ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Privadamente público. Bien pudo ser ese el título de este comentario, con la licencia del espacio televisivo de igual nombre. Solo que preferí prescindir de analogías a priori y ha­cer un close-up a un tema de suelas gastadas, por tanto andar en la palestra social cubana, y lejanamente re­suelto: el irrespeto a la privacidad, en sus múltiples dimensiones.

En un primer paréntesis propongo asimilar el concepto de privacidad desde dos vertientes: una, co­mo espacio físico y, la otra, como es­pa­cio espiritual o virtual.

Abriendo camino en la comprensión de la acepción inicial (espacio físico), invito a co­menzar por el eslabón primario de la sociedad, allí donde se cultiva el respeto en su variedad de bifurcaciones: la familia. Y es que la casa, cuando de privacidad hablamos, es el escenario más inmediato en el que se entroncan in­tereses y se entronizan límites ¿geográficos?

Temática dinamitada por la complejidad de otra realidad objetiva que le sirve de trasfondo. El no contar, en tanto nación, con un pa­trimonio habitacional suficiente para ofertar inmuebles a las familias, a través de disímiles mecanismos; el limitado poder adquisitivo de la mayoría de los cubanos trabajadores, casi como regla; y las restricciones generadas por el bloqueo económico made in USA, se han traducido por años en un aborto espontáneo de numerosas iniciativas estatales y personales en la conquista de una bandera del refranero popular: “todo el que se casa, es porque casa quiere”. Y ello incluye al que sin contraer matrimonio, también aspira a un techo propio.

De los subtemas que de aquí se derivan podríamos llenar toda la edición del viernes, pero no quisiera invisibilizar al menos una: el desplazamiento virtual de algunos miembros del núcleo familiar por sus recortados ingresos, el factor etario o la capacidad físico-mental.

De ahí, centramos cámaras y luces en mantener ese protocolo de respeto a la intimidad en los servicios médicos, pues en el afán de resolver nuestros problemas como pacientes, nos olvidamos de que dentro de la consulta hay otra persona, con preocupaciones similares, a quien tal vez se le hace difícil abrir ciertas gavetas de su vida ante el profesional de la sa­lud que lo atiende; por lo que la me­nor interrupción podría bloquear el rapport necesario para un ulterior diagnóstico. ¿Se imagina este (mal) ejemplo en una consulta ginecológica o prostática?

Otro ángulo del tema —alejándonos del espectro físico— es la di­men­sión tecnológica. Sí, porque el des­plie­gue de las tecnologías de la in­formación y las comunicaciones, le­jos de escapar al fenómeno, hiperboliza los riesgos de reproducir au­tomáticamente patrones de conducta, estandariza estereotipos de la in­dus­tria cultural y reduce la estética co­lec­tiva al gusto individual, cual vi­rus informático.

No solo se trata del ciberespionaje, incluso detalles aparentemente más simples, si bien atropellan igualmente la armonía de las relaciones. El compartir contenidos en cadena, etiquetando personas a lo largo y ancho de las redes sociales, sin te­ner en cuenta los intereses del otro, es una fehaciente fotografía del desmontaje virtual de códigos básicos de convivencia e interacción, soportado en la intrusión extrema y la falta de sentido común. O el mismo caramelo, pero con otra envoltura: homogeneizar valores en los que mi privacidad sucumbe ante un maratón público de “liked” virtuales.
Ello sin excluir en la escuela o en el centro de trabajo cuando algún colega husmea en sus cosas “solo por curiosidad”, le pregunta al que está al otro lado del teléfono, más allá de la cortesía, “de parte de quién” y juega a Sher­lock Holmes; o en casa, cuando sus pa­dres o su pareja quieren se­guir la pista de SMS y llamadas re­cientes en su celular.

Del entorno social, ni hablar del obsceno “repello” en los autobuses, o de los chismes dirigidos quizá a una sola persona pero compartidos con todos los pasajeros… También se suma al ajiaco la pretensión universal de hacer de la vida de figuras públicas un teleplay de suposiciones y azuzar el fuego de la teoría del rumor. En fin, la historia de nunca acabar.

A esa controversial sazón, se agrega un in­grediente sustancial: el déficit de un cuerpo legal centrado específicamente en este ítem, con jerarquía de ley, que contemple to­das las dimensiones del problema y establezca un marco sancionador con medidas severas, a fin de enderezar —a buen recaudo— las torceduras que no pudieron cauterizarse en la casa, en el aula o en cualquier otro escenario definitorio.

Si tuviera que clasificarlos en las arcaicas etiquetas de bueno y malo, diría que los límites —entendidos no como los obstáculos que impiden hacer algo deseado, sino digeridos como lindes humanos de respeto social, codificados por el propio individuo para regular el acceso a su privacy—– son buenos. De un modo más específico, resultan ine­ludibles pa­ra llegar a entender que donde terminan mis límites, co­mien­­zan los tuyos y donde acaban estos, inician los de otros. Un titular de cabecera para borrar de cuajo las muecas áridas de la invasión a la in­timidad.

En ese cráter de cráteres, que es el irrespeto a la privacidad, mucho se puede trabajar desde la comunicación y el establecimiento de códigos comunes para hablar todos en un mismo lenguaje y suplir así carencias de matices económicos, jurídicos o de cualquier naturaleza. Justo porque es en el plato de la comunicación donde se cuecen y sirven, al unísono, las soluciones pacíficas y negociadas a los problemas que los hombres y mujeres enfrentamos hoy, y que no­so­­tros mismos creamos desde siempre. Lo demás, la moda de la justificación anticipada, es pura cosmética y cultiva sus es­cuálidos argumentos en tierras in­fértiles.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ana dijo:

1

19 de junio de 2015

09:21:33


La privacidad como fenómenos psicológico y social está unida a ciertas normas del respeto por el otro y su posibilidad de definir qué elementos de su entorno físico y psicológico formarán parte de su vida, existen elementos objetivos que laceran esa privacidad como bien se plantea en este artículo, la falta de viviendas que conlleva a la coexistencia de diferentes generaciones con intereses y valores diferentes, quizás no en su esencia pero si en la forma de manifestarse, los elementos de poder y liderazgo en la familia que muchas veces provocan la irrupción en la privacidad como una manera de ejercerse, el irrespeto a la individualidad (creo que muchos fuimos educados restándole importancia a la individualidad confundida con el individualismo), en mi experiencia profesional y personal son las nuevas generaciones las que más reclaman la privacidad y somos los adultos los que no la respetamos, el hecho de que nuestros hijos ocupen un lugar de dependencia con respecto a nosotros no nos da derecho a revisar sus cosas, controlar sus conversaciones o acosar sus amigos, muchos lo justifican con la necesidad de mantener un conocimiento de lo que hacen para estar al tanto de comportamientos como: el consumo de drogas, las enfermedades, las conductas disociales; pero estos elementos pueden evitarse manteniendo una buena comunicación con los hijos, estando atento a las señales de alerta, que siempre aparecen antes de que el mal se extienda, no creo que la falta de privacidad esté tan unida a los avaces tecnológicos, últimamente buscamos un chivo expiatorio en móviles y PC, quizás por aquello de que la culpa nunca cae en el suelo, me llama la atención de se arremete contra la tecnología por personas que solo pueden hacerlo gracias a ella, porque sin estos medios sería imposible opinar en espacios como estos, el respeto a la privacidad no depende de estos artefactos, depende de nuestro autorespeto por ella, si no respetamos la de los demás, si no educamos a los demás en ese respeto pues no respetarán la nuestra. Eduquemos y respetemos con el ejemplo, es lo que podemos hacer desde nuestra posición porque las carencias materiales demorarán en resolverse y no podemos sentarnos a esperar que esas soluciones arreglen lo que estamos perdiendo.

Rosa dijo:

2

19 de junio de 2015

09:22:38


En el mes de abril por problemas de salud fui a un hospital ,me encontraba realizando me unos estudios de laboratorio clínico, mientras esperaba mi turno, cual fue mi asombro que desde la puerta que tenía frente a mi se abrió y fue llamada una joven , la acostaron en una camilla e inmediatamente comenzaron a bajarle el pantalón y a realizarle un bloqueo en la zona del coxi y todos los que estábamos afuera nos miramos ante la falta de sensibilidad, educación y profesionalidad de ese personal de la salud que no tuvo en cuenta la intimidad a la paciente que estaba atendiendo, eso no tiene nada que ver con el bloqueo ,es que se ha perdido exigencia y respeto . La falta de recursos , bajos salarios no implica faltarle el respeto a un paciente.

Norma Elena dijo:

3

19 de junio de 2015

10:42:44


Y que me dicen de aquellos directivos de la salud que pretenden que los sicologos clinicos realicen sus consultas en pleno consultorio de la familia: medico, enfermera, por lo menos, presentes? No solo invaden la privacidad del paciente y la posibilidad de complicidad con el sicologo sino que van directamente contra la etica profesional de esa (u otra) especialidad medica.

tf dijo:

4

19 de junio de 2015

10:48:03


Está tan bueno el artículo, que lo voy a releer con más calma para comentar luego a la altura del mismo. felicidades Sheyla! Periodismo para hacer pensar...

Macambusio dijo:

5

19 de junio de 2015

10:49:14


Aunque por su redaccion este articulo me recuerda al muñequito de Elpidio Valdes en el que un oficial Español le preguntaba a Resoplez "que ha tocao ese?" (refieriendose al gordo que sin corneta tocaba ordenes con una tuba), creo llevarme la idea. Vale recordar que este medio no es leido solamente por intelectuales de muy alto nivel ... Pero como casi siempre en esta Seccion veo un pequeño problema: se denuncian hechos, conductas incorrectas, etc, etc y eso esta muy bien!! Pero creo que la mayor parte de nuestra poblacion (incluidos los que tienen esas conductas incorrectas y cometen esos hechos), esta perfectamente consciente de los problemas que se exponen. Y como casi siempre (o siempre?), el periodista que escribe no va mas alla de denunciar lo que, repito, casi todos sabemos, no se involucra y no se atreve a ir a (un breve) analisis de las causas TAN NECESARIO PARA ENCONTRAR SOLUCIONES!!! si es que hay voluntad para ello. El complemento de los comentarios que aqui se ponen es excelente (siempre que no se "filtren" demasiado) pero hay muchismos lectores sin acceso a una PC con conexion, solo ven el articulo en la version impresa y no ven los comentarios. Esto hace mas necesario, si lo que se quiere es difundir la palabra a la poblacion, que los periodistas vayan "un poquito" mas alla de la simple denuncia de hechos harto conocidos por la poblacion. En muchas de estas denuncias aqui publicadas veo abismos casi infranqueables que hacen muy dificiles (casi imposibles) las soluciones. Si seguimos sin exponer las causas, cada vez sera mas dificil ver las soluciones; para que decir implementarlas!!

la gallega dijo:

6

19 de junio de 2015

13:59:27


En cualquier centro de salud no hay privacidad en las consultas medicas...Tienes que contarle al medico, delante no sé cuantas personas desconocidas ya sean pacientes u otro personal ajeno, lo que tienes...y si yo no quisiera...pienso que es MUY PERSONAL, que no quiera que otras personas estén oyendo lo que le planteo al medico. Eso sucede en el Frank Pais, Cardiovascular,etc. y soy testigo en carne propia de lo que planteo. Y el médico, tal como si nada...da su consulta, Y NO PASA NADA.

Carlos dijo:

7

19 de junio de 2015

14:46:11


privacidad. Creo que es una palabra muy grande para la cuba actual. Salí de Cuba hace 15 años. Y no tenía la menor idea que era privacidad. Los cubanos carecen de esa palabra desde su nacimiento desafortunadamente vinculada a una realidad económica, política y social. Quien puede hablar de privacidad si no la conocen (sin ánimos de ofender al autor). Es una realidad cubana como dijo otro lector llegar a un hospital cubano y los doctores tener que desnudarte sin siquiera un cortina para cubrir la vista de los mirones por accidente o intencionales, pero no solo en el hospital pasa eso, es en todas partes. Somos tan efusivos al hablar que en un restaurante todos los que nos rodean escuchan lo que ordenamos porque hablamos mas alto que nadie en el mundo eso sin contar un sistema social que se nutre de la información obtenida atraves de "cualquier medio" debo decir que me intención no es criticar el sistema que existe en mi isla preciosa. Mi intención es netamente dar mi opinión acerca de el tema de privacidad al que se refiere el autor de este artículo. Los cubanos nos hemos adaptado a vivir pendiente de los demás en todas partes. Trabajo, casa y últimamente redes sociales. Pero en la parte positiva de este asunto debo admitir que prefiero vivir así que en una ciudad donde llevo 11 años viviendo y no se el nombre de ninguno de mis vecinos excepto 2. Cuba ha entrado a una nueva era y estoy seguro que los cubanos aprenderán a respetar y conocer el concepto de privacidad en un futuro no muy lejano.

Cristina dijo:

8

19 de junio de 2015

16:17:33


Un ejemplo clásico es el correo postal... No hay una ley que establezca que el correo es privado, que es un delito abrir el correo de otras personas o entregar el correo de otras personas al vecino o a cualquiera que ande por los alrededores cuando el cartero pasa... Mi factura de Etecsa es pública, jamás llega a mis manos o al buzon que con el número de mi apartamento tengo en los bajos del edificio; como norma me la entrega algún vecino probablemente uno o dos meses después de llegar... Debería existir una ley que estableciera límites para evitar la agresión a la privacidad de las personas y que definiera sanciones para las violaciones al respecto.

Carlos Zayas dijo:

9

19 de junio de 2015

19:07:42


Mucho hablar y perdí el punto del tema. Pudiéras tener (un poquito de razón) pero me gustaría informarte que cuando la gloriosa revolución cubana no existían ni la comunicación por satelites ni todas las basuras que la entorpecen en la actualidad. Tecnología es un medio que se hizo para vender, y no ideas precisamente.

Douglas Kirkness dijo:

10

20 de junio de 2015

08:58:55


De lo que dijo Cristina : Creo si existe la ley de que el correo es secreto, eso es mundial.

Genaro dijo:

11

20 de junio de 2015

18:39:57


Carlos (7): Cardiovascular usted dice? De acuerdo!! ese hospital se ha convertido en un Calixto Garcia pero mas chiquito!!!

Carlos de New York City dijo:

12

21 de junio de 2015

09:17:21


La PRIVACIDAD se RESPETA hasta en la BOCHORNOSAS MENTIRAS y MOMENTOS que alguien se le Descubra su VERDAD o sus DEFECTOS. TENEMOS que saber Vivir y Para Vivir Hay que saber CAMINAR echandonos encima nuestra Cruz y aprendiendo a SUBIR con ella nuestras CUESTAS como Quitando las PIEDRAS del camino no darle PATADAS ni PUNTAPIES a las Mismas. Yo NUNCA e culpado ni lo hare los defectos en los Jovenes y en aquellos Niños malcriados, " Cuando escucho DECIR a unos PADRES esa FRASE de ENCUBRIMIENTO y MENTIRA " MI Hijo Figurate esta en la Edad de la PESETA" ? recuerdan esa Frases ? NI MIRO a la CARA de ellos Porque NO existe la Edad de la PESETA si no que sus PADRES NUNCA la PERDIERON y sus HIJOS SERAN como las PESETAS de aquellos PADRES que SIEMPRE PREDICARON a sus Hijos en CALZONCILLOS. El Hombre y la MUJER Deben de Vivir Solo con una CONDICION HUmana Muy Facil de Vivirla y que es de GRATIS....." DANDO RESPETO y ese Amor, porque sus Hijos seran DISCRETOS hasta su MUERTE Cuando en el seno del Hogar sus PADREs no APRENDEN ni Muestran las BLAFEMIAS con la Cual Viven y CRECIERON. ! RESPETO y AMOR ! Sres PADRES que sus Hijos son como las ESPONJAS del MAR que adsuerven Todo el Agua de la VIDA.

Alfredo dijo:

13

22 de junio de 2015

10:18:25


Es cierto q nosotros no entendemos mucho de privacidad q no es lo mismo q individualismo, nos metemos en la vida del colega del trabajo o del vecino como si nos perteneciera y nos ponemos bravos cuando se inmiscuyen en la nuestra. No pienso que haya q culpar a las tecnologías, por el contrario las tecnologías actuales nos están haciendo poco a poco responsables de lo que decimos o de lo que expresamos porque podemos recibir el impacto casi al instante de lo que opinamos, pero para eso hacen falta leyes y eso es lo que no tenemos, leyes que garanticen el respeto a cada uno de nosotros precisamente por parte de cada uno de nosotros mismos, y claro ese marco está un poco a la ligera y este es el resultado apreciable en un hospital o en una reunión de vecinos donde sucede q el que dice la palabrota y el más desenfadado de todos es el q al parecer impone la razón en una reunión o en medio de una guagua, y la periodista decía q una parte del asunto es "una fehaciente fotografía del desmontaje virtual de códigos básicos de convivencia e interacción" , y yo más bien creo que no es nada “virtual” es realmente la ausencia de códigos de convivencia q prevalece en la mayor parte de la población actual. Esa es la verdad; pero como esta verdad es un poco dura, entonces no dejamos q se plantee así no más, entonces la negamos, la rebatimos y si podemos la sancionamos y … seguimos sin resolver el problema

Sahira dijo:

14

22 de junio de 2015

10:24:59


Hablando de privacidad, por ejemplo como es posible que la guía telefónica de ETECSA que circula de uno a otro celular tenga los números privados de las personas, que además se pagan ese servicio como tal...

Mariu dijo:

15

22 de junio de 2015

11:01:52


No soy sicóloga pero me parece que el respeto a las privacidad y el respecto así lo demás y así nosotros mismos, tiene mas que ver con la educación formal. Lo mismo que pasa en el Hospital pase en el medico de la familia, dentro de la consulta te puedes encontrar con personas que nada tienen que ver con el enfermo, por ejemplo la vecina que trae el café, o el que le resolvió el mandado y te ves obligado a contar tus problemas delante de estas personas porque sino no te vas nunca o no te atienden. Los cubanos somos un pueblo muy solidario, como muchos valores humanos, pero tenemos que retomar o reeducarnos formalmente, recatar valores y costumbre que nos permitan recatar nuestra individualidad, o sea el valor que tenemos como persona, como individuo que somos iguales pero muy diferente a la vez.

JUDITH dijo:

16

22 de junio de 2015

11:29:39


Pienso que Privacidad es algo que se la retado la importancia que tiene en todos los aspectos y como efecto la falta de esta tiene muchas causas. En lo particular como seres sociales considero que si el problema vivenda es la madre de esta situación. Carecer de una vivienda propia trae muchas violaciones a la privacidad ajena incluso la impuesta por los propietarios que haciendo uso u abuso de su condción de dueños imponen reglas de todo tipo que violan los derechos de coexistencia y convivencia de todo tipo para con el resto de los conviventes. Es usual como ejemplo de esto, el no poder recibir visitar o al menos si no es del agrado del dueño, tener que soportar constantemente el escuchar hay que hacer tal o mas cual cosax porque esta es mi casa. Carecer de un espacio para estudiar o tener que escuchar la música o ver el espacio que prefiera en la TV el DUEÑO DE LA CASA, en fin que es bien complejo esto. Sin quitar el fenómeno de crear una familia propia al punto de ser una condicionante gtave ya para la baja natalidad que se está teniendo. En cuanto a los espacios públicos e institucionales pienso que la mayor responsabilidad es de las propias entidaes, sus dirigentes y directivos que diseñan y proyectan oficinas, consultas, áreas de atención al público y dmás sin tener en cuenta que esto va a tener uan dinámica que requiere de cierta privacidad para quien la frecuente, primero por derecho y después porque incurre en falta de profesionalidad y ética. Sin ir muy lejos los invito a ir a Maternidad de Línea y verá que las consultas son así en duos, yo me quedé fría pues fuí vistima de sto, imagínese esto mismo es un lugar donde se tratan temas más que intimos, perosonales en fin y tenr que ser escuchado y hasta visto por alguien ajeno. Para ser reconocido ginecológicamente ni hablar es como casi posar para el médico pues tada norma aquí de privacidad es rota pues nada para cubrise, nada para taparse y nada para delimitar espacio y mesa de recocimiento por si algien irrumpiera el lugar en in, visíte el lugar y se orrorizará. Así mismo sucede en un banco que uno visita para hacer ciertas operaciones que necesita también privacida, qué decir de las Notarias donde es manejan temas y situaciones tna personales y complejas, en fin que uno llega a sentirse constantemente invadido y es algo que no se puede resolver por uno mismo, requiere APOYO ESTATAL GUBERNAMENTAL E INSTITUCIONAL. hASTA DONDE LLEGAREMOS NO SE!.

Carlos de New York City dijo:

17

22 de junio de 2015

12:11:58


! Por Favor......SAHIRA ( comentario # 13 ) ! Todas las Guias telefonicas en el Mundo es Para eso mismo , Para Informar de los TELEFONOS y Apellidos como Dirrecion de sus ABONADOS Y dejame decirle algo " Aqui mismo en EStados Unidos Las Guias son como las de mi Patria Cubana , con la misma Informacion y Es muy distinto y Todos los CONSUMIDORES en Cuba como en la YUMA tenemos el Derecho a que no APARESCAN nuestra Informacion si Abonamos Cierta Cantidad de Dinero Pero la mismas en Todos los {Paises del Mundo Aparecen en la GUias y USTED pierde el derecho a su privacidad Toda vez que se decide a USAR el SERVICIO de la Compañia de Telefonos y ellos Tienen el Derecho a USAR tu Informacion y Publicarla Tal como Hacen aqui y en China. " Usted es muestra que Todavia en mi Cuba Querida Hay muchos Cubanos Dormidos en las Hojas de los Laureles "

Francisco dijo:

18

23 de junio de 2015

08:48:42


Sheyla, su artículo está muy bueno pero pudo haber escrito un poco más simple, sin tanto juego de palabras. Me costó un poco de trabajo entenderlo, es que mi cultura no da para mucho parece. Siempre admiré y admiro los escritos y entrevistas con Fidel, que a pesar de su vasta cultura llegaba de forma fácil y amena a todos, con palabras sencillas. Con sencillez llegarás a todos.

er incurto dijo:

19

23 de junio de 2015

15:17:57


Son muchas las cosas que pesan encontra de la privacidad.....termino en estado de extinción en la Cuba nuestra de cada dia....la perdida de valores morales, la falta de profesionalidad (nada tiene que el profesional gane poco), la marginalización, la falta de educación formal, etc... son muchas y los extremos de insensibilidad que sobre el tema hemos alcanzado son más altos de los que expone la Periodista ¿Quien no ha cargado en una memoria portatil los levantamiento de escenas de crimenes? ¿Como las autoridades han dejado escapar cosas tan horribles? ¡¡¡Que te asesinen tu hija y despues su cuerpo lastimado y desnudo fotografiado en la mesa de los forenses ande saltando de un lado a otro por curiosidad de la gente. Hemos tocado fondo en esa dirección y las personas parecen disfrutar viviendo la vida de los demas.

edel yovanni dijo:

20

24 de junio de 2015

12:08:48


Me parece q la refleccion esta muy bien, y es q en los dias q vivimos la privacidad ya no existe y el irrespeto esta dando la hora. Y q decir de aquellos q se "enamoran" en medio de la calle, la parada o el omnibus ; o de aquellos q orinan o defecan delante de todos y por ultimo los q en parques u otras zonas se masturban descaradamente, creo q tambien ahi existe falta de privacidad: y en tanto no exista quien le ponga coto seguiremos arrastrando esas indisciplinas sociales.