ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Las transformaciones que vive la economía cubana exigen cada vez más de la protección de los recursos que el Estado pone en manos del pueblo para favorecer el bien común. Me­ca­nismos como el control y las au­ditorías devienen en acciones para comprobar cómo se em­plean estos medios. La cercanía del mes de no­viembre, cuando muchas entidades son auditadas en el país, invita a reflexionar.

En la Isla de la Juventud, territorio beneficiado de un programa de desarrollo integral desde hace tres años y unos meses, se han ejecutado más de 176 millones 300 000 pesos en in­versiones, con el fin de alcanzar mejores re­sultados, que ya se muestran en algunos sec­tores. Sin embargo, el control interno mues­tra fisuras en algunas entidades que de­ben crecer en sus esfuerzos para cumplir las exigencias de la política económica.

Cada obra de producción o servicio remozada o construida en los últimos años, debe acompañarse de mayor responsabilidad de los administrativos y calidad de la información económica–contable, pues el control sistemático y eficaz del objeto social de cada colectivo, conllevará a la calidad de las prestaciones y a evitar las indisciplinas y posibles hechos de corrupción.

Detengámonos en un mecanismo esencial: las auditorías constituyen herramientas de control y supervisión para la creación de una cultura de la disciplina y descubrir fallas en las estructuras, en la organización y otros problemas de las entidades.

El pueblo es quien mejor puede ejercer el control y la prevención desde la comunidad, donde están creadas organizaciones e incluso las circunscripciones y comisiones de barrio, que deben diagnosticar, proponer y exigir que los servi­cios satisfagan el reclamo social. Sería in­te­ligente que entre todos, desde nuestro pues­to de trabajo, logremos más transparencia y una nueva jerarquía de valores, que solo se logran con sentido de pertenencia, cuidado y uso racional de los recursos, así las auditorías devendrán en herramientas de fortaleza económica y no en un largo plan de medidas para erradicar deficiencias.

No es necesario esperar a noviembre para que se hagan las guías de autocontrol, a ve­ces engavetadas hasta que se acerca una au­di­toría. El control interno es mucho más, comprende el plan de organización y la coordinación de todos los métodos y medidas adop­tadas por una empresa u organismo pre­supuestado para proteger sus medios, ve­rificar la exactitud y confiabilidad de sus da­tos contables.

Sin menoscabar la importancia de las auditorías con sus encuestas, verificaciones y comprobaciones, que permiten al auditor tener un juicio en cuanto al grado de cumplimiento de la economía, eficiencia y eficacia del colectivo inspeccionado, somos de la opinión que cuando las propias entidades comprueban du­rante el año sus documentos e informes, libros de cuentas y otros registros financieros y legales, su contabilidad es confiable e incluso su situación financiera. Toca a los administrativos y colectivos obreros cubanos vestirse de control no solo en noviembre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JVG dijo:

1

9 de octubre de 2015

10:26:03


Excelente articulo cra Elba. Sin embargo cuanto nos gustaria leer algun articulo sobre el control interno donde se evalue la causa de todos los males que es la falta de conrol efectiva de los ciudadanos sobre las decisiones que se adoptan por los gobiernos que elije en su territorio, sobre las decisiones que adoptan o no adoptan las entidades que brindan servicios al pueblo.Le invito a leer un articulo de ECURED que aparece en esta misma edicion de Granma sobre el transporte en Villaclara el cual es todo un ejemplo de lo que sucede de manera generalizada en el pais. CUba Dice esta muy bien pero donde esta Cuba Hace o Cuba soluciona?. Creo que es indispensable que para el pais y la economia que se destrone de una vez la filosofia del descontrol de los recursos, del pillaje y del robo pero por mas que nos esforcemos no se lograrara una cultura del control mientras exista la actual impunidad en la gestion de los gobiernos e instituciones para solucionar los problemas del pueblo.

FEBA dijo:

2

10 de octubre de 2015

04:33:23


Trabajé en Cuba ininterrupidamente en contabilidad desde los 18 hasta los 52 años, 33 años de mi vida. Fui Contador Principal, Subdirector Económico, Financiero, en fin, de todo en las empresas estatales y empresas mixtas Los últimos años que trabajé en Cuba lo hice en el sector privado y lo sigo haciendo ahora por supuesto fuera de Cuba. Ningún negocio por cuenta propia en Cuba, ni fuera de Cuba, necesita de la inspección anual del mes de Noviembre para tener "Control interno". Esa inspección anual se hace de manera absolutamente esquemática, en base a guías que los inspectores siquiera saben interpretar y que por demás no van al grano del asunto, comprobar si la empresa tuvo el máximo de las utilidades posibles. A la empresa privada cubana, no hay quien le robe un activo fijo, encuentre un faltante en un almacén o tenga un centavo de diferencia en la caja. A buen entendedor pocas palabras bastan.

Julio dijo:

3

11 de octubre de 2015

08:19:06


Excelente reflexión. Subrayo de ella, que el pueblo sea quién pueda ejercer el control y la supervisión. Reconozco que el Estado le ha otorgado al control interno una especial prioridad, pero, el mecanismo legalmente creado por sí solo no puede estabilizar el descontrol casi generalizado que hoy existe en el país al manifestarse en su implementación uno de los tres problemas que hacia lo interno amenazan la estabilidad de la sociedad cubana actual, el burocratismo. Es cierto que se requiere un diseño teórico, pero, desde la práctica debe tener mayor peso la supervisión externa en el contacto bien intencionado con un por ciento alto de los trabajadores, pues, en última instancia dominan las irregularidades de su Entidad. Porque, aunque es doloroso, las llamadas evidencias escritas no siempre están en concordancia con la valoración de las mayorías. El programa Tras la Huella nos ha demostrado que esas evidencias escritas a veces ocultan la manifestación de la corrupción y la ineficiencia, y, una vez detectado el delito son los humildes desde los centros de trabajo y la comunidad los que ayudan a su esclarecimiento. Pero, actuando sobre el efecto que lacera, y, en ese sentido se pierde el carácter preventivo del control. Reitero, reconozco la complejidad del asunto, pero, no dejemos que el burocratismo, la corrupción y la ineficiencia comprometan el futuro, y, en ese sentido el control debe convertirse en el centro de la labor política e ideológica del Partido y el Estado.

goya dijo:

4

12 de octubre de 2015

08:55:13


Las decisiones todas vienen de los niveles superiores y por lo tanto son los responsables si las cosas van mal o van bien, no hay partes independientes. Todo se reduce a ajustar cuentas cuando las cosas no se hacen como se ORIENTA sin evaluar las causas y condiciones que provocan los problemas.

goya dijo:

5

12 de octubre de 2015

08:58:36


FEBA: en pocas palabras, no hay dueño o el dueño es simplemente un ente abstracto.

Pepito dijo:

6

12 de octubre de 2015

09:38:02


La eficiencia y eficacia del Control radica en su sistematicidad y coherencia con los riesgos en que se incurre en cada actividad que se desarrolla por las diversas entidades. Es una gran verdad que No solo debemos vestirnos de Control en Noviembre, pero también existe una situación en que las entidades reciben en todo el año más de 20 controles de diversos órganos y organismo lo cual atenta contra la propia esencia del control. El control deberá de sentirse como una necesidad y sus trabajadores deban exigir y no que se convierta en "cumplimientos de acciones de control para cumplir". En no pocas empresas los trabajadores No conocen su plan de producción así como del presupuesto con que cuentan, si hablamos de otros indicadores el desconocimiento es mayor, ejemplo el famosos Valor Agregado Bruto que define si al final de mes los trabajadores cobran la estimulación de la tan nombrada Resolución 17, pues se ha convertido en especie de capricho o suerte a ver cuanto me toca este mes y no de conocer por lo realizado cuanto cobraré. Estamos muy lejos de lograr la participación activa y conciente de los trabajadores y esto no se logrará hasta que la economía de cada obrero se identifique con los resultados reales de su trabajo y los sindicatos tienen mucho trabajo por delante al respecto para ganar los espacios que le corresponde. Las causas y condiciones de los problemas en no pocas oportunidades están a la vista de todos, siempre que coloquemos al trabajador en su centro, pues con bajos salarios y pobre poder adquisitivo es muy complejo que los trabajadores concienticen de ser productivos. Por otra parte, casi que hemos perdido los espacios que den seguimiento a los aspectos económicos que pudieran servir de educación a los trabajadores, hasta en los titulares noticiosos nuestros son pocos los que tratan estos aspectos, sino preguntarle a Ariel Terrero y a los académicos como Triana o José Luis Rodríguez. Hay que buscar la razonabilidad y sistematicidad de los controles para no pecar en defecto ni exceso.

RIAM dijo:

7

12 de octubre de 2015

11:39:16


FEBA 100%, USTED SABE Y ESTA CONSCIENTE DE LO QUE HABLA, PERO LE FALTO ALGO MUY IMPORTANTE LO CUAL ES QUE, A PESAR DE HACERSE MEDIANTE GUIAS Y ESQUEMATICAS, JAMAZ SE COGERA UN FALTANTE, NI EXISTIRA CENTAVOS DE DIFERENCIA EN CAJA ALGUNA, UNA PORQUE SON AVISADAS HA TODOS PREPARENCE................Y EL KIT DE LAS INSPECCIONES SABEN CUALES SON, REGLAS BASICAS, FUNDAMENTADAS, CONTROL SISTEMATICO Y PROFUNDO Y COMO DICES NO DEBE SER SOLO NOVIEMBRE EXISTEN 12 MESES AL AÑO DONDE SE DEBE SER CAPAZ DE CRITICAR Y AUTOCRITICARNOS, Y NO DEJAR MEDIDAS A CUMPLIR POR NEGLIGENCIAS YA QUE DE ESTA FORMA JAMAZ CUBA AVANZARA, ASI QUE DEJEN DE GRITAR ARREGLENSE QUE VOYYYYYYYYYYYYY., Y AL FINAL TODOS SON EXCELENTES O DEBEN DE RESOLVER PROBLEMAS QUE FUERON NETAMENTE DE AÑOS LUZ Y AUN CONTINUAN SIN CUMPLIMENTARSE LAS MEDIDAS TOMADAS ANTERIORMENTE, EL CUBA DICE REALMENTE DEBIA SER CUBA DA SOLUCIONES HA TODOS LOS PROBLEMAS QUE EXISTEN EN EL PAIS Y SE ADENTRA DE A LLENO EN EL PARA TODOS, NO PARA UNOS Y OTROS NO.

papá dijo:

8

12 de octubre de 2015

16:10:05


También veo que hay demasiadas inspecciones, los contadores no reciben atención y no salen de una inspección para entrar en otra.

PepeFelo dijo:

9

13 de octubre de 2015

15:07:03


Una pregunta, porque "yo vivo de preguntar/saber no puede ser lujo": ¿La Contraloría tiene jurisdicción en las FAR y el MININT? No lo creo, pero si alguien sabe, que por favor me responda...

goya dijo:

10

14 de octubre de 2015

11:55:39


PepeFelo, parece que no estas familiarizado con las normas legales que dictan, TODAS especifican en las disposiciones finales: "SE EXCEPTÚAN DE LO QUE POR LA PRESENTE SE ESTABLECE EL MININT Y EL MINFAR", incluyendo sus respectivos "sistemas empresariales".

mtorre dijo:

11

26 de octubre de 2015

15:13:30


yo estoy de acuerdo a que se controle y secontrole bien ,lo que pasa es que hay demasiados controles q

Roberto Rojas Homen dijo:

12

10 de noviembre de 2015

13:01:10


Pienso que todo proceso se encuentra regulado por la legislación correspondiente y que las acciones de control deben de ser sistemáticas por parte de los directivos, funcionarios y especialistas aunque no siempre es así. Las diferentes modalidades de corrupción e indisciplinas hay que enfrentarlas en la práctica cotidiana con valentía y no esperar a que llegue el mes de noviembre. Seguimos en combate.