hay organismos que de verdad las personas se acercan a quejarse y es por gusto les voy a poner un caso de cien fuegos en la avenida 64-a no 5309 de esta ciudad vive una personas en su planta baja la casa de arriba es de otra persona que pidió permiso para hacer un tercer piso y el que vive en la planta baja se canso de decir que su casa no tiene cimientos para aguantar un tercer piso preocupadisimo porque teme en un futuro se rajen sus paredes el permiso se dio y ahí esta el tercer piso la planta baja se canso de protestar pero nada el que vive en el tercer piso es ingeniero civil pero no sabe la historia de fabricación de la planta baja como dice taladrid saque usted sus propias conclusiones

Lupa-Catalejo dijo:

9

7 de noviembre de 2015

14:23:45


Leidys, ante todo sentí satisfacción leyendo su artículo, que habla de un tema que durante 55años ha sido tratado en todos los congresos de las distintas organizaciones de políticas y de masas en el país. En cualquier documento de los debates de todos esos eventos de una forma u otra han tratado dicho tema, desde las posiciones de la crítica más sincera hasta la hipercrítica, cuyo objetivo a veces no ha estado muy claro. Porque no decirlo en cualquier ámbito de la vida nacional y un poco más allá, por ejemplo desde la crítica que hicimos que los chinos en una ocasión se fuera de la tribuna de la Plaza hasta al obrero o dirigente más humilde del país cuyo fondo ha sido la “justificación” por algo o sobre algo. Por ello, me atrevo a escribirle mi opinión, que va desde no entender porque conceptual “justicia legal” por “justicia social” cuando usted dice: “…principios elementales de justicia social…” cuando debió decir: “… principios elementales de justicia legal...”. Y le expreso esa duda porque hemos llegado al punto de que las justificaciones pueden convertirse en delitos, según nuestro código penal, porque se miente, se modifican documentos, no se atienden a quien hace la queja o la exigencia que también está en nuestra constitución, o se violan plazos establecidos por resolución, decretos y leyes y sin embargo muy pocas veces he podido conocer que se ha seguido procesos legales por esas “justificaciones” que incluso muchas veces leo en el periódico donde usted escribe este artículo, sin que nadie actué legalmente a pesar que nuestro código dice que conocer un delito y no denunciarlo es también cometerlo. Tengo un amigo que con frecuencia me dice que muchos los periodistas nuestros ,son enunciadores-críticos de errores que otros cometen, pero no pasan de ahí, debemos leer con más frecuencia ejemplos del mundo como el “Yo Acuso” de Zola, para pasar a que las justificaciones cada vez sean menos, y puedan muchos cubanos saber que un periodista está dispuesto a pasar a la acción–práctica, es intencional la redundancia y no dejar los problemas en que “el organismo no respondió”, y por tanto pasar a ver más el problema con quien lo planteo, investigar independiente del organismo que debe resolver y no con el representante del organismo y el documento que mandó disculpándose y resolviendo “ese” problema únicamente, y no las causas para que nunca más se repitan, estoy seguro que nuestra sociedad en esos aspectos seria cualitativamente superior. En otros países se usa LA DEMANDA, aquí no, pues periodistas cubanos, llenen de una vez por todas, ese vacío.

Lupa-Catalejo dijo:

10

7 de noviembre de 2015

15:25:56


¿con qué ¨justificación¨ no publican mi comentario? ¿qué es moderar un comentario?

Leidys dijo:

11

8 de noviembre de 2015

11:08:51


Hola Lupa-Catelejo, primero que nada le agradezco su comentario, muy sincero y extenso y me permito aclarar algunas de sus dudas. El término "justicia social", en vez de legal, como usted pregunta, se utiliza porque no creo que este tema deba circunscribirse solo al ámbito del derecho penal, pues no todo el que comete un error y lo justifica ha cometido un delito. es por ello que utilizar el término "social" implica, que de una forma u otra, todos estamos involucrados en esa problemática y por lo tanto, no se le puede dejar el actuar solo a las leyes. Respecto al tema de que los periodistas pasen a la "práctica", como aclara usted, le explico que nuestra práctica, radica precisamente en producir saberes, valores y por qué no, denunciar aquellas problemáticas que limitan el buen desarrollo de la sociedad cubana. Las medidas administrativas, osea, esa práctica a la que usted se refiere, no corresponde a los medios de comunicación. Espero con estas palabras poder esclarecer alguna de sus preocupaciones y una vez más le agradezco por tomarse el tiempo de leer mi artículo y proponer su criterio respecto a él.

DIxan Guerrero dijo:

12

9 de noviembre de 2015

10:07:28


Muy bueno el artículo, es cierto que nos hemos vuelto un sinfin de jutificaciones cuando en el fondo lo que realmente existen son irresponsables que estan jugando con sus facultades y atribuciones sin considerar que el más importante encargo social de todas las empresas socialistas es atender a la población. Mi suegra ha sido victima de esta situación, desde el año 2008 su vivienda ubicada en calle 1ra Repartao Betancourt, municipio de Banes, provincia de Holguín, fue destruida por el Huracan IKE y luego fue afectada por Sandy, vive en una facilidad temporal en peligro de Derrumbe y declarada inhabitable por la UMIV del municipio de Banes en la provicnia de Holguín,donde autoridades del Gobierno, el Poder Popular y Vivienda, no han prestado atención poniendo oidos sordos y manos inactivas ante una situación precaria que se ha extendido por más de 7 años. Mi suegra de 74 años, jubilada y enferma, ha visto como se ha veneficiado a otros y como su caso va quedando en el olvido o en el tan dañido saco de las promesas: Su caso se va resolver, le vamos a dar prioridad, esta semana la vamos a visitar, la primera casa que se termine se la entragmos etc..Se ha escrito al períodico AHORA, al períodico Granma y nada ni se denuncia el caso, ni se publica la queja, ni se resuelve la situación. Nada que una entidad (director) protege al otra ese otro protege a otro y así sucesivamente, hasta que se va cayedo en el pozo sin fondo de las justificaciones, de las irresponsabilidades, del abuso de las facultades, de las violaciones y de las injusticias, convirtiéndose unos en complices silenciosos de otros. Por eso hay que seguir denunciando y hay que seguir luchando, para desemascarar a esos que detras de un buró hacen de la vida de otros cada día más dífcil y le hacen daño a nuestro proceso revolucionario y socialista, porque esos que se justifican, no son ni revolucionarios, ni socialistas.

Antonio E. Acebal Sánchez dijo:

13

9 de noviembre de 2015

11:14:55


La JUSTIFICACIÓN no es mas que el telón que utilizan unos cuantos para hacer y permitir lo mal hecho o no buscarse problemas con los responsables de tareas incumplidas y mientras tanto los problemas sin recibir soluciones (como PENÉLOPE sentados en el banco de pino verde)

Elio Anotnio dijo:

14

10 de noviembre de 2015

08:54:39


Hola:-) No sé que significa para algunos "un excelente artículo". No he leído nada nuevo, esto es simplemente la queja de muchos a diario por años... Ahora bien: ¿Por qué no se señala a alguien es este trabajo, en los que también tienen mucha culpa los medios? ¿Existe alguna causa por la cual, hemos llegado a esta situación; explíquela entonces? Si pretender hacerle daño a alguien, para mi el artículo es de la misma naturaleza de lo que denuncia. Saludos;-) http://elioantonio.cubava.cu/

Rey Mo dijo:

15

10 de noviembre de 2015

11:40:46


Hay muchos que no soportan el escrutinio, la peridosita terminó justificandose, en fin de que trata todo esto? No veo nada nuevo en el artículo, es lo mismo de siempre.

Tony dijo:

16

10 de noviembre de 2015

14:46:58


Este tema que ha tocado la Sra. o Srta Leydis es muy complejo y no hay forma de abordarlo en pocas lineas a mi modo de ver se requeriria varios tomos por la misma razon que ella plantea y cito " Para equivocarse basta con ser Humano" y cierro la cita , por ende como los que habitamos el planeta tierra entre otros lo somos , no hay quien no te este exento de precisamente equivocarse, nadie ni es igual ni es perfecto, pero para ser sincero este tema es tan interesante que da pie a pensar si vale la pena Justificarse dado el corto tiempo que vamos a estar disfrutando de la vida en este planeta o como ella misma plantea al inicio de su articulo "Mantener la defensa como permitida".

Yusmy dijo:

17

10 de noviembre de 2015

16:02:09


No le veo nada de interesante al artículo, se queda en palabras no va a lo real , a lo directo..........el día que salga un artículo con nombres no solo sobre las justificaciones sino sobre cualquier tema.........es que empezara a mejorar .

francisco dijo:

18

11 de noviembre de 2015

07:59:44


Coincido con varios de los foristas en que la prensa cubana no está cumpliendo el rol que le corresponde. La acción práctica de la prensa debiera ser artículos de investigación, de fondo, editoriales. Y sobre todo no solo mencionar el "milagro" también hay que denunciar al "santo". Y usted Sra. Leydis María Labrador Herrera le brindo mi apreciación de su trabajo: sus comentarios van en contra de lo que usted defendió en su texto. Son justificativos. Es mi humilde opinión. Pero continúe con su trabajo, la crítica es una vacuna que se usa todavía poco en el país. Y no existen cargos ni personas a las cuales no se pueda someter a crítica juiciosa y bien intencionada. Haciendo iremos aprendiendo entre todos.

Rolando dijo:

19

12 de noviembre de 2015

14:08:04


Durante décadas llevamos oyendo justificaciones tras justificaciones de cualquier tipo y a todos los niveles, llevo 40 años trabajando a niveles nacionales y eso es lo más común que existe, añadiendole a todo eso el nivel de burocrátismo tan elevado que hemos creado y que aún prolisfera.

Yely dijo:

20

13 de noviembre de 2015

13:17:43


No es enos cierto que la justificación es el antónimo de solución, es la base de un problema que requiere desenvoltura y respuestas concretas implicadas en la realidad virtual. Hay personas que salvan responsabilidades de otros en diversas ocasiones porque están ciertamente implicados en ellas y acuden a la búsueda de justificaciones para aliviar la situación del momento en que se procede a cometer un error, conciente de lo mal hecho, es indignante, sí, pero es la realidad, ¿quiénes son los culpables?(no existen..) ¿ y los posibles inocentes?(aquellos que cayan las injusticias y sin darle solución a las dificultades justifican los hechos.