ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Lejanos están los días en los  que directores de cine llegaban a una filmación con la novela que preten­dían adaptar debajo del brazo y rodaban arrancando hojas y extrayendo de ellas lo que consideraban más sustancioso.
Nada de guiones en aquellos inicios del silente, en que buena parte de la narración se excluía de una trama fílmica de escasos rollos.

Transcurridos los años, las adaptaciones se fueron perfeccionando y hoy día toda novela exitosa tiene detrás un enjambre de productores interesados en llevarla a las pantallas.

Guionistas de primera, altos presupuestos, eficiente reconstrucción de época y, sin embargo, aspectos interesantes del libro siguen quedando fuera, principalmente por el factor tiempo-metraje que condiciona a los realizadores.

Ello hace que, por lo general, los buenos lectores de novelas queden insatisfechos con las versiones cinematográficas. Lo cual no quita para que el cine siga adaptando temas literarios, porque muchos que no leen —cada vez más, por desgracia— disfrutan de buenas historias, gracias a los libros a los que no fueron capaces de llegar.

Loable el empeño de llevar cada vez más a nuestras escuelas el audiovisual de ficción como medio de aprendizaje, y no como síntesis en imágenes de lo que necesariamente debe ser leído.

Hace unos meses, varios alumnos de secundaria me solicitaron el filme de Rebeca Chávez, Ciudad en rojo, que habla de la lucha insurreccional en Santiago de Cuba contra la dictadura de Batista. En la es­cuela lo habían visto, pero querían volver a verlo en la tranquilidad de la casa.

Lo que no me dijeron es que el interés de pasarles el filme había sido como complemento a la novela Bertillón 166, de Soler Puig, obra que el libro de Español recomienda a los alumnos leer y que ninguno de ellos leyó, entre otras razones por el poco hábito, y porque encontrar la novela no resulta fácil.

Los muchachos pensaron, sin embargo, que con Ciudad en rojo quedarían pertrechados para ha­blar de Bertillón 166, que como saben los que conocen la película, no es exactamente la novela, sino una versión inspirada en ella.

De ahí que cuando en un reciente examen de Español del último año de Secundaria un párrafo de Bertillón 166 salió a relucir en un análisis, no faltaron miradas de abatimiento, porque “aquello” que estaba en letras, no aparecía en la película, lo cual lleva a recordar a los cuatro vientos que las obras literarias tienen vida propia y los filmes (aunque se inspiren en ellas) también.

La incorporación del audiovisual de ficción a las escuelas como vehículo idóneo del conocimiento no solo histórico-social, sino igualmente artístico, conlleva un reto mayor para maestros y alumnos, principalmente en una edad tempranera en que lo que se ve, suele fijarse más de lo que (¿por obligación?) se lee.

Pero si tal empeño se hace con inteligencia y tratando de estimular en los alumnos las debidas comparaciones y análisis entre cine y tex­to, el resultado —además de in­me­jorable como fomentación del hábito de leer— puede ser extraordinario, tanto para la educación como para la cultura.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

gloria dijo:

1

29 de mayo de 2015

08:55:07


Hola, muy cierto, estoy totalemete de acuerdo. claro, todo va poco a poco, ya hoy en dia que al menos se motiven por ver una película cubana, historica y basada en un libro importante de un escritor nacional es casi un logro, de ahi se puede partir para lograr lo que ud expresa en el ultimo parrafo. Dicen los que saben que cuando algo no recibe comentarios o es una cosa tan perfectamente cierta que te deja sin palabras o algo totalmente equivocado que mejor ni comentar, en su caso es la primera. A mi me maravilla como los articulos peores reciben comentarios y los mejores no, pero bueno, reciba este comentario como un elogio a toda su obra.

Miriam Lourdes dijo:

2

29 de mayo de 2015

09:56:58


Hola, estoy de acuerdo plenamente, soy profesora de la CUJAE y a los alumnos de 5to año les pregunté que quienes habían leído RobinHood pues iba a ponerles un caso de estudio de Dirección de Empresas y ninguno de 93 levantó la mano, todos habían visto las películas y seriales, pero ninguno el libro, esto me inquietó y seguí preguntado sobre otros libros, Sandokan, La isla del tesoro, 20 mil leguas de viajes submarino..... Y nada, no habían leído ninguno..... Sus problemas con redacción y ortografía son grandes, pero he ahí la causa, recuerdo que cuando estaba en el preuniversitario las profesoras coordinaban con el ICAIC y reforzábamos la lectura viendo películas como Don Quijote, Otelo, Romeo y Julieta, Jane Eyre,Cumbres Borrascosas, en el cine de 23 y 12 o en la Cinemateca..... Pero eran otros tiempos!!!!! y realmente las versiones cinematográficas aunque muy buenas!!!!! Eran versiones cinematográficas!!!!! Muchas Gracias, Pérez Betancourt por hacer reflexionar en lo que considero es un problema que debemos resolver los profesores..... Sigo pensando que el libro es insustituible... Ah!!!! Y Muchas Felicidades por su fabuloso programa la 7ma puerta que no me lo pierdo!!!!

er incurto dijo:

3

29 de mayo de 2015

10:15:34


Si se pudiera medir ¿Cuanta literatura existe?, sin contar mucha que desapareció al pasar de las épocas, guerras desastres, etc. En momentos se destruyeron obras por motivos religiosos o políticos. ¿Cuanta maravilla del ingenio humano se perdió o se esconde?, existen bibliotecas secretas de estados (como la del Vaticano) que guardan del ojo publico a lo mejor obras maravillosas. Un lector empedernido consumiria en su vida tal vez un uno por ciento de esa literatura. Pero apareció el Cine, si alguien me preguntara cual es el valor fundamental del septimo arte (como se le nombra) mi modesto criterio es el de promover la literatura, la lectura.Ejemplo pocas personas conocian la obras de Tolkien, hoy en dia muchos las han leido, es un ejemplo algo populachero,, pero creo que es válido. En el caso de la lieratura cubana sobre todo la historica y más la de las luchas de nuestro Pueblo por su indepemdencia desde el 1868 hasta hoy dia, mi parecer es que han sido poco promovidas y muchas olvidadas. Las jóvenes generaciones desconocen que nuestros escritores y artistas han creado verdaderas joyas de la literatura en todos sus géneros. A dia de hoy muchos de nuestros grandes literatos, historiadores, poetas y ensayistas son personajes deconocidos para muchos estudiantes. Se debrian editar muchas de esas obras realizar su debida promoción y estudio, el cine solo ya no puede con esa tarea aunque es un gran apoyo.

Sergio Morales Fuentes dijo:

4

29 de mayo de 2015

10:52:21


Concuerdo totalmente con Rolando. Es mas en mi caso particular poseo un habito de lectura bastante solido y ahora que estoy leyendo una de las obras mas grandes de todos los tiempos (Los Miserables) me he dado cuenta (y no menosprecio en lo absoluto al cine) que por abarcadora que sea una pelicula jamas va a estar a la altura de una novela como es el caso de esta que estoy leyendo. Siempre viene a mi mente las palabras de mi padre cuando le hablaba de la ultima version cinematografica de esta novela protagonizada por Liam Nesson, que según yo era una maravilla y el me respondia que una vez que leyera el libro la `pelicua "no me sabria a nada" como decimos en el campo. Para mi es simple por bueno que sea el septimo arte jamas deberia reemplazar el placer de tener un buen libro en las manos. Que pena que cada vez mas los jovenes de hoy en dia le dicen adios para siempre este habito.

P350 dijo:

5

29 de mayo de 2015

11:36:27


Rolando, tiene ud mucha razòn, pero la perdida de la costumbre de leer, pasa por muchas aristas, el cine puede insentivar la lectura o hacer que se ignore, no desapareciò, la pintura con la fotografìa, ni la literatura, lo harà, por muchas buenas o malas versiones que se hagan, depende, de la calidad de la obra literaria, que se edite,de los metodos de promociòn que se utilicen, del precio en que se comercialice, en fin que todo arte, sea cual sea, debe estar avalado, no solo por su calidad, sino, tambièn por mecanismos que lo promuevan y hagan viables al gran publico

gloria dijo:

6

29 de mayo de 2015

12:48:17


olvide decirle que tampoco me pierdo la 7ma puerta, que bueno ver buenas peliculas de todos los paises y si no veo sus comentarios casi que me siento aver la pelicula como si me faltara algo pq coincido siempre con sus comentarios. ah y tambien me gustó mucho la entrevista con Amaury Perez, a pesar que la TV esta saturada de entrevistas y conversaderas, es eprograma al menos tiene buena selección de entrevistados y tiene un alguito difernete que me hace seguirlo.

welner dijo:

7

29 de mayo de 2015

12:58:36


Rolando tienes mucha razón en todo lo que planteas en este artículo, solo que mencionas muy vagamente que la novela que mencionas es muy difícil de encontrar, y es a eso a lo que quiero referirme. Yo por ejemplo vivo en un pueblo de Villa Clara donde lo que llega de la Feria de Libro es lo que nadie compra, y nunca he tenido la oprtunidad de ir a una Feria en la habana, pero todos estor libros clásicos no creo que se encuentren, por ejemplo El Hoobit, El señor de los Anillos, Por quien doblan las campanas, crimen y castigo, en nombre de la rosa, los miserables o algunos de la literatura rusa esa que tanto han hablado ustedes en estos días, pero que están desaparecidos, es verdad que la juventud no quiere leer, pero es verdad también que los poligraficos no imprimen nada que sirva, una vez me dijero que el Hobbit lo venden en la feria del libro pero en CUC y a que precio. A mi me gusta leer, pero cada vez es más dificil encontrar libros como estos que mencioné.

Axel Hernandez dijo:

8

29 de mayo de 2015

14:29:15


Hola estimado Rolando, estoy muy de acuerdo con su comentario. Hoy en día los jovenes no tienen hábitos de lectura y eso como es lógico redunda en la mala redacción y ortografía. Tambien muchos jovenes de hoy no conocen y menos han leido las grandes Novelas de la literatura universal. Recuerdo perfectamente haber dado en literatura de la secundaria de mi epoca la novela Bertillón 166, recuerdo la profesora hacia mucho hincapie en el análisis critico-literario de la obra.. Hubo una gran epoca de nuestra Television donde se dramatizaban grandes obras literarias y del Teatro Universal, todo eso se ha perdido. Recuerdo en mi octavo grado (año 1986) a mi profesora de Historia de Cuba tener la feliz iniciativa de llevarnos al Cine Ambassador a una cuadra de la secundaria a ver el Documental cubano de Pastor Vega: "Viva la República" y así tener una magistral clase audiovisual de nuestra Historia Republicana. Soy un asiduo de su programa : La septima puerta y de sus interesantes libros.

lila dijo:

9

29 de mayo de 2015

16:20:29


La novela, Bertillón 166, es difícil de encontrar y los alumnos de 9n0 grado no tienen ningún frgmento en su libro de texto, pero les salió en exámen final de Español. Un examen con faltas de ortografía - alguien pudiera decir que de mecanografía-, y que nadie rectificó. Por ejemplo, revólver sin acento, por lo que algunos muchachos identificaron el vocablo como forma verbal, la infinitiva: revolver. Hay que leer más allá de que integremos el cine al mundo del adolescente, el estudiante. Hace falta también evaluar los contenido de acuerdo a la realidad que se vive en la educación. Hay noticias de que cambiará pronto el plan de Español, ojalá no sigan uniéndolo con la Literatura y le den más tiempo en clase. Tiempo se necesita para leerse libros como ese de Soler Puig. En verdad, yo he sentido verguenza ajena por los problemas de la prueba de Español de secundaria. Muchos alumnos protestaron porque no entiendieron el texto y la interpretación por causa de esos errores. La solución de los profesores fue decirles que sí se entendía e ignorarlos. Ahora intentarán arreglar una clave que haga algo de justicia cuando todos sabemos que no hay peor ejemplo que el mal ejemplo.

Aleida dijo:

10

29 de mayo de 2015

18:15:06


Y si los maestros no han logrado que los muchachos se lean la novela y en mi caso (tengo una hija en ese grado) ni siquiera la comentaron, cómo van a ponerle un fragmento con personajes de los que nunca oyeron hablar. Por ahí va también el muy buen comentario de rolando, saludos, Aleida

Tatiana Viera Hernández dijo:

11

29 de mayo de 2015

20:46:51


Solo aclarar que en el caso específico de la novela Bertillón 166, en las Escuelas Secundarias Básicas de La Habana, tiene su aseguramiento en la literatura complementaria que se recibe que posibilita poner una cifra en cada Biblioteca Escolar y otra para que el docente trabaje con el libro en sus turnos de clase. Cierto es que es necesario incrementar el interés por la lectura en nuestros adolescentes y en ello el docente juega el papel clave.

lila dijo:

12

30 de mayo de 2015

06:29:20


Me gustaría proponerle a Tatiana Viera, que parece conocer interioridades, que desgraciadamente nosotros los padres y los alumnos no dominamos, que haga o conmine a hacer una investigación para determinar si ese supuesto aseguramiento en TODAS LAS ESCUELAS, incluido el libro del maestro, existe, es suficiente y los educadores lo emplean. El asunto no radica en que las instituciones den de riposta cada vez que se les critica sino que no reincidan en errores graves y empañen el curso de un proceso que es vital para la formación de un hombre cívicamente superior. El cubano al que aspiramos.

lila dijo:

13

30 de mayo de 2015

06:42:48


Tatiana Viera Hernández, subdirectora provincial de Educación para Secundaria Básica. He buscado esa información en este periódico. Bueno sería entrevistarla al respecto.

Carlos de New York City dijo:

14

30 de mayo de 2015

07:46:12


El habito de Leer es un Arte simple y Sencillo que Solo Los Padres (o) aquellos dentro del HOGAR mATERNO donde NACE y desarrolla los niños Aprenderan a imitar a los MAYORES en que LEAN si ellos Miran a sus Demas familiars o algunos de Ellos Leer y no Solo Leer cualquier papel o revista si no un Libro " el Mejor Amigo del Hombre aparte de el de los Perros Abandonados y TRistes que vagan Miles de ellos Solitarios y Faltas de amor y companies. Leer NO Solo Nos Instruye y Educa , Nos Da valor , Moral , Carisma y sobre Todo Nos Ayudara Siempre a Saber Impartir Nuestras propias JUSTICIA Humana " porque algunos y Millones de seres Humanos Creen que la Unica Justicia que existe es la de las LEYES Y estan Errados de por Vida, La JUSTICIA HUMANA esa que tu Corazon y Consiencia SABEN dictar ante el Bien o el Mal durante toda su Vida es mas IMPORTANTE y Mas Sabia que la de las Leyes y Por ende Nos TRANFORMA a Vivir Como VERDADEROS seres HUMANOS en ser LIBRES para Siempre , en No Vivir ATADOS a ningun compromise Moral o Etico O en este CASO en el mismo Aspamiento de Haberse Visto todos esos alumnus Perdidos con la PREGUNTA en un examen de Otra pelicula o Parafo de un Libro en el medio de Otras Cuestiones de la diferente pregunta que Acojieron dicho Exameno Prueba. Muchos y Millones de Personas hoy en el Mundo no leen , Muchos millones mas No saben Leer ni escribir , esos Ultimos seran esclavos Modernos , los anteriores seran ESCLAVOS ASALARIADOS aunque tengan Un Oficio y aquellos con Una Carrera Universitaria Tambien serian esclavos aunque Tubieran su Titulo Porque muchos Estudian y Pasan de Grados Porque unicamente Leyeron Sobre su MATERIA y Examen y no asi un Buen Libro de la Historia de Roma como de Grecia , sobre la valentia de aquellos Hombres y Mujeres que nos ANTECEDIERON y que Fueron Ilustres ante su Misma Imagen algo que ni el Mismo Tiempo lo Pudo Destruir o hacer Olvidar al contrario lo ENALTECIERON Para Despues de Siempre y Hoy Todos tenemos que MENCIONARLOS a ellos " Claro , aquellos que no Fueron Libres de espiritu en haber leido un Buen Libro NO tendrian Porque conocerlos Y entonces No tendrian la Dignidad ni princpios Para vivir ni Trabajar , unicamente CAMINARAN por la VIDA por CAMINAR y hasta el Final de sus Vidas. La Vida PASARA LENTAMENTE para aquellos que Abunden en Conocimientos en su Vida y Gracias a un Buen Libro , ellos nos enseñaran y Educaran a ser mejores Como seres Humanos y hasta Mejores Padres y Amigos Porque lo que no escuchamos decir de aquellos que desconocen la Historia del Mundo lo aprenderan del Libro o de una Buena pelicula Tambien No las mas COSTOSAS Ni de FANTASIAS porque yo repudio la Misma y eso que soy FANATICO del CINE y del AJEDREZ pero mi passion es por el Drama , la Historia y aquellas que hablan del Mundo y de su VERDAD.

Chairman dijo:

15

30 de mayo de 2015

10:18:09


Compañeros, el hábito de lectura se inculca desde temprano y desde la casa, la familia, y es responsabilidad de los que convien con los niños. Puede haber influencia de teconología y paquetes audiovisuales, pero las versiones cinematográficas y dramatizadas de clásicos de la literatura siempre han existido, mucho antes de que Cristina Obín hiciera El Capitán Tormenta. Hasta en la época de oro del cine mexicano (años 40 y 50 del siglo XX) Jorge Negrete interpretó a Enrique de Lagardere y en esa misma época Errol flyn fue El Corsario Negro y Robin Hood. Compañeros, somos responsables de lo que consumen nuestros hijos hasta que tienen potestad suficiente para procurarse la diversión y entretenimiento por ellos mismos. Lo que pasa es que desde hace un tiempito ya somos padres los que comenzamos a no interesarnos por la lectura.

ROLANDO dijo:

16

1 de junio de 2015

10:43:47


estimado tocayo parece que la pedagogia moderna falla y sigue fallando respecto a la cultura general de nuestros hijos no se obliga disfrutar de libros apropiados como los de aventuras, que si leimos nosotros mayores ahora vemos que la falta de valores no solo se adquiere en la militancia, sino qie viene tambien del disfrute de la lectura de esos libros y la buena ortografia poder leer un libro y ver despues una pelicula vale en mi caso no al contrario, pues Ud bien explica que el guion se aparta y pierde muchas esencias que se disfrutan en el mundo de lo astracto cerebral por el lector espero que su semilla fructifique y se escuche

Sabrina dijo:

17

1 de junio de 2015

13:39:14


En mis clases de Español cuando dábamos obras literarias la profesora nos llebaba al cine a ver la película basada en el libro, aunque la película no recopilaba toda la información de los libros se asemejaba mucho y los alumnos que no le interesaban las clases ponían mayor énfasis en las películas. Cada vez que yo llevo un libro para leer en mi escuela mis compañeros me critican o hacen comentarios absurdos. Ya hoy las personas no tienen un libro, ya existen móviles y tabletas. Cada vez los seres humanos vamos descendiendo, como di en mis clases de Historia las máquinas reemplazan al hombre.

Sergio Morales Fuentes dijo:

18

1 de junio de 2015

16:04:40


Ah Rolando se me olvidaba aunque no viene al caso desde que vi su entrevista con amauris queria decirle que yo tambien soy fanatico de la pesca submarina si nos ponemos en contacto podriamos intercambiar materiales sobre el tema. Mi correo morales89@grannet.sld.cu

rolando dijo:

19

2 de junio de 2015

09:05:36


Sabrina acaba de escribir algo impactante: " Cada vez que yo llevo un libro para leer en mi escuela mis compañeros me critican o hacen comentarios absurdos", Escribiré sobre eso, un saludo, rolando pérez pérez betancourt

Axel Hernandez dijo:

20

2 de junio de 2015

14:38:41


Estimado Rolando, permitame un nuevo comentario. sería bueno tener otro programa en la TV al estilo de LETRA FILMICA, donde se proyectan filmes basados en una obra literaria. Coincido plenamente con los comentarios de que el hábito de lectura debe inculcarse desde pequeño, siempre recuerdo desde pequeño leer con mucha avidez su Cronica de un Espectador en el Diario Granma.